
Una importante parte del sufrimiento de las personas con un trastorno mental tiene su origen en el proceso de estigmatizaci贸n que, con frecuencia, acompa帽a a esta condici贸n. Se trata de un conjunto de reacciones sociales negativas que limitan el bienestar, adaptaci贸n e integraci贸n social de quienes padecen una enfermedad mental (especialmente de car谩cter grave y cr贸nico), afectando tambi茅n a sus familiares y los profesionales de la salud mental los individuos estigmatizados poseen alg煤n atributo o caracter铆stica que conlleva una identidad social, la cual es devaluada en un contexto social particular. El estigma se manifiesta en tres niveles del comportamiento social estereotipos, prejuicios y discriminaci贸n.
Los estereotipos son creencias aprendidas que representan el acuerdo generalizado sobre lo que caracteriza a un determinado grupo. En el caso de la enfermedad mental, los estereotipos m谩s habituales se refieren a la peligrosidad, violencia, impredecibilidad y debilidad de car谩cter, adem谩s de la responsabilidad sobre la enfermedad y la incompetencia para tareas b谩sicas como el autocuidado . Cuando, al aplicar estos estereotipos, una persona experimenta miedo, desconfianza u otras reacciones emocionales negativas, se est谩n poniendo en marcha las actitudes y valores que constituyen los prejuicios. Todo ello puede conducir a una discriminaci贸n efectiva, esto es, a comportamientos de rechazo que coloquen a las personas con un trastorno mental en situaci贸n de desventaja social. En definitiva, los estereotipos, prejuicios y discriminaciones asociadas a la enfermedad mental pueden privar a quienes la padecen de oportunidades esenciales para el logro de sus objetivos vitales, especialmente aquellos que tienen que ver con su independencia econ贸mica y personal
A partir del amplio conjunto de investigaciones dirigidas a evaluar el estigma entre quienes padecen enfermedad mental, se ha observado una tendencia a encontrar elevados porcentajes de participantes que creen que ser谩n devaluados por el hecho de padecer un trastorno mental y anticipan vivencias estigmatizadoras de rechazo social .
Este estigma percibido o anticipado resulta especialmente nocivo a nivel emocional y conductual. En concreto, se ha observado que guarda una correlaci贸n negativa con la calidad de vida y la autoestima mientras que se relaciona positivamente con s铆ntomas de depresi贸n y ansiedad
Los estudios tambi茅n han encontrado altos niveles de estigma experimentado y estigma internalizado o auto-estigma que constituyen un obst谩culo real para la asistencia e integraci贸n social de las personas con trastornos mentales graves.
Con el fin de comprender el mantenimiento de la estigmatizaci贸n de las personas con trastornos mentales en nuestra sociedad, es ineludible atender al papel de los medios de comunicaci贸n de masas, probablemente los mayores agentes cristalizadores y difusores de las distintas tendencias sociales, cuya capacidad de influencia se observa en su creciente peso en la formaci贸n de las percepciones y actitudes sociales .
De hecho, se ha subrayado la responsabilidad de los medios de comunicaci贸n en la perpetuaci贸n de estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias, como consecuencia de la representaci贸n negativa e imprecisa que hacen de los trastornos mentales . No obstante, tambi茅n hay autores que defienden que los medios son tan s贸lo un espejo de la realidad social y transmiten la imagen que est谩 en la calle y los ciudadanos quieren leer, ver u o铆r
El papel de los medios de comunicaci贸n en este proceso de estigmatizaci贸n, es examinado en un considerable n煤mero de trabajos, fundamentalmente fuera de nuestro pa铆s. A pesar de la falta de sistematizaci贸n de los procedimientos y la consiguiente dificultad de comparaci贸n, es posible extraer algunas conclusiones generales:
La mayor铆a de las investigaciones se han centrado en estudiar la representaci贸n que hacen los medios de los trastornos mentales y la posible aparici贸n de tendencias estigmatizadoras, principalmente en prensa escrita, seguida del cine, televisi贸n y radio. En general, se ha encontrado que en la prensa escrita hay un escaso n煤mero de informaciones con referencia a la enfermedad mental, contrariamente a lo que sucede en los contenidos de ficci贸n y entretenimiento de la televisi贸n o el cine.
La representaci贸n de la enfermedad mental en la prensa es predominantemente negativa apareciendo ligada con frecuencia a sucesos violentos y delictivos Generalmente se destacan los aspectos negativos, con una escasa presencia de informaciones sobre personas con trastorno mental que llevan una vida normalizada. Es esta una visi贸n en consonancia con los estereotipos de peligrosidad, impredecibilidad, falta de control o vulnerabilidad.
A pesar de la posible evoluci贸n positiva en el tipo de terminolog铆a empleada sigue siendo habitual encontrar referencias a trastornos mentales en t茅rminos coloquiales con connotaciones peyorativas .Adem谩s, la enfermedad mental suele aparecer citada de forma negativa y sin informaci贸n adicional sobre s铆ntomas, causas, procesos de rehabilitaci贸n y tratamientos .
Las conclusiones de estudios coinciden en se帽alar marcadas carencias y una manifiesta polarizaci贸n hacia lo negativo en el tratamiento de la patolog铆a mental en la prensa escrita espa帽ola, estando lejos de ofrecerse un tratamiento informativo de calidad.
Otras investigaciones se han dirigido a estudiar espec铆ficamente la relaci贸n entre el negativo retrato que hacen los medios de las personas con un trastorno mental y los estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias de la poblaci贸n . De sus resultados parece deducirse que el tratamiento que los medios de comunicaci贸n otorgan a los trastornos mentales tiene una repercusi贸n significativa en las percepciones y actitudes del p煤blico, conceptualizadas en forma de opiniones desfavorables y deseo de distancia social.
A medida que aumenta nuestro conocimiento, se hace evidente la necesidad de desarrollar iniciativas institucionales dirigidas a la promoci贸n de la salud mental, la prevenci贸n de los trastornos mentales y la disminuci贸n del estigma La informaci贸n disponible es favorable a la aplicaci贸n de estrategias complejas basadas en difundir informaci贸n apropiada, facilitar la interacci贸n social de las personas con trastorno mental, favorecer acciones de protesta, eliminar factores de refuerzo del estigma y apoyar a las personas afectadas. En consonancia con este modelo, se han puesto en marcha algunas iniciativas que se sirven de los medios de comunicaci贸n, consiguiendo aparentemente ciertos cambios en direcci贸n a la reducci贸n del estigma social.
Un paso previo para el avance en la integraci贸n de las personas con enfermedad mental grave y cr贸nica es profundizar en la comprensi贸n del estigma social. El presente trabajo trata de examinar el tratamiento que se otorga a la enfermedad mental en los espacios informativos de los medios de comunicaci贸n de nuestro pa铆s y la posible presencia de tendencias estigmatizadoras.
El presente estudio trata de analizar las informaciones que llegan mayoritariamente a los ciudadanos,
El an谩lisis del estudio se circunscribe a los peri贸dicos, la radio y la televisi贸n, por ser los tres medios de comunicaci贸n m谩s utilizados por la poblaci贸n para informarse.
En lo concerniente a la prensa escrita, se han incluido los tres peri贸dicos nacionales de informaci贸n general con mayor n煤mero de lectores diarios: El Pa铆s, El Mundo y el ABC, analizando las ediciones correspondientes a Madrid por ser 茅ste nuestro principal foco de inter茅s.
Las emisoras de radio seleccionadas por encabezar el ranking de audiencia han sido la Cadena SER, la COPE y Onda Cero. Radio Nacional de Espa帽a tambi茅n fue incluida
El equipo de investigaci贸n se puso en contacto con cada emisora para seleccionar el informativo y la franja horaria con mayor audiencia. Finalmente se incluyeron en el estudio:
- Hoy por Hoy (La SER, L-V, 07:00-08:30 h.).
- Matinal SER (La SER, Fines de semana, 08:00-09:00).
- El Foro (La SER, L-V, 19:00-20:00. Elegida por ser el informativo espec铆fico de Madrid con mayor audiencia en la Comunidad).
- La ma帽ana (La COPE, L-D, 07:00-08:30)
- La Br煤jula (Onda Cero, L-V 20-20:30 + 22-22:30).
- Espa帽a a las 8 (RNE1, L-V 08:00- 09:00/ Fines de Semana 08:00-08:15).
En el caso de la televisi贸n se incluyeron los informativos de la noche (por ser los m谩s seguidos) de las cadenas de mayor audiencia: Tele 5, Antena 3 y TVE 1, a las que se sum贸 tambi茅n Telemadrid. Adem谩s, se incluyeron los programas Sucedi贸 en Madrid (Telemadrid) y Gente (TVE1) por versar sobre noticias de sucesos, contenido frecuentemente ligado a estereotipos sobre la enfermedad mental.
Unidad de an谩lisis
La unidad de an谩lisis utilizada en este estudio es la "unidad informativa" o cualquier texto oral o escrito precedido por un titular, lo cual ha permitido incorporar diversas tipolog铆as informativas como noticias, entrevistas, art铆culos de opini贸n, etc.
El principal par谩metro de medida ha sido la frecuencia de unidades informativas, as铆 como el tiempo de emisi贸n en el caso de la radio y la televisi贸n.
Contenidos incluidos en el muestreo
En lo concerniente a la prensa escrita, se analizaron pr谩cticamente todos los contenidos de los peri贸dicos seleccionados (exceptuando la publicidad, cartelera, programaci贸n de TV, cartas de los lectores, cotizaci贸n de bolsa, esquelas, informaci贸n metereol贸gica, pasatiempos y suplementos especiales). En total se examinaron 7532 unidades informativas: 2529 del Pa铆s, 2473 del Mundo y 2530 del ABC.
An谩lisis de datos
Con el objetivo de profundizar en el an谩lisis de la informaci贸n recogida, se ha considerado preciso efectuar tres tipos de an谩lisis descriptivos:
- clasificaci贸n de las unidades informativas,
- an谩lisis de frecuencias y an谩lisis de contenidos.
Clasificaci贸n de las unidades informativas
El proceso se inici贸 con la selecci贸n de todas las unidades informativas de prensa escrita que contuviesen palabras incluidas dentro de una lista exhaustiva de 368 t茅rminos psicol贸gicos y/o psiqui谩tricos o expresiones del lenguaje com煤n habitualmente utilizadas para referirse a la salud mental de las personas.
Tras el escrutinio de estas unidades informativas se pudo descartar aquellas que no se ajustaban plenamente a los objetivos propuestos y establecer los criterios de selecci贸n definitivos que permitiesen el an谩lisis de los contenidos de radio y televisi贸n.
Las informaciones finalmente seleccionadas fueron clasificadas en cinco categor铆as. Teniendo en cuenta su orden ascendente, cuando una unidad informativa pod铆a ser asignada a m谩s de una categor铆a se optaba por encuadrarla en la de mayor rango:
• Categor铆a 0: Unidades informativas sin relaci贸n con la salud mental. Inicialmente seleccionadas pero descartadas en un segundo momento de an谩lisis.
• Categor铆a A: Unidades informativas que incluyen t茅rminos o expresiones psicol贸gicas aplicadas a situaciones u objetos.
• Categor铆a B: Unidades informativas que incluyen t茅rminos o expresiones psicol贸gicas aplicados a personas o grupos, y unidades informativas sobre salud mental general.
• Categor铆a C: Unidades informativas que incluyen t茅rminos o expresiones relacionados con enfermedad mental cr贸nica (esquizofrenia y otros cuadros psic贸ticos o sus s铆ntomas) aplicadas a situaciones u objetos.
• Categor铆a D: Unidades informativas que incluyen t茅rminos o expresiones relacionados con enfermedad mental cr贸nica (esquizofrenia y otros cuadros psic贸ticos o sus s铆ntomas) aplicadas a personas o grupos y unidades informativas sobre enfermedad mental cr贸nica.
An谩lisis de frecuencias
El estudio incluye un an谩lisis descriptivo de frecuencias global, consistente en examinar el n煤mero de unidades informativas asignadas a cada categor铆a procedentes de cada peri贸dico, programa de radio y programa de televisi贸n. Adem谩s, se realiz贸 un an谩lisis de frecuencias en funci贸n de cada medio de comunicaci贸n.
En lo concerniente a la prensa, se analiza el n煤mero de unidades informativas asignadas a cada categor铆a y el porcentaje que representan del total y de forma separada por categor铆as y peri贸dicos.
Los an谩lisis de frecuencias en radio y televisi贸n miden el tiempo dedicado a las unidades informativas asignadas a cada categor铆a y el porcentaje que suponen sobre el total de minutos de cada programa y sobre el total de tiempo de radio o televisi贸n analizado.
An谩lisis de contenido
El siguiente paso de an谩lisis de la informaci贸n recogida implica examinar el contenido espec铆fico de las unidades informativas que incluyen t茅rminos o expresiones relacionadas con enfermedad mental cr贸nica (categor铆as C y D) y que, por ello, suponen el principal foco de inter茅s del presente estudio.
A este respecto, se sigui贸 el siguiente esquema de an谩lisis:
a) An谩lisis de los t茅rminos empleados en relaci贸n a la enfermedad mental cr贸nica.
b) An谩lisis de las secciones en que se ubican estas unidades informativas (Este an谩lisis no es posible en el caso de la radio y la televisi贸n, donde los contenidos no est谩n claramente adscritos a secciones concretas)
c) An谩lisis tem谩tico de las unidades informativas.
d) An谩lisis de cada unidad informativa por parte de nueve jueces independientes, todos ellos licenciados en Psicolog铆a y especializados en Salud Mental. Los jueces deb铆an leer la definici贸n de estigma facilitada y de los estereotipos m谩s frecuentemente asociados a la enfermedad mental, para posteriormente valorar seis aspectos de cada unidad informativa C y D en un formato de respuesta Si/No:
- La presencia de informaci贸n err贸nea sobre la enfermedad mental (Calidad de la informaci贸n).
- Presencia del estereotipo de peligrosidad.
- Presencia del estereotipo de responsabilidad.
- Presencia del estereotipo de impredecibilidad.
- Presencia del estereotipo de incompetencia.
- Si la unidad informativa resulta estigmatizante.
Resultados
La suma total de las unidades informativas en los peri贸dicos es de 625 unidades, 409 si excluimos aquellas pertenecientes a la categor铆a 0, que se descartaron por incluir t茅rminos psicol贸gicos sin relaci贸n con la salud mental. La cifra se sit煤a en 50 unidades informativas para el caso de la radio y 57 para la televisi贸n. Observamos como el mayor n煤mero de unidades se engloba dentro de la categor铆a B, esto es, informaciones en las que aparecen t茅rminos psicol贸gicos aplicados a personas y unidades informativas sobre salud mental general.
Frecuencias en prensa escrita
Del total de 7532 unidades informativas analizadas en los peri贸dicos, 409 pertenecen a las categor铆as A, B, C o D, lo que implica que el 5.43% de las noticias examinadas incluyen alg煤n t茅rmino psicol贸gico o palabras del lenguaje com煤n habitualmente utilizadas para referirse a la salud mental de las personas. El porcentaje de unidades informativas que hacen referencia a enfermedad mental grave y cr贸nica se sit煤a en el 2.72% (205 unidades informativas en las categor铆as C y D).
Concretamente, el mayor n煤mero de unidades se engloba dentro de la categor铆a C (119 unidades) seguido por la categor铆a A (112 unidades).
Frecuencias en radio
. De las 50 noticias que incluyeron referencias a la salud mental, conformando 煤nicamente un 2,2% de tiempo total de emisi贸n, 24 conten铆an de forma espec铆fica t茅rminos relacionados con enfermedad mental grave y cr贸nica. En concreto, la mayor parte del tiempo lo ocuparon unidades informativas pertenecientes a la categor铆a D.
Frecuencias en televisi贸n
El tiempo que los informativos televisivos dedican a contenidos incluidos en las categor铆as A, B, C y D representa el 4,24% del tiempo total analizado, pero el porcentaje desciende a un 2,05% si atendemos 煤nicamente a las unidades informativas que hacen referencia espec铆fica a trastornos mentales de naturaleza grave y cr贸nica.
Las cifras son m谩s elevadas en lo concerniente a los programas de sucesos "Gente" y "Sucedi贸 en Madrid", espacios televisivos que dedican un 22% del tiempo de emisi贸n analizado a emitir unidades informativas que incluyen t茅rminos relacionados con la psicolog铆a o expresiones del lenguaje com煤n para referirse a la salud mental. Durante 13,08 minutos o un 11,55% del tiempo total, se abordan temas relacionados con la enfermedad mental cr贸nica.
Resultados del an谩lisis de contenidos
Tras la realizaci贸n de un exhaustivo listado y el recuento de frecuencias de los 116 t茅rminos y expresiones encontradas en las unidades informativas de las categor铆as C y D, se observa que el t茅rmino con mayor frecuencia de aparici贸n es el de "locos" aplicado a objetos, situaciones o personas (en 107 ocasiones), seguido por los t茅rminos "locura" (48 apariciones) y "delirio" (28 ocasiones).
Con el fin de profundizar en este an谩lisis, se realiz贸 una clasificaci贸n de los t茅rminos del listado inicial en 16 grupos. La tabla 4 recoge la frecuencia y proporci贸n de unidades informativas con t茅rminos pertenecientes a estos 16 grupos en funci贸n de la categor铆a informativa en la que aparecen.
Observamos c贸mo los t茅rminos con mayor frecuencia de aparici贸n se encuadran en el grupo de "t茅rminos de la familia ling眉铆stica de la locura", seguido por el grupo de "t茅rminos relacionados con los s铆ntomas positivos de la esquizofrenia", que no suelen aparecer asociados a personas o en informaciones relativas a la enfermedad mental cr贸nica (representan el 2.4% en la categor铆a D) sino aplicado a situaciones u objetos (27.4% en la categor铆a C). El tercer grupo de palabras m谩s habituales lo ocupan "ant贸nimos de la locura" y a continuaci贸n se sit煤a el grupo de "t茅rminos populares para la enfermedad mental cr贸nica, generalmente peyorativos", con una destacable presencia del 8.7%.
Por tanto, el an谩lisis de la terminolog铆a empleada por los medios de comunicaci贸n revela la utilizaci贸n de expresiones mayoritariamente generales e inespec铆ficas, cuando no peyorativas. Existe una notable tendencia a incluir t茅rminos t茅cnicos con significado negativo o como recurso literario, siendo escasa la aparici贸n de titulares sobre la enfermedad mental con contenido positivo.
Ubicaci贸n por secciones
Respecto a la ubicaci贸n en la prensa escrita de las unidades informativas con contenidos relacionados con la enfermedad mental cr贸nica (categor铆as C y D), se observa que el 38% de este tipo de informaci贸n se encuadra en las secciones generales (Internacional, Madrid y el mundo), porcentaje similar al 32.7 % incluido en las secciones de cultura y deportes. Se puede deducir un uso excesivo de este tipo de terminolog铆a, que contrasta con el 4.9% de unidades informativas localizadas en salud y sociedad, secciones te贸ricamente m谩s vinculadas a la enfermedad mental. El resto de informaciones se encuadran en la secci贸n de opini贸n (15.1%) u otras ubicaciones (9.3%).
Tem谩tica de las unidades informativas
Llama la atenci贸n constatar que, a pesar de la relativa frecuencia de uso de t茅rminos relacionados con enfermedad mental en los medios de comunicaci贸n, la proporci贸n de unidades informativas que realmente se centran en estos contenidos es inferior a 1 de cada 1800. Tan s贸lo seis noticias del conjunto de unidades informativas analizadas conforman este grupo. Cuatro de 茅llas pertenecen a la prensa escrita y dos a programas televisivos, recibiendo un planteamiento ciertamente negativo: dos de las noticias relacionaban la enfermedad mental con el uso de drogas, una con delitos de violaci贸n, otra con prisiones y dos eran denuncias por mala pr谩ctica y escasez de recursos para el tratamiento.
El examen de los temas planteados por las unidades informativas de las categor铆as C y D, muestra que 茅stas mayoritariamente tienen relaci贸n con manifestaciones culturales y deportivas (36.6%) y con materia pol铆tica (24.4%), resultando significativo el hecho de que el 15.3% de noticias se refieran a actos violentos y/o delictivos (fundamentalmente asesinato) aludiendo a la presencia o ausencia de problemas mentales en el agresor.
Podemos observar la preponderancia de la televisi贸n en la aparici贸n de los estereotipos de peligrosidad, responsabilidad e impredecibilidad, mientras que la radio ha sido el medio en que m谩s frecuentemente se ha encontrado el estereotipo de incompetencia, informaci贸n err贸nea sobre enfermedad mental y contenidos estigmatizantes..
En el caso concreto de la televisi贸n, se consider贸 interesante realizar una comparaci贸n de los programas informativos con aquellos espec铆ficamente dedicados a sucesos (Gente y Sucedi贸 en Madrid).
,Parece observarse una tendencia a la mayor presencia de estereotipos, informaci贸n err贸nea y estigma en los programas de sucesos, donde los datos son superiores en todas las variables excepto el estereotipo de responsabilidad y el de incompetencia.
Discusi贸n
Los medios de comunicaci贸n son una de las principales fuentes de conocimiento sobre los trastornos mentales a disposici贸n de los ciudadanos
Dada su capacidad de influencia, es esencial conocer hasta qu茅 punto medios como la televisi贸n, la prensa escrita o la radio pueden estar fomentando la transmisi贸n de los estereotipos, actitudes y prejuicios negativos frecuentemente asociados a la enfermedad mental cr贸nica.
Estos resultados muestran un contraste entre la escasa presencia de informaci贸n relacionada con enfermedad mental cr贸nica en los principales medios de comunicaci贸n de nuestro pa铆s y la utilizaci贸n abusiva de t茅rminos relacionados con patolog铆a mental. Tales t茅rminos o expresiones a menudo se utilizan de forma incorrecta o con un tono peyorativo y 茅ticamente inaceptable para referirse a personas, objetos y situaciones, lo cual puede ayudar considerablemente a perpetuar el estigma social de los trastornos mentales.
Es interesante reparar en el hecho de que la mayor铆a de informaciones de los peri贸dicos que incluyen expresiones relacionadas con trastornos mentales se ubican en secciones generales y de Cultura y Deportes, en lugar de en las secciones de Salud y Sociedad como cabr铆a esperar. De hecho, la tem谩tica predominante se centra en manifestaciones culturales, deportivas y pol铆ticas, mientras que el tratamiento de informaci贸n directamente relacionada con la salud mental es sumamente exiguo (uno de cada 1800 noticias en los peri贸dicos abarca este tipo de contenidos) y a menudo se vincula con actos violentos o delictivos u otros contenidos de car谩cter negativo.
Una investigaci贸n hall贸 una importante asociaci贸n, presente en los medios de comunicaci贸n, entre enfermedad mental cr贸nica y violencia y peligrosidad. De hecho, los estereotipos de peligrosidad e impredecibilidad fueron los m谩s frecuentemente encontrados (especialmente en las noticias referidas a personas) seguidos, en menor medida, por los de incompetencia e irresponsabilidad.
Nuestro trabajo permite concluir que los medios raramente ofrecen informaci贸n err贸nea sobre los trastornos mentales, la aparici贸n de estereotipos y el tratamiento generalmente negativo de la informaci贸n propician la transmisi贸n del estigma social. En concreto, un 25% de las informaciones analizadas en este trabajo resultaron estigmatizadoras.
A pesar de que las diferencias entre medios de comunicaci贸n son escasas, los resultados apuntan a un mejor tratamiento del tema de la enfermedad mental en la prensa escrita. La televisi贸n destaca por transmitir con mayor frecuencia los estereotipos de peligrosidad, responsabilidad e impredecibilidad, especialmente en los programas dedicados de forma espec铆fica a los sucesos.
Por su parte, las informaciones emitidas en la radio han resultado contener en mayor medida el estereotipo de incompetencia, informaci贸n err贸nea y contenidos estigmatizantes.
No obstante, la comparaci贸n entre medios espec铆ficos (peri贸dicos, emisoras de radio o cadenas televisivas concretas) no arroj贸 diferencias significativas, por lo que se debe entender que existe una similaridad en el tratamiento informativo del tema.
La interpretaci贸n de los resultados exige tomar en consideraci贸n el hecho de que este trabajo se centra en espacios de car谩cter informativo, excluyendo contenidos de ficci贸n y entretenimiento de la radio y televisi贸n, cuya influencia en la difusi贸n del estigma social tambi茅n ser铆a interesante examinar.
Del mismo modo en que los medios de comunicaci贸n influyen en la perpetuaci贸n del estigma, con las limitaciones y sufrimiento que ello supone para las personas afectadas por un trastorno mental cr贸nico, el tratamiento adecuado y riguroso del tema por parte de estos mismos medios podr铆a tener un papel fundamental en la lucha contra los prejuicios
RESUMEN
La percepci贸n social de la enfermedad mental est谩 te帽ida de una serie de estereotipos negativos y prejuicios que conducen a la discriminaci贸n y aumentan el sufrimiento de las personas que padecen un trastorno mental. En repetidas ocasiones se ha se帽alado el papel de los medios de comunicaci贸n como agentes estigmatizadores de gran repercusi贸n y difusi贸n social.
Los resultados muestran una utilizaci贸n abusiva e incorrecta de terminolog铆a relacionada con los trastornos mentales en los contenidos informativos de prensa, radio y televisi贸n, mientras que el seguimiento real del tema es escaso y se aleja de un tratamiento informativo 贸ptimo. De hecho, una cuarta parte de las noticias analizadas inclu铆an contenidos estigmatizadores, siendo los estereotipos con mayor frecuencia de aparici贸n el de peligrosidad e impredecibilidad.
Todo ello hace necesaria la puesta en marcha de iniciativas de sensibilizaci贸n social y erradicaci贸n del estigma, con el fin de favorecer la integraci贸n y el bienestar de las personas que sufren alg煤n trastorno mental
La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicaci贸n: Un Estudio Emp铆rico en Prensa Escrita, Radio y Televisi贸n