COMPARTIR

domingo, 26 de enero de 2025

Avances científicos y esudios ecientes en la comprensión y tratamiento de la fobia social


Más allá de las terapias tradicionales como la terapia cognitivo-conductual, los avances científicos recientes en el estudio de la fobia social han abierto nuevas vías de tratamiento y comprensión del trastorno. A continuación, se destacan algunos avances interesantes: 


 1. Microbiota intestinal y fobia social

Estudios sobre la relación entre el microbioma intestinal y la fobia social:Recientes investigaciones sugieren que la microbiota intestinal podría tener un papel importante en el desarrollo de trastornos de ansiedad, incluida la fobia social. 


Un estudio de Psychiatry Research descubrió que las personas con fobia social presentaban un perfil microbiano distinto, con menor diversidad bacteriana en comparación con quienes no padecían este trastorno. 


Esto ha abierto la puerta a la exploración de tratamientos que modulen la microbiota intestinal, como el uso de probióticos o dietas específicas para aliviar los síntomas de la ansiedad social. Un estudio realizado por el Karolinska Institutet de Estocolmo exploró la relación entre la microbiota intestinal y la fobia social. 


Los investigadores trasplantaron materia fecal de humanos con ansiedad social a ratones y observaron que estos mostraban comportamientos asociados con la ansiedad social. Este hallazgo sugiere una posible conexión entre la composición bacteriana del intestino y los síntomas de la fobia social, abriendo nuevas vías para tratamientos basados en la modulación de la microbiota 


 2. Intervenciones farmacológicas no tradicionales

Algunos estudios recientes han comenzado a explorar el uso de sustancias psicodélicas, como la psilocibina (el compuesto activo de los hongos alucinógenos), como una opción para tratar la fobia social. La psilocibina ha mostrado resultados prometedores en estudios preliminares, en los cuales los pacientes experimentaron una reducción significativa en los síntomas de ansiedad social tras sesiones controladas. Esto se debe a su capacidad para alterar la percepción y aumentar la conexión social y emocional. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo. La psilocibina actúa en los receptores de serotonina en el cerebro, particularmente el receptor 5-HT2A. Esto puede facilitar una "reorganización" de los patrones de pensamiento, ayudando a las personas a enfrentar sus miedos y ansiedades desde una nueva perspectiva. 

 Resultados de Estudios: Los ensayos clínicos han demostrado que una sola o pocas sesiones de terapia asistida con psilocibina pueden reducir significativamente la ansiedad social en personas con trastorno de ansiedad social Un estudio realizado en 2020 por Johns Hopkins mostró que combinada con terapia psicológica, la psilocibina puede generar efectos duraderos, incluyendo una reducción en la evitación social. 

 Efectos Terapéuticos:

 La psilocibina puede inducir experiencias profundas, incluyendo un sentido de conexión, claridad emocional y disminución de la autocrítica, lo cual es útil para personas con fobia social. 

 Ventajas Potenciales

Duración del efecto: 

Una o dos sesiones pueden ofrecer beneficios duraderos, a diferencia de los tratamientos tradicionales como los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), que deben tomarse diariamente.

 Enfoque transformador: Más que suprimir los síntomas, la psilocibina parece facilitar cambios profundos en la forma en que las personas perciben sus miedos.

 Consideraciones y Riesgos Seguridad: 

 Debe administrarse en un entorno controlado, bajo la supervisión de profesionales capacitados, ya que puede causar experiencias psicológicas intensas o desorientadoras. No es adecuada para personas con antecedentes de trastornos psicóticos o familiares cercanos con estas condiciones.

 Legalidad: La psilocibina sigue siendo ilegal en muchos países, aunque algunas regiones están legalizando su uso en contextos médicos o terapéuticos. 

 Efectos secundarios: Náuseas, mareos, confusión momentánea o sentimientos de ansiedad durante la experiencia. Sin embargo, estos suelen ser manejables con la guía adecuada. t Si bien los resultados son prometedores, cualquier decisión sobre este tratamiento debe tomarse con precaución y en consulta con profesionales de la salud mental. 


 3. Estimulación cerebral no invasivaLa tDCS es una técnica que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para modificar la actividad cerebral en áreas específicas. Investigaciones recientes han sugerido que la tDCS podría ser útil en el tratamiento de la fobia social, al estimular áreas del cerebro involucradas en el control de la ansiedad, como la corteza prefrontal. Estos avances sugieren que la tDCS podría ser una herramienta complementaria para reducir los síntomas de ansiedad social, especialmente en pacientes que no responden a terapias tradicionales. 

 La estimulación cerebral no invasiva (NIBS), como la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación por corriente directa (tDCS), es una opción prometedora para tratar la fobia social. Estas técnicas modulan la actividad cerebral en áreas como la corteza prefrontal, mejorando la regulación emocional y reduciendo la ansiedad. Ventajas: No invasivas y sin medicamentos. Pueden complementar terapias psicológicas como la TCC. Limitaciones: Accesibilidad limitada y costes elevados. Resultados variables entre individuos. Aunque los resultados son preliminares, estas técnicas muestran potencial para tratar la fobia social, y su efectividad sigue siendo investigada. 


 4. Avances en neurociencia y biomarcadores Investigación sobre biomarcadores cerebrales: Los estudios de neuroimagen han identificado patrones de actividad cerebral que se asocian con la fobia social, particularmente en la amígdala, la cual está involucrada en el procesamiento del miedo. Investigadores están explorando la posibilidad de utilizar estos biomarcadores para desarrollar diagnósticos más rápidos y personalizados, así como para predecir la respuesta de los pacientes a diferentes tratamientos.


 Esta línea de investigación podría cambiar la forma en que se tratan los trastornos de ansiedad. 


 5 Enfoques de prevención temprana Prevención en niños y adolescentes: La investigación ha mostrado que enseñar a los niños habilidades sociales y estrategias de afrontamiento desde una edad temprana puede prevenir el desarrollo de fobia social. Programas de prevención que se implementan en la escuela primaria, como entrenamientos en habilidades sociales y programas de manejo de la ansiedad, han demostrado ser efectivos en la reducción de riesgos para trastornos de ansiedad social en adolescentes. Este tipo de intervenciones se están estudiando para su implementación en mayor escala 


 6 Tratamientos basados en la realidad virtual (RV)Exposición a través de realidad virtual: Los avances en la tecnología de la realidad virtual (RV) están permitiendo que las personas con fobia social enfrenten situaciones sociales de forma segura y controlada. La RV puede simular situaciones que normalmente provocarían ansiedad, como hablar en público o interactuar con extraños, permitiendo que los pacientes practiquen habilidades sociales en un entorno sin riesgos. Investigaciones recientes han demostrado que la exposición a situaciones sociales en RV puede reducir significativamente los síntomas de la fobia social y mejorar la confianza social.) 


 7 Factores genéticos: Investigaciones recientes han identificado que ciertos genes, como los implicados en el transporte de serotonina, pueden estar asociados con la predisposición a desarrollar fobia social. Estos descubrimientos podrían conducir al desarrollo de tratamientos más personalizados en el futuro. 


 8 Uso de la oxitocina en el tratamiento:La oxitocina, conocida como la "hormona del amor", ha sido objeto de estudios recientes que investigan su potencial en el tratamiento de la ansiedad social. Aunque los resultados son preliminares, se sugiere que la oxitocina podría ayudar a reducir los síntomas de la fobia social, mejorando la interacción social y disminuyendo la ansiedad en situaciones sociales. Es importante destacar que, aunque estos avances son prometedores, la fobia social es una condición compleja que puede variar significativamente entre individuos. Por ello, es fundamental consultar con profesionales de la salud mental para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.


 Para más información 

La oxitocina puede inhibir la fobia social https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/2008/07/21/oxitocina-inhibir-fobia-social-12158.html

-

 La microbiota intestinal implicada en el trastorno de ansiedad social https://www.levante-emv.com/tendencias21/2024/01/02/microbiota-intestinal-implicada-trastorno-ansiedad-96457092.html 


 La ciencia investiga cómo combatir la ansiedad social utilizando las bacterias que hay en nuestro estómago https://www.infobae.com/espana/2024/04/01/la-ciencia-investiga-como-combatir-la-ansiedad-social-utilizando-las-bacterias-que-hay-en-nuestro-estomago


 Exposición a través de realidad virtual para la fobia social https://www.psicopartner.com/tratamiento-de-la-fobia-social-con-realidad-virtual/ 


 Estimulación cerebral no invasiva https://institutoincia.es/noticias/estimulacion-cerebral-no-invasiva-en-salud-mental


Neuroimagen del trastorno de ansiedad social https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/neuroimagen-del-transtorno-de-ansiedad-social-1345680342040.html?articleId=1345648480126


Microdosificación para la ansiedad social : psilocibina. https://www.wholecelium.com/es/blog/microdosis-de-setas-para-la-ansiedad-social/

viernes, 3 de enero de 2025

Vergûenza y fobia social


La vergüenza es una emoción que todos tenemos en algún momento, eso no significa por tanto que , quien tenga vergüenza alguna vez, tenga fobia social . La vergüenza surge cuando pej pensamos que no hemos cumpllido con lo que queriamos hacer o lo que otros pensaban que queriamos hacer . O cuando no cumplimos las normas sociales o lo que se espera de nosotros. Pej No se come con las manos, no es correcto , o no está bien visto, que te ensucies toda la cara comiendo una hamburguesa con ketchup por toda la cara. Si te ve la gente en estas situaciones puedes tener vergüenza . Es decir en situaciones cotidianas, como cometer un error en público, ser criticado o sentir que no estamos a la altura en comparación con otros. Hay 3 tipos de vergüenza: Vergüenza externa

 ¿Cómo me ven los demás ? 

 Pensarán que soy tonto, no me estoy comportando como se debe 

Vergüenza interna 

 ¿Cómo me veo ? No soy lo suficientemente aceptable, no pinto nada aquí Vergüenza ajena 

 ¿Cómo veo a las demás personas? Yo no me pongo al lado de ese que tiene malas pintas no sea me relacionen con el. Uy ese tiene un calcetín de cada color qué vergüenza

 Aunque la vergüenza y la fobia social son conceptos distintos están relacionadas Pero decir que la fobia social, va más allá de la vergüenza normal. Las personas con fobia social experimentan un miedo intenso a situaciones sociales. Este miedo puede ser tan alto que puede interferir en la vida diaria, llevando a la evitación de situaciones sociales, lo que puede llevar al aislamiento. Pero la vergüenza sí puede ser un componente de la fobia social, de hecho lo es. Las personas con fobia social a menudo sienten una vergüenza intensa .Las personas con fobia social tienen miedo a sentir vergüenza La vergüenza puede llevar a la evitación de situaciones sociales, lo que a su vez puede alimentar la fobia social. Cuanto más evitamos situaciones que nos causan vergüenza, más se refuerza el miedo. Ambas pueden afectar la autoestima. La vergüenza puede hacer que una persona se sienta inferior, mientras que la fobia social puede llevar a una percepción negativa de uno mismo debido a la dificultad para interactuar socialmente 


  SOBRE MI VERGÜENZA A mi ,desde pequeña , todo me daba vergüenza : pedir un baso de agua en un bar , ir a buscar a mi hermano a casa del vecino para que viniera a comer, etc al principio podría decirse que eran cosas de niños Más mayor: pagar la cuenta en algún bar . Porque resulta que siento que no me escuchan o prestan atención, no debo hablar alto ni con la suficiente contundencia y ahí me quedo intentando que me hagan caso y más vergüenza tengo cada vez. Y bueno conmigo siempre es así estos son solo pocos ejemplos. En mi caso vergüenza y fobia social están unidos temo pasar vergüenza, llamar la atención por algo ridículo como pej tropezarme con una mesa en un bar y que me miren . Me da vergüenza que reparen en mi persona para bien o para mal Todo me resulta muy tenso y cuidadoso . Estoy rígida, las cosas no salen fluidas en mi . Son estudiadas al milímetro. Es agotador . La vergüenza es externa imagíname que estarán pensando de mí . Como es el caso de una vez que fui a la barra a pagar la cuenta y debía tener tal cara de “terror “ que la persona asustada me dijo: ¿te pasa algo ??yo ni me doy cuenta de que puedo expresar mi miedo y vergüenza interior. Me quedé muy impresionada con su comentario que era totalmente real , él estaba asustado , tanto que me tranquilizó porque vi que era una tontería y hasta me hizo gracia. Quizá pensaba que no debía ir a pedir la nota sino esperar en la mesa no sé que vergüenza se puede tener por pagar una cuenta . Yo no soy de ponerme roja pero recuerdo una ocasión que iba con mi hermana pequeña a que me dieran un dinero que me pertenecía y no me dieron con el sueldo . Al salir mi hermana me dijo: !!!¿ QUÉ TIENES EN LA CARA ?!!! Esas fueron sus palabras . Ardía como fuego y debía estar roja no, lo siguiente por el susto que se llevó mi hermana .Al no reconocerseme ese dinero me hacia sentir como una usurpadora aunque era mi derecho. Pero también puedo tener vergüenza interna boicoteandome a mi misma rumiando pej después de una relación social lo que creo hice mal y morirme de vergüenza. La vergüenza ajena no me preocupa tanto pues es la otra persona quien ha cometido, díganos, el error. Normalmente la gente se reiría de ella y yo siento vergüenza y hasta miedo de llegar a estar en su situación ¿Recordáis vosotros alguna anécdota que os resultará especialmente vergonzante??

jueves, 2 de enero de 2025

Lo que dice la inteligencia artificial de este blog


Entender la fobia social" es un blog escrito por Laine Lois, quien comparte su experiencia personal viviendo con fobia social. A través de sus publicaciones, busca aumentar la visibilidad de este trastorno y ofrecer apoyo a quienes lo padecen. El blog ofrece una visión profunda y personal sobre cómo es vivir con este trastorno. A través de experiencias propias. La autora aborda temas como las dificultades en el ámbito laboral, las relaciones personales y la interacción con el entorno. El blog también proporciona recursos útiles, como tests de autoevaluación y enlaces a asociaciones de apoyo, ofreciendo herramientas valiosas para quienes buscan comprender mejor la fobia social o encontrar apoyo en su proceso. Entre los recursos mencionados se encuentra AMTAES, la Asociación de Ayuda Mutua de Fobia Social y Trastornos de Ansiedad, que brinda apoyo a personas afectadas por estos trastornos. Además, se incluyen videos explicativos que abordan diversos aspectos de la fobia social, como las diferencias entre ansiedad normal y patológica, distorsiones cognitivas. ... Estos materiales audiovisuales complementan la información escrita y ofrecen una comprensión más amplia del trastorno. El blog no solo es un espacio informativo, sino también un lugar de reflexión y apoyo para quienes viven con esta condición. Lo que lo hace especial es su enfoque personal y empático, lo que permite a los lectores sentirse identificados y acompañados en su proceso. En conjunto, este blog no solo es útil para quienes viven con fobia social, sino también para sus allegados y profesionales que buscan entender mejor cómo brindar apoyo efectivo.. Laine también ha colaborado con medios de comunicación para difundir información sobre la fobia social, como en una entrevista publicada en La Vanguardia en 2015, donde profundiza en su experiencia y en la importancia de comprender este trastorno. En 2016, La Nueva Crónica publicó un artículo titulado "Esto no es como tener miedo al número 13, donde se aborda la fobia social y se menciona la experiencia de Laine Lois, destacando su participación en la Asociación de Ayuda Mutua de Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES). Asimismo, en 2019, el blog "Grandes Minorías" de 20minutos publicó un artículo titulado "Fobia social: soledad, miedo y sufrimiento", en el que se recoge el testimonio de Laine Lois sobre su experiencia con la fobia social y su labor de difusión a través de su blog. (Ver enlaces a artículos completos , además de otros artículos https://fobbisoc.blogspot.com/2023/01/articulos-en-periodicos-sobre-sobre.html?m=1 ) Estas apariciones en medios reflejan el compromiso de Laine Lois por visibilizar la fobia social y ofrecer apoyo a quienes la padecen. En resumen, "Entender la fobia social" se ha convertido en un recurso valioso para quienes buscan información detallada y experiencias de primera mano sobre este trastorno,