--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta timidez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta timidez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

Diagnóstico diferencial fobia social



La fobia social es un trastorno que puede llegar a ser complicado de diagnosticar,  entre las principales razones está que existe mucha comorbilidad (se entiende por comorbilidad la presencia de uno o más trastornos además del trastorno primario).

En el caso de la fobia social es muy difícil que ésta se presente sola , lo cual puede llevar a confusiones y a dificultar el diagnóstico. 
Se hace necesario por ello un diagnóstico diferencial .





Ver:  La fobia social es algo más que fobia social , patologías asociadas

“Boer y col (2001) menciona que aproximadamente un 80% de los pacientes con fobia social cumplen con criterios diagnósticos para una condición comórbida y que entre los más frecuentes se encuentran los trastornos de ansiedad y depresión .

En la mayoría de los casos, la fobia social parece preceder al inicio del trastorno comórbido”



Requisitos indispensables para hacer el diagnóstico de trastorno de ansiedad social :

  • Que el cuadro clínico no sea producido por los efectos fisiológicos del abuso de una sustancia psicotrópica , por la ingestión de medicamentos  adrenérgicos ;  
  • Que no sea debido a una enfermedad como el hipertiroidismo o el parkinson;
  • Que no sea desencadenado por otro trastorno mental 

Para lo cual , en este último requisito  (que no sea desencadenado por otro trastorno mental ) y habiendo descartado ya los anteriores, se hace necesario  un diagnóstico diferencial entre los trastornos que puedan solaparse



TRASTORNOS Y PROBLEMAS A CONSIDERAR EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA FOBIA SOCIAL

Los trastornos más comunes  que se unen y acompañan a menudo a la fobia social son otros trastornos de ansiedad.

En este enlace explica los criterios y/o pasos para su diagnóstico:



AGORAFOBIA

Creo que el más unido o difícil de precisar entre ellos es el de la agorafobia, porque a veces la linea es muy fina

Algunos personas acuden a la consulta con cuadros que quedan a medio camino entre ambos trastornos, en estos casos el juicio clínico del especialista será fundamental para establecer el diagnóstico más apropiado.

Si se cumplen los criterios diagnósticos de la fobia social y del trastorno de angustia a la vez, pueden diagnosticarse ambos trastornos.

Por ejemplo, un individuo que toda la vida ha sentido miedo a la mayoría de las situaciones sociales y éste ha dado lugar a múltiples comportamientos de evitación (fobia social),  en un momento determinado puede empezar a sufrir crisis de angustia en situaciones no sociales que dan lugar a comportamientos de evitación adicionales (trastorno de angustia con agorafobia).

El problema de diagnóstico diferencial existe cuando la persona  experimenta crisis de angustia y evitación de situaciones sociales.

La agorafobia se entiende o caracteriza  por crisis de angustia de aparición inesperada que dan lugar a comportamientos de evitación de múltiples situaciones que se consideran posibles desencadenantes.

El miedo a que los demás presencien cómo uno mismo sufre una crisis de angustia puede motivar la aparición de comportamientos de evitación social .

Las crisis en la agorafobia no se limitan al contexto de situaciones sociales , sino que el único temor social es a ser visto en plena crisis.


Motivo desencadenante  de las crisis :

  • En el caso de la fobia social tienen relación con una situación o situaciones determinadas , pej hablar en público, asistir a un fiesta etc.. 

  • En la agorafobia se experimentan crisis de angustia con independencia de la situación en que se encuentre.

Respecto a la evitación:

  • La evitación de situaciones sociales por temor a una posible humillación constituye un rasgo muy prominente en las fobias sociales, pero también aparece en ocasiones en el trastorno de angustia con agorafobia y en la agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Ataques de pánico:

  • En los sujetos con un trastorno por pánico recuerdan frecuentemente el primer ataque de pánico que tuvieron incluso muchos años después.

  • En los sujetos con fobia social el inicio suele ser más progresivo o no recuerdan el momento de su aparición.

La edad de aparición:

  • En la fobia social es más temprana y tiende a distribuirse más equilibradamente entre hombres y mujeres.

  • En la  agorafobia tiene una edad de comienzo más tardía y la padecen con más frecuencia las mujeres.

Síntomas somáticos:

  • Los sujetos con fobia social sufren menos síntomas somáticos que los sujetos con agorafobia, se preocupan menos por los síntomas físicos y tienen una menor probabilidad de informar de temores sobre morirse, volverse loco o perder el control durante un ataque de pánico.

Situaciones objeto de evitación :

  • En las fobias sociales las situaciones se limitan exclusivamente a aquellas en las que el individuo considera que puede ser escrutado por los demás.

  • En la agorafobia sin historia de trastorno de angustia los temores suelen hacer referencia a un conjunto determinado de situaciones en las que puede o no darse la posibilidad de ser observado y analizado por los demás (p. ej., encontrarse solo dentro o fuera de casa; cruzar un puente o coger un ascensor; viajar en autobús, tren, coche o avión).

Respecto a la necesidad de estar acompañados:

  • Los sujetos que padecen agorafobia prefieren estar con gente y generalmente buscan a los demás cuando tienen un ataque de ansiedad.

  • Los sujetos con fobia social evitan a la gente para eludir un ataque de ansiedad.

I
FOBIA SIMPLE

Las fobias simples son aquellas en las que el elemento que produce un fuerte temor o miedo,  puede ser localizado y aislado del resto de manera relativamente sencilla.

Las fobias simples, también llamadas específicas, pueden implicar objetos o situaciónes tales como espacios cerrados, insectos, alturas, oscuridad, ascensores, puentes, animales, volar, etc.



Se daría el diagnóstico de fobia simple:

  • Cuando la ansiedad está centrada en un objeto o situación externa específica y se halla presente sólo cuando se hace frente (de forma imaginada o real) a ese objeto o situación.

  • Cuando la ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

El grupo de fobia simple presenta niveles más bajos de depresión y ansiedad que la fobia social ,  ya que esta  sólo se manifiesta cuando se expone a ello. Si esta es fácilmente evitable , no supone una merma en la vida de la persona

La fobia social y simple  presentan una alta comorbilidad entre sí, y ambas se vuelven más severas cuando aparecen juntas

Existen fobias específicas de tipo situacional  pej ascensores, aviones, coche, utilizar baños públicos.. que podrían crear confusión con la fobia social .
Y también  miedos muy relacionadas con la fobia social pudiendo  quedar estas  aparte como  fobias específicas  pej  escopofobia , glosofobia, eritofobia ..



TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Os remito para empezar a un artículo escrito en mi blog explicando su comorbilidad que incluye una entrevista a una persona con TOC

En el caso del trastorno obsesivo la inquietud o ansiedad se producen por un contenido de ideas obsesivas y no por una situación temida

Muchas variables o características de una persona obsesiva se dan en casos de fobia social pej necesidad de control, perfecconismo , tendencia a buscar la aceptación, responsabilidad, etc.


TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

Se trata de un  trastornos de ansiedad, en el cual se presenta una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o de la gente hacia quienes tiene una fuerte relación de apego.

Una reunión social dentro del hogar no supondría un problema con el trastorno de ansiedad por separación ,pero si lo podría ser con fobia social

Otro tema a considerar aquí que se relaciona con la fobia social, es la inhibición conductual en la infancia
Hay  estudios  que indican que un patrón estable de inhibición comportamental puede incrementar el riesgo de padecer trastornos de ansiedad, y especialmente de ansiedad social.




FOBIA SOCIAL Y TIMIDEZ

El principal diagnóstico diferencial a tener en cuenta no se da entre dos trastornos, pues la timidez no lo es y es muy importante ver esa diferencia.
Para mostrarlas os remito a otro post de mi blog en los que  he hablado ampliamente  de ello, así como un vídeo resumido , más visual y fácil de ver .





TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

Es  bastante común que  la fobia social , venga unida a un trastorno de personalidad evitativa ante casos de evitación a muchas situaciones sociales.
Los estudios indican o concluyen en que el  Trastorno de personalidd evitativa,  TPE  , no debería ser considerado una entidad diagnóstica independiente, sino que debería formar parte del gradiente Ansiedad social situándose el extremo de mayor gravedad del continuo

Para saber más ver en este blog:





DEPRESIÓN MAYOR / TRASTORNO DISTÍMICO

La depresión así como el suicidio es un factor de riesgo dentro de la fobia social.
Muchos pacientes con fobia social detectados en consultas habría acudido a su médico por problemas derivados del consumo de alcohol o por depresión.
Un diagnóstico diferencial se hace necesario por ello y serà la habilidad del médico el que reconozca  la existencia de fobia social en pacientes que acuden por esos motivos.

El mismo trastorno te lleva a esa depresión , hay un motivo como lo es el sufrimiento que provoca, las limitaciones , carencias ,  pérdida de oportunidades  etc

Ver en este blog:


      

Para hacer un diagnóstico diferencial del episodio depresivo debe orientarse a constatar si la etiología es idiopática,  es decir si es de irrupción espontánea o causa desconocida o puede estar relacionada con otra patología médica, trastorno mental  (fobia social en nuestro caso)  , consumo de drogas o alguna medicación prescrita.

Principales enfermedades que pueden manifestarse con sintomatología depresiva:


Es importante tener en cuenta su posible presencia con el fin de realizar las pruebas pertinentes que orienten a estas patologías. En nuestro caso, repito, por la fobia social

Trastorno distímico : Es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple todos los patrones diagnósticos de la depresión


TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Se caracterizan por la falta de interés en relacionarse socialmente y por una restricción de la expresión emocional.

El trastorno esquizoide de la personalidad comparte varios aspectos con la depresión, el trastorno de personalidad por evitación y el Síndrome de Asperger, y puede resultar difícil distinguirlos entre sí.

Sin embargo, existen características diferenciadoras importantes:

En cuanto al trastorno de personalidad  por evitación o fobia social, tema que nos interesa,  los afectados por trastorno esquizoide de la personalidad no evitan las relaciones sociales por ansiedad o sentimientos de incompetencia, sino porque son realmente indiferentes a las relaciones sociales.

Ver blog :   Mundo Esquizoide:
En esta entrada explica muy bien la diferencia con la fobia social.

Así lo explica:

"El fóbico social es hipersensible y desea sociabilizarse pero no puede por miedo al rechazo. El esquizoide no quiere tener vida social, no le gusta, además no tiene emociones intensas y en los casos severos es prácticamente incapaz de sentir nada.

El esquizoide es feliz cuando está sólo, la suya es una soledad buscada.
El fóbico está sólo por su miedo social, pero no es feliz en su soledad. 
Cuando está sólo se siente bien porque no se presentan los síntomas, pero el deseo de contacto social lo vuelve desdichado" 



TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL


Preocupación fuera de lo normal por algún defecto, ya sea real o imaginado, percibido en las características físicas propias (autoimagen).
Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por estas personas es excesiva.

Causa malestar psicológico significativo deteriorando su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos, el desarrollo de otros trastornos de ansiedad y aislamiento social.

La dismorfofobia está a menudo mal diagnosticada porque sus síntomas pueden solaparse a los criterios del trastorno depresivo, trastornos de ansiedad, o fobia social; y así la causa de cada uno de los problemas permanecen sin resolver.​

La preocupación tiene repercusiones de malestar significativo en áreas sociales, ocupacionales y de otro tipo de funcionamiento.
Las personas pueden llegar a estar tan angustiados por su apariencia que pueden aislarse y dejar de socializar, convirtiéndose en una difícil tarea el salir de casa porque creen que son demasiado horribles para ser vistos en público.

Los Trastornos alimentarios son factor de riesgo a sufrir  fobia social , estos provocan deterioro social , laboral … al tiempo existe una comorbilidad entre  fobia social y anorexia .
Un porcentaje importante de personas diagnosticadas  con un trastorno de alimentación también recibe el diagnóstico de fobia social u otros trastornos de ansiedad , que se iniciaron previamente.

En las personas con trastornos de alimentación , la ansiedad social que experimentan ante la posible evaluación de los demás es muy importante.

Algunas características de la anorexia se dan en la fobia social  como pej comer en público

No obstante no se efectúa el diagnóstico de fobia social  si los miedos sociales se limitan a la conducta alimentaria.

                              Anorexia y fobia social 


Nombro aquí  otras enfermedades o trastornos mentales caracterizados por síntomas potencialmente embarazosos u otras condiciones que impliquen desfiguración o estigma social


TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 


Trastornos del espectro autista incluye estas y otras afecciones:

El trastorno autista
El síndrome de asperger
El trastorno generalizado del desarrollo


Trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales  recíprocas y modalidades de comunicación así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica persuasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.

Alteraciones en su relación social 

Fobia social y autismo representan un punto de encuentro factible de ser visto en algunas descripciones clínicas. ambos presentan una importante evitación al contacto social


ESQUIZOFRENIA


Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.

La fobia social puede ser uno de sus síntomas:
Una de sus posibles manifestaciones es el rechazo de toda actividad que implique contacto, directo o indirecto, con otras personas tanto a nivel individual como grupal, sin embargo el paciente esquizofrénico, manifiesta también otros muchos síntomas que lo distinguen casi a la perfección de otras personas aquejadas de fobia social

Características en la esquizofrenia  que se parecen o recuerdan a la fobia social:

  • Existe una disfunción social  y una reducción de las actividades sociales

  • Suelen ser sujetos con un alto grado de aislamiento social y emocional, tienen habitualmente escasas relaciones de amistad y carecen casi por completo de habilidades sociales.

  • Suelen mostrar preferencia por actividades solitarias y conductas excéntricas, se refugian con frecuencias en la fantasía y suelen evitar la competitividad. Tiene un nivel de socialización en la infancia menor que niños de su misma edad y es habitual la timidez y la hipersensibilidad

  • Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad, así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida.



FUENTES

DSM- 5

Wilkipedia






miércoles, 1 de febrero de 2017

En qué consiste el sufrimiento en la fobia social




Siempre hablo del sufrimiento que causa la fobia social , en esta entrada quisiera explica en qué consiste exactamente.

Partimos ya del hecho  que se convierte en patológico cuando se evidencia que existe ese sufrimiento e interfiere   en tu vida de forma notable.

¿Pero quién  o qué indica el límite? ¿Cuáles son las evidencias ?

En los trastornos psicológicos no existen evidencias físicas demostrables causa efecto  y los límites los indica el paciente, por ello los padecimientos físicos se entienden, pero  los psicológicos no o es más difícil.

Se puede entender una enfermedad  física que muestra evidencias físicas, pej tienes fiebre, te duele la cabeza, estás cansado, tienes dolores musculares etc...  se lo explicas a tu médico , éste  te pone el termómetro, te mira la garganta,  te explora , ve las evidencias y enseguida  te dice que tienes gripe , además sabe exactamente qué estás sintiendo. Una gripe podemos pasarla todos.


Chica asustada
Los padecimientos psicológicos no se ven . Son subjetivos a lo que explique el paciente . Si le dices a tu médico me duele la cabeza o me mareo sin una causa aparente  (pej por ansiedad o estrés ) el tiene que creer que es cierto lo que le dices, no hay termómetro ni análisis  que le dé la pista  . 
Esa lista de síntomas no le llevará a una gripe por así decirlo, el problema ahí no es físico  y no obstante estás sufriendo

Ojos mirandote, miedo

Los padecimientos psicológicos son muy duros porque son difíciles de entender si no los sufres y porque es algo que no puedes controlar.
Además no es algo tangible , no muestra evidencias y por ello  a menudo no se tienen en cuenta .



Un dolor físico , en principio,  va y viene y  ,  en todo caso,  te dan tregua con un paracetamol.


Ojo terror
Los padecimientos psicológicos son constantes no los quitas  con medicación, como mucho te ayudan a vivir en algunos casos  (pej rebajando ansiedad,  subiéndote el ánimo etc..)  pero en  lo psicológico  no  se trata sólo de atenuar síntomas , se trata de tus pensamientos , sentimientos , miedos, todo eso que hay en tu cabeza … esos siguen ahí mañana, tarde y noche . No hay descanso.
Monstruo viene a tu cama

Te martillean una y otra vez y otra …. te hacen actuar de forma condicionada... te quitan el sueño, el apetito.....vivir con  angustia,  ansiedad, miedo ... 

Eso no se ve ,  sólo el  propio paciente  puede indicar lo que siente. 

 Y  no obstante: 

Existe un  sufrimiento intenso  y  real aunque no haya  esas evidencias 



EN QUĖ CONSISTE ESE SUFRIMIENTO MÅS CONCRETAMENTE EN LA FOBIA SOCIAL 

Primero decir que es muy importante que se diferencie de la timidez, porque aunque muchos se aventurarían a decir que la fobia social es una alta timidez  , no es exactamente así
Con la timidez se sufre sí, pero se enfrenta y se acaba por superar.
La diferencia está en la intensidad, el grado de evitación y lo que incapacite y afecte a tu vida.

(En una entrada a mi blog explico la diferencia entre fobia social y timidez , hablando de mi caso y explicando cuando pedir ayuda.  Incluye vídeo explicativo)



                                     
El sufrimiento viene por dos lados :      
          - El de la incomprensión de los que nos rodean. Sociedad y/o entorno 
          - El que vivimos por el mismo trastorno en sí



Sociedad y/o entorno 

Aún hoy en día los trastornos de ansiedad se entienden muy poco  , la gente te considera como mínimo débil ,  a veces se creen con el derecho de aprovecharse de eso , otros piensan que te lo inventas , que son excusas para pej no trabajar.
Así es que al peso de nuestro sufrimiento se le suma el que nos impone la sociedad , que en la fobia social es aún mayor porque el trastorno tiene  que ver con esa relación con la sociedad.


Apunto que mi entrada al blog  ”Trabajar con fobia social” ha sido la más vista con gran diferencia . Es un tema que obviamente preocupa muchísimo a las personas que sufren de fobia social .

No son hechos aislados, no son excusas ni invenciones. Es real.

Una persona con fobia social,  además de hacer frente a su problema y propio sufrimiento , ha de hacer frente  a la incomprensión de la gente, al desconocimiento, a críticas, reproches (pej echándote en cara todo eso que no haces .. ) etc.

Existe muy poca sensibilidad y empatía hacia este trastorno  eminentemente social 

No se le da la importancia que tiene a pesar de que la fobia social puede llegar a arruinar tu vida (según el nivel de fobia social, muchos no pueden estudiar , trabajar, casarse , tener pareja etc ..)

Coincidentemente el segundo artículo más visto de este blog es  El estigma  y autoestigma en la fobia social”  , un estigma que crea la sociedad frente a lo que no se entiende y un autoestigma especial que las personas con fobia social ,debido al mismo  trastorno , se autoimpone .

Ver como la sociedad rechaza al diferente. 
Ver como tu no puedes hacer según qué  y la gente te tacha de vago , tarado, o cuanto meno raro o débil  

La fobia social no se finge;  se sufre , al igual que todas sus consecuencias


El sufrimiento se amplía con la culpa y la vergüenza, éstas las colocaría en el medio: 
Tanto la  sociedad  y/o el entorno ,  como  el mismo  trastorno  y /o nosotros , contribuimos  a ello.


LA CULPA
La culpa está presente en casi todas las patologías mentales, una culpa anormal y desadactada (es decir fuera del  objeto normal de la culpa en sí que es darte cuenta que has hecho algo mal y tratar de enmendarlo,  )   que genera mucho malestar y  sufrimiento.

Hay dos tipos de culpa:


La que nos impone el entorno  
Al tener fobia social tiendes a evitar,  aislarte.. , lógicamente el entorno familiar tratando de ayudar o revertir esa situación manda mensajes del tipo;
Tienes que poner de tu parte
Has de salir...etc
Todo esto no ayuda , sino que aumenta  la sensación de incapacidad que sentimos para enfrentarnos  y  con ello la culpa.


Lo cual aumenta nuestro sufrimiento porque nosotros  ya nos sentimos culpables por nosotros mismos.


Nuestra propia culpa
Nos sentimos culpables de entrada por no poder hacer lo que nos piden ,   o sentir que no podemos , y evitarlo .       
Por no responder a las expectativas de nuestro entorno
Por no relacionarnos como se espera..
Por decepcionar a quienes nos rodean
Por el sufrimiento que causamos a nuestras familias
Por sentirnos un estorbo ante nuestra dependencia …..


Y en definitiva por tener un trastorno del que nosotros no tenemos culpa alguna


Aunque la culpa y la vergüenza son sentimientos diferentes se juntan y se retroalimentan
Ante toda esa culpa,  la provocada y la autoimpuesta,  sentimos vergüenza.


VERGÜENZA
Te acabas por sentir incompetente y te escondes . No explicas tu problema.
De hecho la fobia social  vendría a  ser esa vergüenza en grado extremo .


Grafico visual circulo verguenza
La vergüenza crea un círculo:
Nos retraemos más por esa vergüenza realizando aún menos actividades sociales, (pej salir y conocer gente entre otros) ,  como consecuencia acabamos echando en falta las cosas que tienen otras personas por realizar esas actividades (pej tener amigos) , todo esto nos hace sentir inferiores o diferentes con lo que se incrementa el sentimiento de vergüenza cerrando el círculo y volviendo a empezar


Sufrimiento por el trastorno  en sí

Se sufre porque es un no parar, no solo enfrentando la situación , sino anticipándola en tu mente y después, sino lo consigues, sufres por el fracaso, con lo que no hay momentos de tregua.

A menudo tiendes a evitar , pero a veces no queda más remedio que exponerte, ya sea por  intentos de superación o por cubrir las necesidades mínimas ineludibles pej ir al médico, salir de casa y exponerte etc...    o incluso pedir ayuda a profesionales (esto resulta  difícil en personas con fobia social y una de las razones por las que están sin tratamiento por tiempo).

En este mundo no te puedes aislar, has de estudiar, trabajar, salir a comprar y las mil cosas necesarias para subsistir, progresar... vivir en definitiva.

Persona en una jungla con animales
Es una sensación de vivir constantemente en un mundo hostil , porque todo implica una relación social que consideras una amenaza .

El Instinto es esconderse,  aislarse y así lo haces tanto como puedes , hasta el punto   de a menudo no salir y quedarte en casa . 
Es un trastorno por ello de fácil complicación , se le juntan fácilmente otros trastornos de ansiedad pej  agorafobia, si acabas por no salir de casa por miedo  o trastorno de ansiedad generalizada , por la ansiedad constante en la que vivimos. Todo junto aumenta el sufrimiento .

También es altamente común  beber alcohol o tomar drogas (alcoholismo y drogadicción) para intentar esa subsistencia .
El alcohol ayuda a desinhibirte a la hora de enfrentar  una situación social ,p.ej ir a una fiesta , conocer gente etc … El hecho de tener que acudir a ello indica el grado de sufrimiento y esa búsqueda  de atenuarlo como sea para conseguir integrarte.
Aparece la depresión, muy común con fobia social ,  sufrimiento en sí mismo, y con ello el riesgo de suicidio como una manera de evasión  final por no soportarlo. 

Cuando estás con gente actúas , no eres tú , todo es tenso y agotador.. 
Disminuye o anula tu libertad y espontaneidad 


Se hace como una  bola  . La gente al verte actuar  así, aislándote , sólo , apartándote de ellos.. te ve raro,  diferente , no entiende porqué y tiende a rechazarte a dejarte de lado.

No  suele ser un rechazo por ti mismo, sino que viene como consecuencia , porque tú ya estás en otro mundo.

Todo esto  nos confirma que nos sintamos rechazados  y nos aislemos aún más , pensando que nos juzgan etc. cuando hemos sido nosotros con  nuestras conductas los que lo hemos provocado.

La persona con fobia social tiende a estar indefensa porque se le dificulta pej el hecho de defender sus derechos, se ve incapaz para ello.
Hacerse valer, decir no, etc…  esto pasa factura.

                   Sufres

Hay una pérdida real de oportunidades, como por ejemplo, dejar una carrera universitaria o un curso , una entrevista de trabajo, determinados puestos, aficiones o hobbies, aspiraciones personales etc.. … también pasa factura.

                   Sufres

Al sufrimiento propio del trastorno ....
Ansiedad constante , real  y anticipada
Síntomas físicos ( mareos , taquicardias , tensión muscular...) y  de salud consecuentes ... (debilidad del sistema inmune , problemas digestivos , insomnio..) Ver: Tu cuerpo ante la ansiedad 
Pensamientos negativos recurrentes
Evitación 

... se le une el sufrimiento de las consecuencias que provoca en tu vida.
Limitaciones
Dependencia
Disminución de oportunidades
Renuncias

Y el sufrimiento se va sumando,
La culpa
Vergüenza
Incomprensión sociedad 
Aislamiento ,soledad

Lo peor es que una persona con fobia social quiere integrarse  , quiere verse capaz , quiere hacer todo eso que evita , que le limita impidiéndole ser feliz.


Quiere hacer esas  cosas que desea o cosas necesarias de la vida y que le dejan atrás , pero no puede.
Se topa con un gran muro ( el motivo por el que es un trastorno) y éste quizá sea el peor sufrimiento de todos.  Lo tienes ahí, está en tus manos, pero no puedes actuar de otra forma.
Es justo este muro el que no se consigue ver ni entender  y el que  constantemente te empujan a saltar y entonces llega la frustración y la tristeza.

             Y sufres

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------