VIDEOS

RECURSOS E INFORMACIÓN

lunes, 28 de noviembre de 2022

Fobia social y abusos

 (Proyectos PSI2009-13506 y PSI2009-12448).

Correspondencia

: Luis Joaquín García-López, Universidad de Jaén, Campus de Las Lagunillas, 23071Jaén (España).





RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ANSIEDAD SOCIAL Y 

     - Abuso psicológico 

     - Acoso laboral.        (mobbing )

      - Abuso psicológico

      - Abuso en la pareja 

      - Acoso escolar (bullying)

       - Entre adolescentes 

—------------------------------

INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende cubrir el conocimiento sobre la relación existente entre ansiedad social y diversos aspectos del abuso psicológico. El problema de la violencia interpersonal, aún cuando hay más información, continúa estando presente, aconteciendo en los diferentes contextos interpersonales y adaptandose a las nuevas formas de relación. Su manifestación en los centros educativos y laborales preocupa a los expertos y son causa de alarma en la sociedad. Somos conscientes de que se trata de un problema que crece progresivamente y en el que son imprescindibles estudios en profundidad, que analicen los distintos factores y las múltiples causas que lo favorecen y mantienen. Se trata, no sólo de poder actuar en los casos de violencia, sino de garantizar, por un lado, que los centros escolares sean lugares adecuados para el aprendizaje y desarrollo de la convivencia y, por otro, que los espacios laborales lo sean para fijar relaciones interpersonales profesionales y no el asentamiento de conductas de intimidación y acoso entre iguales. Las relaciones personales en los diferentes contextos, educativo, laboral y ocio resultan cruciales para la vida social de las personas, convirtiéndose en una fuerza básica del desarrollo personal y emocional. Sin embargo, para algunas personas,bien sean estudiantes o trabajadores, estas relaciones son conflictivas, siendo una fuente de problemas y el origen de su infelicidad. Cuando nos referimos al acoso escolar (bullying), acoso laboral (mobbing) y acoso a través de Internet (ciberbullying), hablamos de una forma de violencia interpersonal que se ha convertido en la actualidad en un importante problema de salud pública.Son múltiples las características de personalidad y factores individuales que pueden actuar como moderadores de esta relación. En un estudio realizado por Moreno-Jiménez, Rodríguez-Muñoz, Moreno y Garrosa (2006),encontraron que la asertividad moderaba la relación entre el antecedente organizacional, inequidad laboral y el acoso psicológico. En un segundo estudio realizado por los mismos autores con 183 víctimas de acoso, los resultados mostraron que la ansiedad social y la asertividad moderaban la relación entre el acoso y sus efectos sobre la salud.Nos interesa conocer cómo el constructo “conflicto de rol “, bien sea de género,de vulnerabilidad (personas con ansiedad social, baja autoestima, inseguridad, etc.)o de autoridad, capacidad, etc. puede mediatizar el uso de la agresión dentro de las relaciones entre iguales, derivando así en formas de intimidación en los diferentes contextos


ANSIEDAD SOCIAL Y ABUSO PSICOLÓGICO

El abuso psicológico es una de las problemáticas que se encuentran desafortunadamente en vigencia y cuyas consecuencias negativas son nefastas para el individuo en particular y la sociedad en general. Aunque existe una considerable cantidad de información e investigación sobre este tema, aún se desconocen los factores de riesgo a nivel de psicopatología. Existen algunos indicios acerca del papel que puede estar jugando algunos trastornos de ansiedad y, más concretamente, el trastorno de ansiedad social, en el origen, desarrollo y mantenimiento del abuso. Como resultado, en este trabajo revisaremos aquellos estudios que han mostrado la relación entre presencia de ansiedad social y abuso sexual, abuso en la pareja, abuso escolar

(bullying) y acoso laboral

(mobbing), siguiendo, asimismo. En general, los datos señalan que existe un cuerpo de evidencia que señala una fuerte correlación positiva entre ansiedad social y vulnerabilidad frente al abuso psicológico, en concreto con el abuso escolar y el acoso laboral.


 Ansiedad social y acoso laboral (mobbing)

Aunque existe una escasez de estudios sobre las relaciones entre estos dos constructos, los datos apuntan a la existencia de una relación entre ambas problemáticas. A este respecto, la publicación de trabajos sobre este tema se ha limitado a estudios llevados a cabo en países escandinavos y en España. 

A continuación presentamos dichos estudios, en función del contexto geográfico.En primer lugar, y atendiendo a los trabajos llevados a cabo en Escandinavia,y concretamente en Finlandia, encontraron que los trabajadores que padecían mobbing

informaban presentar puntuaciones elevadas de ansiedad social. En Noruega, hallaron que las víctimas de mobbing presentaban alta ansiedad social, encontrando datos preliminares en el sentido de que esta psicopatología estaba relacionada con un incremento en la probabilidad de sufrir acoso laboral. Posteriormente, estos mismos autores constataron que los niveles moderados de ansiedad social correlacionaban con la ocurrencia de

mobbing  Asimismo, hallaron que la ansiedad social moderaba la relación entre mobbing y la presencia de respuestas psicofisiológicas y quejas somáticas. Así, las víctimas de

mobbing, que además presentaban ansiedad social,informaban de niveles significativamente más altos de quejas somáticas que aquellas que presentaban niveles bajos de ansiedad social. Siete años más tarde, Zapf yEinarsen (2003) pusieron de manifiesto que las personas con mobbing tenían tanto niveles altos de ansiedad social como una baja competencia social. En cuanto al sentido de esta relación, estos autores apuntan a que las personas con puntuaciones altas en ansiedad social presentan una mayor probabilidad de sufrir

mobbing,siendo además un factor de riesgo como consecuencia de presentar más dificultades para defenderse cuando se hallan en situaciones que implican agresiones físicas o verbales por parte de otras personas. En España, Moreno-Jiménezet al.

(2006) encontraron que la ansiedad social relacionaba positivamente con acoso laboral en una muestra compuesta por latino americanos residentes en Madrid. En un segundo estudio publicado en el mismo artículo por estos autores, pero con una muestra compuesta por personas que habían sufrido mobbing en 10 comunidades de España, los resultados confirmaron el mismo resultado: el mobbing

estaba relacionado positivamente con ansiedad social. Junto a esto, los resultados revelaron que la presencia de ansiedad social, además, moderó la relación tanto entre acoso laboral y disfunción social como entre acoso laboral y depresión.


Ansiedad social y abuso sexual 

Los estudios que específicamente han examinado la relación entre abuso sexual y ansiedad social se han centrado en población estadounidense.  

El primero de ellos fue el llevado a cabo por David, Giron y Mellman(1995), quienes descubrieron que el 63% de los sujetos con trastorno de ansiedad social informaba haber sufrido una historia de abuso físico o sexual en la infancia.A final de esa década, Magee (1999) halló que haber sido abusado sexualmente por un miembro de la familia o haber visualizado agresión verbal entre los padres tenía un efecto en el inicio de la fobia social. Asimismo, el estudio llevado a cabopor Davis y Siegel (2000) reveló que haber sufrido abuso sexual podía actuar como una variable relevante dentro de la historia de aprendizaje del sujeto, pudiendo ocasionar un sesgo cognitivo al percibir las situaciones de interacción social como ansiógenas y, por ende, contribuir al desarrollo del trastorno de ansiedad social. En esta misma línea, Chartier, Walker y Stein (2001) encontraron que aquellos adultos que en la niñez sufrieron abuso sexual mostraban niveles altos de ansiedad social.Por otra parte, Feerick y Snow (2005) observaron que las mujeres que habían sido víctimas de abuso sexual, o relataban haber sufrido un intento de abuso sexual, presentaban puntuaciones más elevadas en ansiedad social frente a las que no había sufrido abuso (o las que habían sufrido otro tipo de abuso como exhibicionismoo contactos inapropiados). Cabe destacar la falta de estudios publicados sobre la posible relación entre abuso sexual en hombres y trastorno de ansiedad social.


 Ansiedad social y abuso en la pareja

Se han publicado sólo tres estudios que hayan examinado específicamente esta relación. A principios de siglo, Storch, Brassard y Masia-Warner (2003), así como La Greca y Harrison (2005) encontraron una relación entre la presencia de fobia social en adolescentes y la coocurrencia de abuso en la pareja, aunque sin examinar si la fobia social era un factor que jugaba un papel relevante en la presencia de maltrato en la pareja. En un intento de aclarar esta cuestión, Culotta y Goldsteins(2008) hallaron que la presencia de ansiedad social no predijo la agresión física ni el abuso de pareja sino que los sujetos con puntuaciones altas en ansiedad social mostraron más conductas prosociales en un deseo de conseguir la aceptación de los demás.



 Ansiedad social y acoso escolar (bullying)


Se revisan los estudios en adultos a los que se les ha pedido que retrospectivamente informen de si habían sufrido acoso escolar.El primer estudio fue el realizado por Olweus (1993b), quien llevó a cabo un seguimiento de 17 personas adultas que en la adolescencia sufrieron bullying,

el cual reveló que había diferencias con respecto a personas que no lo habían sufrido. Así, estas personas manifestaban ansiedad social así como otros problemas que estos autores conceptualizan como agresión/ asertividad, agresión/inhibición, y rasgos de personalidad como neuroticismo. Ya en la primera década de este siglo,McCabe et al. (2000) quisieron comprobar si haber sufrido acoso escolar

 o burlas en la niñez estaba relacionado con presentar ansiedad social en la edad adulta. Para ello, preguntaron a clientes con trastorno de ansiedad social si en su infancia habían sufrido

bullying

. Los resultados revelaron que el 85% de los adultos con dicho trastorno respondieron afirmativamente. Con el fin de indagar si el recuerdo de haber sufrido acoso escolar

en la infancia era algo específico del trastorno de ansiedad social o bien común a los trastornos de ansiedad, Llevaron a cabo un estudio en el que examinó si los pacientes adultos con fobia social, trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo tenían recuerdos de que en la infancia habían sufrido burlas por parte de compañeros. Los resultados indicaron que haber padecido burlas en la infancia estaba más vinculado a desarrollar fobia social en la edad adulta frente al resto de los otros trastornos. 

En concreto,el 92,3% de los pacientes adultos con fobia social relataban haber sufrido acoso escolar o burlas importantes, frente al 50% de aquellos con un trastorno obsesivo-compulsivo o el 34,6% de los pacientes con trastorno de pánico. En relación con estos datos, los autores propusieron que aunque la correlación no implica causalidad, este hallazgo sugería que la experiencia de haber sufrido burlas en la infancia tiene un fuerte impacto negativo en el funcionamiento social cuando las personas llegan a la edad adulta


No es hasta la década de los 90 cuando empezó a investigarse de forma más sistemática el papel que el trastorno de ansiedad social, o fobia social, podría estar jugando en el desarrollo o mantenimiento del acoso escolar. Desde entonces,aunque diversos estudios que revisaremos han establecido la correlación entre ambas problemáticas, los datos son poco concluyentes y, en parte, arrojan conclusiones confusas debido a las distintas metodologías (por ejemplo, estudios retrospectivos o información del paciente obtenida en el momento presente).Tampoco existen datos claros que señalen cuál es el signo de dicha interacción. Respecto al primer grupo de investigaciones (estudios retrospectivos), diversos estudios han apuntado a una correlación positiva entre experimentar rechazo por sus compañeros durante la adolescencia temprana y tener psicopatología referidaa ansiedad social y depresión  Según otros autores, un aspecto del acoso escolar, como son las burlas, correlaciona no sólo con la ansiedad social y la depresión, sino también con la soledad, la baja autoestima o los bajos niveles de aceptación y competencia social.

En relación con los diferentes tipos de

bullying encontrados, planteamos unas categorizaciones:

Acoso físico: Empujones, patadas, zancadillas, golpes, tirones de pelo, etc.b) 

Acoso verbal: 

Motes, insultos, amenazas, llamadas, mensajes telefónicos o por Internet ofensivos, lenguaje sexual obsceno, propagación de rumores falsos, etc.) Daños materiales: Romper objetos personales como ropa, libros, fotos, robar sus pertenencias, etc.Acoso en cubierto) 

Acoso directo: 

Anónimos, amenazas, acusaciones falsas, gestos agresivos, despreciativos, humillantes y groseros, llamadas insistentes sin identificación por teléfono, al timbre, grabaciones personales y exposición de las mismas,ciberacoso , etc.) 

Acoso indirecto: conspiraciones, provocaciones, confusiones, ironías, dobles sentidos, estrategias dirigidas a ignorar, excluir, humillar y aislar. Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia de una correlación positiva entre ansiedad social y acoso escolar

 encubierto (difundir rumores, exclusión social) y abierto (abuso físico o verbal) , así como entre acoso manifiesto y relacional con depresión, ansiedad social y soledad 

Encontraron que haber sufrido bullying

en la niñez estaba moderadamente relacionado con la presencia de psicopatología actual. Finalmente, Jantzer, Hoover y Narloch (2006)recopilaron datos que de nuevo señalaron a una correlación positiva entre haber sufrido acoso escolar en la infancia y la presencia de niveles de ansiedad social en la edad adulta, a la vez que una relación inversa entre informar haber padecido victimización en el pasado y exhibir interferencia en las relaciones interpersonales,concretamente una menor calidad en las relaciones de amistad y en la confianza con otras personas.En segundo lugar, y con una población en la que se le solicitaba información sobre el momento presente, disponemos de datos en población infanto-juvenil.Con una muestra de adolescentes entre 13 y 17 años, Storch y Masia-Warner(2004) observaron que únicamente el

bullying

relacional o encubierto (p. ej., crear rumores) era predictor de ansiedad social y soledad actual. Estos autores apuntaban a que la visión negativa que puedan tener las chicas con ansiedad social respecto a la relación de amistad con sus compañeras puede tener un efecto en que éstas informen de niveles más altos de victimización. Otro resultado que hallaron es que las chicas que informaban padecer tanto acoso escolar manifiesto como encubierto mostraban un mayor grado de ansiedad social que las que relataban sufrir una única forma de acoso escolar. No obstante, ha de tenerse en cuenta que las chicas que informaban únicamente padecer bullying

(bien encubierto o bien relacional)mostraban dificultades de adaptación parecidas a las que sufrían

bullying

de los dos tipos. Finalmente, los resultados revelaron que las conductas prosociales de los compañeros de clases mitigaba la relación entre soledad y acoso escolar encubierto,a excepción de que la adolescente fuera víctima de acoso escolar manifiesto.Un año más tarde, este equipo de investigadores (Storch, Masia-Warner

et al.,

 2005) hizo un seguimiento de los casos, hallando que el

bullying

relacional predijo los síntomas de ansiedad social un año después, con ausencia de diferencias de género. Sin embargo, el acoso escolar manifiesto no predijo ansiedad social un año más tarde, ni por otra parte, los niveles de ansiedad social predecían bullying

a largo plazo. Ante estos resultados, expusieron que: 

a) o bien el camino entre el acoso escolar y la ansiedad social puede ser unidireccional con el acoso relacional, causando una mayor sintomatología en la ansiedad social, pero no al contrario,

 b) o bien el hecho de que los adolescentes con ansiedad social eviten situaciones sociales conlleva una pérdida de oportunidades para experimentar experiencias sociales importantes con gente en general y, en concreto, disminuye la probabilidad de establecer relaciones positivas con los compañeros y, así, reducir al mínimo la exposición a la agresión, consistente 

Sin embargo, en contra de lo observado por Storch y Masia-Warner (2004) en relación a las relaciones de amistad, los resultados de La Greca y Harrison (2005)pusieron de manifiesto que tener amigos íntimos/cercanos y relaciones románticas

 no amortiguaba el impacto negativo del acoso escolar, aunque desde hace mucho tiempo se había creído que jugaban un papel causal las experiencias negativas y el rechazo de los compañeros en la fobia social .

 Finalmente, estos autores encontraron que el bullying relacional correlacionaba con la presencia de ansiedad social y depresión, no habiendo diferencias de género. A pesar de los datos que informan sobre la ausencia del papel de la amistad como protector o minimizador en el

bullying y la ansiedad social, Erath, Flanagan,Bierman y Tu (2010) recientemente han aplicado un protocolo de intervención,basándose en la asunción de que una estrecha amistad puede proteger a los adolescentes con fobia social contra los riesgos psicosociales, por ejemplo, sufrir acoso escolar, soledad o tener bajos niveles de eficacia social. Los resultados apoyaron el papel moderador de la amistad mutua. En concreto, la correlación entre ansiedad social y la soledad y la victimización fueron atenuados cuando los adolescentes establecen amistades íntimas, en comparación con adolescentes con menos amigos íntimos. Asimismo, la asociación entre la ansiedad social y la baja autoeficacia social fue atenuada entre los adolescentes en función de la variable amistad. Según dichos autores, estos resultados apuntan a los beneficios potenciales de la inclusión de módulos de establecimiento de amistades en los tratamientos.Con una muestra de preadolescentes y adolescentes estadounidenses (10-14años), Loukas, Paulos y Robinson (2005) hallaron que la ansiedad social estaba asociada a bullying

social o encubierto en el caso de las chicas, mientras que en chicos relacionaba con el

bullying

manifiesto. Además se encontró que la sobreprotección emocional materna estaba asociada positivamente con la presencia de acoso escolar manifiesto para todos los chicos, pero también estaba relacionado con el acoso relacional en el caso de chicos latinos. Aunque en chicas también se encontró esta correlación, ésta fue más fuerte en aquellas chicas que tenían mayor edad. La relación entre el control de la madre y el bullying

manifiesto de las niñas resultó estar mediada por la presencia de ansiedad social.En uno de los pocos estudios longitudinales, hallaron que las respuestas de ansiedad social eran predichas por el miedo a ser rechazado por otros, aunque ha de tenerse en cuenta que este miedo es, por sí solo, un factor central en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno de ansiedad social. Otro estudio longitudinal ha sido el llevado a cabo por Devineet al. (2008), quienes llevaron a cabo un seguimiento de un año y medio de un estudio anterior con niños con problemas endocrinos que sufrían bullying. Los resultados mostraron que aquellos niños que en el estudio previo sufrían acoso escolar continuaban sufriendo un año más tarde. Además, los trastornos comórbidos también se perpetúan en el tiempo, como eran los trastornos del estado del ánimo, el trastorno de ansiedad social, así como otros problemas interiorizados y exteriorizados. Como Resultado, los autores acentúan el hecho de que no sólo el acoso escolar se mantiene, sino que también persisten los trastornos comórbidos como resultado de la falta de aprendizaje de estrategias de afrontamiento y, por el contrario, del empleo de respuestas de evitación, así como de la interferencia que estos problemas les generan. Finalmente, y mediante un diseño de dos meses de investigación prospectiva para examinar la interacción bidireccional entre la victimización entre iguales


 

 Finalmente, estos autores encontraron que el bullying

relacional correlacionaba con la presencia de ansiedad social y depresión, no habiendo diferencias de género. A pesar de los datos que informan sobre la ausencia del papel de la amistad como protector o minimizador en el

bullying

y la ansiedad social, Erath, Flanagan,Bierman y Tu (2010) recientemente han aplicado un protocolo de intervención,basándose en la asunción de que una estrecha amistad puede proteger a los adolescentes con fobia social contra los riesgos psicosociales, por ejemplo, sufrir acoso escolar, soledad o tener bajos niveles de eficacia social. Los resultados apoyaron el papel moderador de la amistad mutua. En concreto, la correlación entre ansiedad social y la soledad y la victimización fueron atenuados cuando los adolescentes establecen amistades íntimas, en comparación con adolescentes con menos amigos íntimos. Asimismo, la asociación entre la ansiedad social y la baja autoeficacia social fue atenuada entre los adolescentes en función de la variable amistad. Según dichos autores, estos resultados apuntan a los beneficios potenciales de la inclusión de módulos de establecimiento de amistades en los tratamientos.Con una muestra de preadolescentes y adolescentes estadounidenses (10-14años), Loukas, Paulos y Robinson (2005) hallaron que la ansiedad social estaba asociada a bullying

social o encubierto en el caso de las chicas, mientras que en chicos relacionaba con el

bullying manifiesto. Además se encontró que la sobreprotección emocional materna estaba asociada positivamente con la presencia de acoso escolar manifiesto para todos los chicos, pero también estaba relacionado con el acoso relacional en el caso de chicos latinos. Aunque en chicas también se encontró esta correlación, ésta fue más fuerte en aquellas chicas que tenían mayor edad. La Relación entre el control de la madre y el bullying

manifiesto de las niñas resultó estar mediada por la presencia de ansiedad social. En uno de los pocos estudios longitudinales, London, Downey, Cheryl y Paltin(2007) hallaron que las respuestas de ansiedad social eran predichas por el miedo a ser rechazado por otros, aunque ha de tenerse en cuenta que este miedo es, por sí solo, un factor central en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno de ansiedad social. Otro estudio longitudinal ha sido el llevado a cabo por Devine et al (2008),quienes llevaron a cabo un seguimiento de un año y medio de un estudio anteriorcon niños con problemas endocrinos que sufrían bullying. Los resultados mostra-ron que aquellos niños que en el estudio previo sufrían acoso escolar

 

continuabansufriéndolo un año más tarde. Además, los trastornos comórbidos también se per-petuaban en el tiempo, como eran los trastornos del estado del ánimo, el trastorno de ansiedad social, así como otros problemas interiorizados y exteriorizados. Como Resultado, los autores acentúan el hecho de que no sólo el acoso escolar

 

se mantiene, sino que también persisten los trastornos comórbidos como resultado de la falta de aprendizaje de estrategias de afrontamiento y, por el contrario, del empleo de respuestas de evitación, así como de la interferencia que estos problemas les generan. Finalmente, y mediante un diseño de dos meses de investigación prospectiva para examinar la interacción bidireccional entre la victimización entre iguales

 

 La ansiedad social entre los adolescentes, Siegel, La Greca y Harrison (2009) han examinado tres tipos de maltrato entre iguales: manifiesto (agresiones físicas o amenazas verbales), relacional (la manipulación maliciosa de una relación, como por la exclusión social) y de reputación (dañar relaciones con los compañeros del otro, como la propagación a través del rumor). Los adolescentes que informaron padecer ansiedad social y experiencias de victimización por los compañeros fueron evaluados en dos momentos temporales: en noviembre y enero del mismo año escolar. Los resultados han demostrado que el maltrato entre iguales estaba fuertemente relacionado con la ansiedad social de los adolescentes y la victimización relacional. Por otra parte, la victimización por parte de los compañeros resultó ser un factor predictor de ansiedad social a largo plazo, especialmente en el caso de la victimización relacional.

Finalmente, en uno de los pocos estudios controlados, dividieron a los adolescentes en cuatro grupos: 1)adolescentes con depresión y sin fobia social; 

2) con fobia social pero sin depresión;

3) con fobia social y depresión como trastorno comórbido 

y 4) un grupo control.Los resultados mostraron que el grupo que se componía por adolescentes con fobia social y depresión informaban poseer tasas más elevadas de victimización (tanto manifiesta como encubierta) que los restantes grupos. Pero en el grupo 1, las niñas mostraron más victimización encubierta que en el resto de grupos 2 y 3. Además También encontraron que la fobia social parece correlacionar más con acoso escolar

 que la depresión.En tercer y último lugar, y con el objetivo de analizar el sentido de esta relación,diversos trabajos han analizado esta cuestión. Así, se ha hallado que uno de los factores de riesgo para sufrir acoso escolar es el estilo de crianza sobreprotector, existiendo estudios que muestran una correlación entre los niños que tienen ansiedad social y padres sobreprotectores  En cuanto a la influencia del

bullying en el desarrollo o mantenimiento de la ansiedad social, se ha encontrado que el perfil de la víctima de

bullying incluye características que son propias de personas con ansiedad social, es decir, personas solitarias, que están socialmente aisladas y que tienen pocas habilidades sociales. Considerando la otra cara de la moneda, es decir, la posible vulnerabilidad que presentan ansiedad social puede conllevar de cara a sufrir acoso escolar, algunos autores señalan que las personas con ansiedad social pueden mostrar comportamientos de temor y aislamiento social que podrían ser considerados por potenciales acosadores

(bullies) como una invitación a la agresión, es decir, que los adolescentes con ansiedad social pueden ser vistos por el resto de compañeros como personas más vulnerables y que no van a tomar represalias . A ello se suma el hecho de que los adolescentes con ansiedad social suelen tener una menor red de amigos, lo que conlleva una menor probabilidad de que otras personas puedan protegerles física o emocionalmente de los abusadores. Junto a esto, las interacciones que pueden tener las personas con ansiedad social pueden reforzar las autoevaluaciones negativas y dar lugar a la evitación de las situaciones sociales. Algunos autores sugieren que los adolescentes con ansiedad social y que además sufren acoso escolar, pueden interiorizarlos comentarios negativos que reciben, lo que es un bucle de retroalimentación que provoca un incremento de los niveles de ansiedad social 


Conclusiones

1. Ansiedad social y acoso laboral

(mobbing)

. Existe un cuerpo de evidencia que señala la correlación positiva entre ansiedad social y

mobbing

. En cuanto al papel que la ansiedad social puede jugar, los datos señalan que ésta actúa como un factor moderador entre

mobbing y quejas somáticas y depresión.

2. Ansiedad social y abuso sexual

Todos los datos disponibles apuntan a una relación entre ambas problemáticas, siendo la misma unidireccional. De este modo, haber sufrido abuso sexual en la infancia parece actuar como un factor que incrementa la probabilidad de padecer fobia social. No obstante,cabe señalar que los estudios se han circunscrito a mujeres.

3. Ansiedad social y abuso en la pareja. Al igual que en los otros abusos, losestudios apuestan por una correlación entre ambos, pero no está claro elsentido de la relación. Esta conclusión viene limitada por la escasez de estu-dios, por lo que es necesario que se realicen una mayor cantidad de investi-gación sobre este tema a fin de aclarar esta cuestión.4. Ansiedad social y acoso escolar

(bullying)

. La relación entre ansiedad social y este tipo de abuso es la que más se ha estudiado. Clasificando los estudios entre los que retrospectivamente analizan esta cuestión (adultos con ansiedad social que en la infancia sufrieron acoso escolar), todas las investigaciones señalan la coocurrencia entre ansiedad social en el momento actual y acoso escolar en el pasado. Además, algunos estudios han probado que haber sufrido

bulling

es un factor específico para el desarrollo del trastorno de ansiedad social, pero no de otros trastornos de ansiedad. En cuanto a los estudios en los que se analizó en el momento actual la presencia comórbida de ansiedad social y

bulling, los datos apoyan la alta relación entre estas problemáticas. Concretamente, algunos estudios apuntan a que específicamente el

bulling relacional es una variable predictora para el inicio de lafobia social. En cuanto a la variable género, varios trabajos revelan que en las chicas, la ansiedad social está asociada con el acoso escolar social o encubierto, mientras que en los chicos, lo está con el acoso escolar manifiesto.Por último, y relativo a la dirección de la relación entre ansiedad social y

bulling , los resultados de las investigaciones han revelado la bidireccionalidad de esta interacción. Así, la presencia de ansiedad social parece jugar un factor de vulnerabilidad para que los compañeros perciban al sujeto como vulnerable y con pocas redes de apoyo y, por otro lado, haber sufrido acoso escolar conlleva tales consecuencias negativas en el ámbito interpersonal que lleva al sujeto a considerar las situaciones sociales como ansiógenas, propiciando el desarrollo del trastorno de ansiedad social.


difundir rumores, exclusiónsocial) y abierto (abuso físico o verbal) (Juvonen, Graham y Schuster, 2003; La Grecay Harrison, 2005; Storch y Masia-Warner, 2004), así como entre acoso manifiestoy relacional con depresión, ansiedad social y soledad (Craig, 1998; Crick y Bigbee,1998; Crick y Grotpeter, 1996; Storch y Masia, 2001; Storch, Masia-Warner, Crisp

 

228

G

arcía

-l

óPez

, I

rurtIa

, c

aballo

 

y

D

íaz

-c

astela

y Klein, 2005). Seguidamente, se revisan los estudios en adultos a los que se les hapedido que retrospectivamente informen de si habían sufrido acoso escolar.El primer estudio fue el realizado por Olweus (1993b), quien llevó a cabo unseguimiento de 17 personas adultas que en la adolescencia sufrieron

bullying,

elcual reveló que había diferencias con respecto a personas que no lo habían sufrido.Así, estas personas manifestaban ansiedad social así como otros problemas queestos autores conceptualizan como agresión/asertividad, agresión/inhibición, y ras-gos de personalidad como neuroticismo. Ya en la primera década de este siglo,McCabe et al. (2000) quisieron comprobar si haber sufrido acoso escolar

 

o burlasen la niñez estaba relacionado con presentar ansiedad social en la edad adulta.Para ello, preguntaron a clientes con trastorno de ansiedad social si en su infanciahabían sufrido

bullying

. Los resultados revelaron que el 85% de los adultos condicho trastorno respondieron afirmativamente. Con el fin de indagar si el recuerdode haber sufrido acoso escolar

 

en la infancia era algo específico del trastorno deansiedad social o bien común a los trastornos de ansiedad, McCabe

et al.

(2003)llevaron a cabo un estudio en el que examinó si los pacientes adultos con fobiasocial, trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo tenían recuerdos deque en la infancia habían sufrido burlas por parte de compañeros. Los resultadosindicaron que haber padecido burlas en la infancia estaba más vinculado a desarro-llar fobia social en la edad adulta frente al resto de los otros trastornos. En concreto,el 92,3% de los pacientes adultos con fobia social relataban haber sufrido acosoescolar

 

o burlas importantes, frente al 50% de aquellos con un trastorno obsesivo-compulsivo o el 34,6% de los pacientes con trastorno de pánico. En relación conestos datos, los autores propusieron que aunque la correlación no implica causali-dad, este hallazgo sugería que la experiencia de haber sufrido burlas en la infanciatiene un fuerte impacto negativo en el funcionamiento social cuando las personasllegan a la edad adulta. Con un tamaño muestral más elevado que en el estudio de2003, y un instrumento de evaluación de

bullying

que los autores consideran másadecuado, McCabe, Miller, Laugesen, Antony y Young (2010) han hallado que, porencima de otras variables examinadas como edad, raza, nivel de estrés o depresión,haber sufrido acoso escolar

 

era la variable que más contribuía (14,4% sobre el 42%de todas las variables) a la varianza explicada de la puntuación en el “Inventario defobia social”

(Social Phobia Inventory,

SPIN; Connor

et al.,

2000), un instrumento deevaluación de la fobia social. En este estudio, los pacientes adultos con fobia socialinformaron haber padecido

bullying

en un número estadísticamente significativa-mente superior a aquellos con trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de pánico.Estos datos también son consistentes con los hallados por Gladstone, Parker y Malhi(2006), quienes en una muestra clínica de sujetos con trastorno depresivo mayor ehistoria de acoso escolar observaron que el trastorno comórbido más frecuente erael trastorno de ansiedad social, por encima de la agorafobia.Nuevamente en población adulta, pero con una muestra universitaria, se han lle-vado a cabo tres estudios utilizando la metodología retrospectiva. En el primero deellos, Roth, Coles y Heimberg (2002) hallaron que el haber sufrido

bullying

o burlas(una forma de específica de intimidación) en la preadolescencia correlacionaba consufrir ansiedad social en la edad adulta. También encontraron que haber sufrido

 

229

 Ansiedad social y abuso psicológico

burlas en la niñez fue un predictor para presentar ansiedad social en la edad adultade forma más relevante que haber padecido ansiedad social en la niñez. Como con-secuencia, estos autores sostuvieron que los niños que han padecido acoso escolar

 

están en riesgo de presentar ansiedad social. Un segundo estudio fue el llevado acabo por Storch, Roth, Coles, Heimberg, Bravata y Moser (2004), quienes encontra-ron que haber sufrido

bullying

en la niñez estaba moderadamente relacionado conla presencia de psicopatología actual. Finalmente, Jantzer, Hoover y Narloch (2006)recopilaron datos que de nuevo señalaron a una correlación positiva entre habersufrido acoso escolar

 

en la infancia y la presencia de niveles de ansiedad social enla edad adulta, a la vez que una relación inversa entre informar haber padecidovictimización en el pasado y exhibir interferencia en las relaciones interpersonales,concretamente una menor calidad en las relaciones de amistad y en la confianzacon otras personas.En segundo lugar, y con una población en la que se le solicitaba informaciónsobre el momento presente, disponemos de datos en población infanto-juvenil.Con una muestra de adolescentes entre 13 y 17 años, Storch y Masia-Warner(2004) observaron que únicamente el

bullying

relacional o encubierto (p. ej., crearrumores) era predictor de ansiedad social y soledad actual. Estos autores apuntarona que la visión negativa que puedan tener las chicas con ansiedad social respectoa la relación de amistad con sus compañeras puede tener un efecto en que éstasinformen de niveles más altos de victimización. Otro resultado que hallaron es quelas chicas que informaban padecer tanto acoso escolar manifiesto como encubiertomostraban un mayor grado de ansiedad social que las que relataban sufrir unaúnica forma de acoso escolar. No obstante, ha de tenerse en cuenta que las chicasque informaban únicamente padecer

bullying

(bien encubierto o bien relacional)mostraban dificultades de adaptación parecidas a las que sufrían

bullying

de losdos tipos. Finalmente, los resultados revelaron que las conductas prosociales de loscompañeros de clases mitigaba la relación entre soledad y acoso escolar encubierto,a excepción de que la adolescente fuera víctima de acoso escolar manifiesto.Un año más tarde, este equipo de investigadores (Storch, Masia-Warner

et al.,

 2005) hizo un seguimiento de los casos, hallando que el

bullying

relacional predijolos síntomas de ansiedad social un año después, con ausencia de diferencias degénero. Sin embargo, el acoso escolar manifiesto no predijo ansiedad social unaño más tarde, ni por otra parte, los niveles de ansiedad social predecían

bullying

a largo plazo. Ante estos resultados, expusieron que: a) o bien el camino entre elacoso escolar

 

y la ansiedad social puede ser unidireccional con el acoso

 

relacional,causando una mayor sintomatología en la ansiedad social, pero no al contrario, b) obien el hecho de que los adolescentes con ansiedad social eviten situaciones socia-les conlleva una pérdida de oportunidades para experimentar experiencias socialesimportantes con gente en general y, en concreto, disminuye la probabilidad de esta-blecer relaciones positivas con los compañeros y, así, reducir al mínimo la exposicióna la agresión, consistente también por lo expuesto por Vernberg

et al.

(1992).Sin embargo, en contra de lo observado por Storch y Masia-Warner (2004) enrelación a las relaciones de amistad, los resultados de La Greca y Harrison (2005)pusieron de manifiesto que tener amigos íntimos/cercanos y relaciones románticas

 

230

G

arcía

-l

óPez

, I

rurtIa

, c

aballo

 

y

D

íaz

-c

astela

no amortiguaba el impacto negativo del acoso escolar, aunque desde hace muchotiempo se había creído que jugaban un papel causal las experiencias negativas y elrechazo de los compañeros en la fobia social (La Greca, 2001; La Greca y Lopez,1998). Finalmente, estos autores encontraron que el

bullying

relacional correlacio-naba con la presencia de ansiedad social y depresión, no habiendo diferencias degénero. A pesar de los datos que informan sobre la ausencia del papel de la amistadcomo protector o minimizador en el

bullying

y la ansiedad social, Erath, Flanagan,Bierman y Tu (2010) recientemente han aplicado un protocolo de intervención,basándose en la asunción de que una estrecha amistad puede proteger a los ado-lescentes con fobia social contra los riesgos psicosociales, por ejemplo, sufrir acosoescolar, soledad o tener bajos niveles de eficacia social. Los resultados apoyaron elpapel moderador de la amistad mutua. En concreto, la correlación entre ansiedadsocial y la soledad y la victimización fueron atenuados cuando los adolescentesestablecían amistades íntimas, en comparación con adolescentes con menos ami-gos íntimos. Asimismo, la asociación entre la ansiedad social y la baja autoeficaciasocial fue atenuada entre los adolescentes en función de la variable amistad. Segúndichos autores, estos resultados apuntan a los beneficios potenciales de la inclusiónde módulos de establecimiento de amistades en los tratamientos.Con una muestra de preadolescentes y adolescentes estadounidenses (10-14años), Loukas, Paulos y Robinson (2005) hallaron que la ansiedad social estaba aso-ciada a

bullying

social o encubierto en el caso de las chicas, mientras que en chicoscorrelacionaba con el

bullying

manifiesto. Además se encontró que la sobreprotec-ción emocional materna estaba asociada positivamente con la presencia de acosoescolar manifiesto para todos los chicos, pero también estaba relacionado con elacoso relacional en el caso de chicos latinos. Aunque en chicas tambien se encontróestá correlación, ésta fue más fuerte en aquellas chicas que tenían mayor edad. Larelación entre el control de la madre y el

bullying

manifiesto de las niñas resultóestar mediada por la presencia de ansiedad social.En uno de los pocos estudios longitudinales, London, Downey, Cheryl y Paltin(2007) hallaron que las respuestas de ansiedad social eran predichas por el miedo aser rechazado por otros, aunque ha de tenerse en cuenta que este miedo es, por sísolo, un factor central en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno de ansiedadsocial. Otro estudio longitudinal ha sido el llevado a cabo por Devine

et al.

(2008),quienes llevaron a cabo un seguimiento de un año y medio de un estudio anteriorcon niños con problemas endocrinos que sufrían bullying. Los resultados mostra-ron que aquellos niños que en el estudio previo sufrían acoso escolar

 

continuabansufriéndolo un año más tarde. Además, los trastornos comórbidos también se per-petuaban en el tiempo, como eran los trastornos del estado del ánimo, el trastornode ansiedad social, así como otros problemas interiorizados y exteriorizados. Comoresultado, los autores acentúan el hecho de que no sólo el acoso escolar

 

se man-tiene, sino que también persisten los trastornos comórbidos como resultado de lafalta de aprendizaje de estrategias de afrontamiento y, por el contrario, del empleode respuestas de evitación, así como de la interferencia que estos problemas lesgeneran. Finalmente, y mediante un diseño de dos meses de investigación prospec-tiva para examinar la interacción bidireccional entre la victimización entre iguales

 

231

 Ansiedad social y abuso psicológico

y la ansiedad social entre los adolescentes, Siegel, La Greca y Harrison (2009) hanexaminado tres tipos de maltrato entre iguales: manifiesto (agresiones físicas oamenazas verbales), relacional (la manipulación maliciosa de una relación, comopor la exclusión social) y de reputación (dañar relaciones con los compañeros delotro, como la propagación a través del rumor). Los adolescentes que informaronpadecer ansiedad social y experiencias de victimización por los compañeros fueronevaluados en dos momentos temporales: en noviembre y enero del mismo añoescolar. Los resultados han demostrado que el maltrato entre iguales estaba fuer-temente relacionado con la ansiedad social de los adolescentes y la victimizaciónrelacional. Por otra parte, la victimización por parte de los compañeros resultó serun factor predictor de ansiedad social a largo plazo, especialmente en el caso de lavictimización relacional.Finalmente, en uno de los pocos estudios controlados, Ranta, Kaltiala-Heino,Pelkonen y Marttunen (2009) dividieron a los adolescentes en cuatro grupos


1)adolescentes con depresión y sin fobia social; 

2) con fobia social pero sin depresión;

3) con fobia social y depresión como trastorno comórbido 

y 4) un grupocontrol.

Los resultados mostraron que el grupo que se componía por adolescentes con fobia social y depresión informaban poseer tasas más elevadas de victimización (tanto manifiesta como encubierta) que los restantes grupos. Pero en el grupo 1, las niñas mostraron más victimización encubierta que en el resto de grupos 2 y 3. Además También encontraron que la fobia social parece correlacionar más con acoso escolar que la depresión.En tercer y último lugar, y con el objetivo de analizar el sentido de esta relación,diversos trabajos han analizado esta cuestión. Así, se ha hallado que uno de los factores de riesgo para sufrir acoso escolar

 es el estilo de crianza sobreprotector,existiendo estudios que muestran una correlación entre los niños que tienen ansiedad social y padres sobreprotectores (entre otros,). En cuanto a la influencia del bullying en el desarrollo o mantenimiento de la ansiedad social, se ha encontrado que el perfil de la victima de

bullying incluye características que son propias de personas con ansiedad social, es decir, personas solitarias, que están socialmente aisladas y que tienen pocas habilidades sociales .Considerando la otra cara de la moneda, es decir, la posible vulnerabilidad que presentan ansiedad social puede conllevar de cara a sufrir acoso escolar, algunos autores señalan que las personas con ansiedad social pueden mostrar comportamientos de temor y aislamiento social que podrían ser considerados por potenciales acosadores

(bullies) como una invitación a la agresión, es decir, que los adolescentes con ansiedad social pueden ser vistos por el resto de compañeros como personas más vulnerables y que no van a tomar represalias . A ello se suma el hecho de que los adolescentes con ansiedad social suelen tener una menor red de amigos, lo que conlleva una menor probabilidad deque otras personas puedan protegerles física o emocionalmente de los abusadores. Junto a esto, las interacciones que pueden tener las personas con ansiedad social pueden reforzar las autoevaluaciones negativas y dar lugara la evitación de las situaciones sociales. Algunos autores sugieren que los adolescentes con ansiedad social y que además sufren acoso escolar, pueden interiorizarlos comentarios negativos que reciben, lo que es un bucle de retroalimentación que provoca un incremento de los niveles de ansiedad social 


Conclusiones

1. Ansiedad social y acoso laboral

(mobbing)

. Existe un cuerpo de evidencia queseñala la correlación positiva entre ansiedad social y

mobbing

. En cuanto alpapel que la ansiedad social puede jugar, los datos señalan que ésta actúacomo un factor moderador entre

mobbing

y quejas somáticas y depresión

.2. Ansiedad social y abuso sexual. Todos los datos disponibles apuntan a una relación entre ambas problemáticas, siendo la misma unidireccional. De estemodo, haber sufrido abuso sexual en la infancia parece actuar como unfactor que incrementa la probabilidad de padecer fobia social. No obstante,cabe señalar que los estudios se han circunscrito a mujeres.3. 3. Ansiedad social y abuso en la pareja

Al igual que en los otros abusos, los estudios apuestan por una correlación entre ambos, pero no está claro el sentido de la relación. Esta conclusión viene limitada por la escasez de estu-dios, por lo que es necesario que se realicen una mayor cantidad de investigación sobre este tema a fin de aclarar esta cuestión.

4. Ansiedad social y acoso escolar

(bullying)

. La relación entre ansiedad social yeste tipo de abuso es la que más se ha estudiado. Clasificando los estudios entre los que retrospectivamente analizan esta cuestión (adultos con ansie-dad social que en la infancia sufrieron acoso escolar), todas las investigaciones señalan la co-ocurrencia entre ansiedad social en el momento actualy acoso escolar en el pasado. Además, algunos estudios han probado quehaber sufrido

bulling es un factor específico para el desarrollo del trastornode ansiedad social, pero no de otros trastornos de ansiedad. En cuanto a los estudios en los que se analizó en el momento actual la presencia comórbidade ansiedad social y

bulling, los datos apoyan la alta relación entre estasproblemáticas. Concretamente, algunos estudios apuntan a que específicamente el

bulling relacional es una variable predictora para el inicio de la fobia social. En cuanto a la variable género, varios trabajos revelan que  chicas, la ansiedad social está asociada con el acoso escolar social o encubierto, mientras que en los chicos, lo está con el acoso escolar manifiesto.Por último, y relativo a la dirección de la relación entr

 5. ansiedad social y

bulling

, los resultados de las investigaciones han revelado la bidireccionalidad de esta interacción. Así, la presencia de ansiedad social parece jugar un factor de vulnerabilidad para que los compañeros perciban al sujeto como vulnerable y con pocas redes de apoyo y, por otro lado, haber sufrido acoso escolar conlleva tales consecuencias negativas en el ámbito interpersonal quelleva al sujeto a considerar las situaciones sociales como ansiógenas, propiciando el desarrollo del trastorno de ansiedad social.


FUENTE

Abuso psicológico y ansiedad social