--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta "social phobia". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "social phobia". Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Cómo se vive en pareja con fobia social




                                        
 ¿Cómo se vive en pareja con fobia social?


No es algo imposible, las personas con fobia social también se casan y tienen familia.

Leo multitud de casos en los que aducen que una relación se terminó por culpa de nuestros problemas , pero nunca hablan de los que sí han funcionado. Pienso que tienden a explicar los fracasos y nunca los que han ido bien y con ellos muchos se llevan una idea parcial, e incluso falsa, de que la fobia social y tener pareja es poco más que  incompatible o que si no funciona es por nuestra culpa siempre  .Y NO ES ASÍ

No diré que pueda ser un problema en algunos casos , quizá casos más graves o con parejas menos desprendidas que no decidan apostar , pero se puede y hasta quiero decir que puede ser la persona con fobia social  la que más sufra dentro de esa relación y NO al revés.

Sí, yo tengo pareja apesar que mi problema y limitacion es grande , soy  una prueba palpable de que se puede ,pero hay muchas más.
No lo esperaba porque por supuesto no lo  buscaba . 
Tampoco  tenía  interés , daba por hecho que era imposible , solo pensarlo ya me ruborizaba era algo  imposible e impensable , solo para sueños e  ideaciones  ,  pero pasó . 


PROBLEMAS CON LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR  LAS PAREJAS DE PERSONAS CON FOBIA SOCIAL

Lo que más se suelen quejar las parejas son nuestras negativas a quedar con amigos y\ o familias .  

Es cierto, nos cuesta mucho quedar pej con la familia política que es ineludible ,sobre todo si estás casado,  no valen excusas, y con sus amigos.

  • Respecto a sus amigos

En mi caso acepto en alguna ocasión porque tampoco es muy común. De todas formas pienso  que esos amigos  son suyos y no debería existir ninguna obligación de tener que salir con ellos, si pej  no son de mi agrado o no me siento bien con ellos. Pueden perfectamente quedar por su cuenta solos

  • La familia política  

Si  estás casado como decía , ya es otra cosa, aunque igualmente tampoco es obligatorio una asiduidad, más allá de  lo justo y convencional , si quieren verlos más que vayan solos y recíprocamente con mi familia. Yo no obligo a que vengan a ver la.

Con o sin fobia social , casi nunca , o no siempre, gusta estar con la familia del otro.
No creo que sea algo indispensable u horrible el hecho de  que nosotros no queramos  

  • Salir de fiesta . 

No sé  que parejas son esas que lo piden como algo insalvable , según leo en foros de fobia social , quizá chicos jóvenes,   el hecho es que en parejas asentadas ,y más si tienen familia,  lo normal es que vivas para ellas. 
Sí, se puede salir , pero lo normal es que no tengas mucho tiempo y las actividades suelen ser en pareja.

Seguro que muchos tenéis amigos del pasado a los que  dejasteis de ver una vez que se casaron y tuvieron familia. Las prioridades cambian.

  • Asistir a bodas, celebraciones , cumpleaños  .. 

Quizá esto es  más compllicado , se puede hacer el esfuerzo de ir a alguna, pero tampoco a todas.

Que recuerden que para ellos tampoco es agradable ir con la familia contraria y que tú encima tienes un problema especial que hace que te sea aún mas desagradable . Nuestros  esfuerzos valen el doble .

Un poco de empatía , se puede negociar  y ver lo que es estrictamente necesario .

Pej una boda de un hermano podría ser ineludible, pero de un primo o un amigo ya no es tan importante .
Yo he ido a bodas de primos sola sin mi pareja porque el prefería no venir y no pasa nada 

  • Es posible que  nuestra  pareja nos note  raros  o con  conductas extrañas (ira, temor, tristeza, autoexigencia, querer tenerlo todo bajo control, percepción pesimista…) 

Normalmente no saben que estamos pasando por momentos de ansiedad , no lo vamos diciendo , es un trastorno en el que trampeas mucho y lo vives como puedes , pero es cierto que en ocasiones ,si no lo disimulamos porque es muy difícil hacerlo constantemente ,  se puede llegar a crear una convivencia  desagradable.

Pej si estás triste o deprimida  en algún momento , algo bastante común  en personas con fobia social, puedes no desear hacer cosas ni por supuesto tener ganas de reírte y que esto afecte a tu pareja .

Quizá en nosotros sea más común cosas así, pero dudo que ellos/as no tengan tampoco esos momentos. 

  • El miembro de la pareja sin fobia social  pasa a resolver infinitas situaciones cotidianas facilitando la evitación del otro

Por ej. llamadas telefónicas, citas a médicos,  trámites. Esto lleva a una sobrecarga que puede generar un resentimiento.

Muchas veces nos lo echará en cara , pretenderán que nos hagamos cargo de algo , pero nosotros no podremos dejar de evitar  muchas cosas , el no fóbico puede sentirse frustrado de ver que no las hacemos.

Pero yo creo y  digo:
Que sí , el/ella  me ayuda en muchas cosas que no puedo hacer  o que evito , pero puedo compensarlo con otras cosas que sí puedo y que a ellos/as les resulte desagradable ¿Por qué verlo como un problema? . Una pareja es un equipo, o debería serlo.


CREO QUE PODRÍAN EXISTIR DIFERENTES OPCIONES O POSIBILIDADES DE CONVIVENCIA  DENTRO DE LA PAREJA :

     1 - Que nuestros problemas sean insalvables para una relación de pareja normal porque se creen muchos conflictos como consecuencia o porque no se entiendan o se tenga la paciencia e incluso  a veces el amor necesario para tirar hacia delante.

Sea como sea cuando se rompe una relación supuestamente por este motivo, nunca es al principio en el que todo es perfecto y entonces nuestros problemas , que en muchos casos ya le has explicado de entrada, no son tal.

Muchas personas con fobia social se sienten culpables del fracaso de su relación .
Cuando leo esos casos me enfado mucho y me digo :

                “ ¿Por qué esta  culpa?  Las personas con fobia social   no somos seres horribles, sin valores , sin nada positivo… bien al contrario,  tenemos mucho que ofrecer  y mucho amor que dar 
Podemos  tener ,  y de hecho tenemos , valores que pueden muy bien superar en muchos   casos a los que no tienen estos problemas, como pej la sensibilidad y la empatía. Sólo  quien sufre sabe ponerse más fácilmente en el lugar de otros ,  dar amor y ser entregados ….”

Y si mi experiencia y opinión no os  vale , os explico :


                   "Si bien esta enfermedad no es nada agradable, científicos indican que quienes la padecen son más inteligentes. Un estudio publicado en 2011 comprobó que estas personas alcanzaron un coeficiente intelectual más elevado que los pacientes "sanos". Estos son algunos motivos, según Life Hack:
Son atentos y están alertas a las amenazas.
Sobre analizan absolutamente todo: los comportamientos propios y los de los demás, las situaciones que ocurren a su alrededor y los comentarios que reciben, incluso los cumplidos.
Son  extremadamente empáticos.
Son pensadores lógicos.
Sus mentes trabajan constantemente y descansan poco”



En todo caso nadie es perfecto y todo se somete a una balanza , pero no sólo de nosotros, de la otra parte también.
Así empieza todo.

                        Te enamoras de una persona  tal cual es .


     

 2 - Que seamos  nosotros los que en nuestra posición de vulnerabilidad , y muy a menudo de dependencia , nos llevemos la peor parte .

Si no damos con la persona indicada nuestra especial vulnerabilidad puede hacernos sufrir especialmente porque la pareja puede llegar a aprovecharse de ello o que nos domine .

Es bastante común que el estigma del trastorno esté en tu pareja , que le averguence que su familia y amigos sepan lo que te pasa,  que lo ignoren e incluso a veces que carguen contra ti mostrándote toda tu vulnerabilidad avergonzandose y hundiéndote.

La razón de que  esta opción no sea tan visible ni se tenga en cuenta, pero que existe ,(porque conozco bastante la mente humana y porque conozco nuestra particular forma de ser ) es porque nosotros  aguantamos bastante más. 

Probablemente no decimos de dejar esa relación tan fácilmente por esa misma dependencia física y emocional en muchos casos y , de  dejarlo, seguramente  nos echaríamos la culpa a nosotros mismos y no a la pareja, o como mucho a ambos en su parte  ,así es que al final pareciera que siempre somos  nosotros los no aptos y los culpables , cuando no tiene porque  ser así siempre .

Podría ser una relación totalmente desigual en el que nuestra autoestima, a veces baja , pudiera  resultar herida de muerte .

Seguramente a una persona con fobia social le costará mucho defenderse de esta acusación  en la que apenas deja margen para increpar porque se cargarían de razón , una razón que a menudo tienen en cuanto a las repercusiones de nuestro trastorno , pero que pueden llegar a utilizar cuando les conviene ,aún sin ser  el centro de los problemas  ni de la vida de la pareja  .

¿Y qué vas a hacer ?  Es algo que en realidad no puedes discutir, sólo te queda aguantar el chaparrón y entonces ,como tan bien conocemos , es el sino de nuestra vida con pareja o sin ella,   encima llegaría la culpa , la sensación de vulnerabilidad, la depresión , más miedo.

No siempre son ellos los peor parados en una relación con una persona con fobia social , pareciera , según siempre he leído, que las cosas solo van mal por nuestra culpa , por nuestro problema , y no tiene porque ser así. No hay que dejar que nos lo hagan creer.


         - Tú,  tú , ... tú tienes la culpa, tú no estas bien, pero..
   
¿Y lo que aguanta la otra parte ,  no cuenta? ¿Es que el otro no hace nada mal?   ¿Es perfecto?

Pareciera que sus defectos entonces ya no son nada , te  hacen culpable a ti y somos ,supuestamente, una carga  

Nosotros tendemos a acatar, a decir sí a todo lo que nos proponen, si no implica relación social.

Fora  parte de nuestros problemas somos personas de un trato fácil.

Creo que en mucho casos ellos utilizan nuestra debilidad , nuestra a veces dependencia para conseguir muchas de las cosas que quieren.

Mientras escribía  este post encontré unos estudios que corroboran lo que yo pensaba : 
(Ansiedad social y abuso psicológico) 

" Existen estudios que han mostrado la relación entre presencia de ansiedad social y abuso sexual, abuso en la pareja, abuso escolar (bullying) y acoso laboral (mobbing).
Las personas con puntuaciones altas en ansiedad social presentan una mayor probabilidad de sufrir acoso, siendo  un factor de riesgo como consecuencia de presentar más dificultades para defenderse cuando se hallan en situaciones que implican agresiones físicas o verbales por parte de otras personas" . 
(Al final de la entrada explico como identificar un maltrato psicológico) 

     3 - Otra opción , la ideal, es que el amor esté por encima de todo y todo vaya bien, que tu pareja te ayude y entienda tu problema .

Es real y cierto que a menudo  necesitamos  mucha ayuda y apoyo  para muchas cosas y  en  esta opción , ellos o ellas,  sí  están ahí ,  te ayudan y ciertamente te protegen y cuidan.

Estas cosas son las que se hacen entre parejas  . Las personas  perfectas no existen  . Ambas  partes  aportan cosas , cada una las que pueden y las que tienen  , algo tan obvio como decir nuevamente que  por algo se enamoraron de ti.

Es tan perfecto que no tengo nada que añadir

     4 -  y por último  también puede ser  una mezcla  de los dos anteriores
Buenos y malos momentos , épocas de discusiones por el tema, épocas tranquilas y felices ,  día en los que estás harto y otros en los que prevalece el amor y la preocupación por la persona querida , días en los que te increpan tus defectos ,días en los que ven tus valores …

Supongo que esta última será la más común . En todas las parejas se pasan malos momentos ( normalmente cuando han pasado un buen tiempo juntos) en los que pueden llegar  a echarse mutuamente en cara los defectos  y es ahí cuando  salen a relucir nuestros problemas , muchas veces utilizados como armas (cuando se discute y en la guerra todo vale)  , pero también habrá momentos de calma , de disfrute y felicidad, porque sinó ,obviamente, la relación no se sostendría



NOSOTROS

Nosotros buscamos cuidarlos también , sabemos que nos dan mucho  y pasamos muchas cosas por alto también , cedemos en otras o muchas cosas que a menudo    ni ven o no tienen en cuenta , (sólo cuando falta se ve)
Tenemos muchas cosas que ofrecer , les daríamos el mundo de poder hacerlo porque ellos están ahí  y nos ayudan .

Normalmente es un procesión interna que no sacamos a relucir y que aguantamos como podemos y sobre todo el sufrimiento es mayoritariamente nuestro .

Con la fobia social además lo vas sorteando como puedes vas haciendo vida más o menos normal . Existen malos momentos y cosas que tiendes o tratas de evitar , pero si no es algo muy exagerado creo que se puede aceptar y no se cae el mundo.

Nosotros intentamos poner todo de nuestra parte , cuando no lo hacemos es porque nos resulta insalvable y no creo que cargar contra nosotros , cuando eso ocurre,  sea algo bueno. No digo que no traten de incitarnos a mejorar , pero hay maneras y momentos .

En definitiva creo que se puede  adaptar y encajar esta especial situación.

¿QUÉ HACER PARA QUE FUNCIONE ?

Al final lo único necesario para que funcione es amor, comprensión , empatía, implicación…. que no se cierren en la incomprensión , que no exista la opción de que se alejen  porque no entienden  el miedo ni  los comportamientos derivados de la fobia social .

Por encima de todo:
Buscar información e intentar entender. Pej con blogs como este 😉

Y por supuesto poniendo todo lo que podamos,  nosotros también,  de nuestra parte 

                       


     Dicen que el amor todo lo puede
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






UNA VÍCTIMA DE MALTRATO PSICOLÓGICO SE IDENTIFICA CUANDO :




  • Cuestiona su propia forma de ser, sus actitudes y comportamientos
  • Excusa y exculpa a su maltratador, a la vez que se culpa a sí misma
  • Duda de ella misma y de sus acciones
  • Presenta sentimiento de inferioridad y dependencia emocional
  • Una situación de maltrato psicológico prolongado provoca:

Estrés y tensión:

sensaciones de opresión, ahogo y fatiga, palpitaciones, trastornos del sueño, nerviosismo, irritabilidad, dolores de cabeza, trastornos digestivos, ansiedad…

Miedo ante los encuentros y las reacciones de la pareja maltratadora.



Depresión: 

tras una larga serie de intentos y fracasos para solucionar la situación, la víctima se desmoraliza y se siente incapaz de defenderse. Cae en un estado de desánimo y tristeza.


Para saber si estás siendo víctima de maltrato psicológico, pregúntate si sientes que el agresor:

  • Controla tu vida
  • Desvaloriza tus opiniones o sentimientos
  • Te dice que te trata así porque te quiere
  • Dice que tienes suerte de tenerlo a tu lado, pues de otro modo, nadie te querría
  • Controla lo que haces, todo el tiempo
  • Te indica cómo debes vestir
  • Revisa llamadas y mensajes en tu móvil
  • No deja que veas a tus amistades
  • No te deja estudiar o trabajar
  • Te habla de mal modo, con gritos o gestos violentos, portazos, etc.
  • Controla estrictamente el dinero que recibes o los gastos que realizas
  • Te insulta, no te trata con respeto.
  • Te culpa por sus enojos o por las cosas que salen mal
  • Te amenaza con marcharse, echarte de casa, llevarse los hijos o incluso suicidarse si lo dejas.
  • Se arrepiente, te pide disculpas, pero al día siguiente todo sigue igual.
  • Si estas actitudes provocan algunos de los siguientes efectos, entonces probablemente estás siendo víctima de maltrato psicológico:
  • Te impiden tomar decisiones en tu propia vida
  • Si tienes miedo de decir algo o actuar de determinada manera por el modo en que él pueda reaccionar
  • Si has perdido interés en actividades que antes disfrutabas
  • Si te has alejado de familiares y amigos
  • Si sientes ansiedad, cansancio o tristeza la mayor parte del tiempo a causa de la situación que estás viviendo
  • Si tienes problemas para dormir, trastornos en la alimentación, usas alcohol u otras drogas
  • Si tienes baja autoestima y crees que sola tal vez no serías capaz de llevar tu vida adelante.


Existen varios TIPOS DE MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO , estos son algunos de ellos:

Maltrato estructural

El agresor ejerce un cierto poder sobre la víctima, basándose en una supuesta desigualdad donde él es superior.

Emplea frases que desvalorizan a la víctima, toma decisiones importantes sin consultar, le recuerda todos sus errores, le dice que sabe hacer la cosas mejor, o dice cosas tales como “esto es así porque lo digo yo”, no se compromete a hacer nada por la víctima, le obliga a mantener relaciones sexuales y se muestra enfadado cuando la víctima se niega.

Rechazo

Se da cuando quien maltrata niega la presencia o el valor de la víctima. Le dice que ella o él es inferior, devaluando sus pensamientos y sentimientos.

Degradación

El agresor ridiculiza a la víctima, utilizando apodos, imitaciones u otras expresiones agresivas.

De esta manera, logra disminuir la dignidad de la otra persona, afectando negativamente su sentido de identidad.

Gritos, palabras obscenas, humillaciones en público y uso de adjetivos descalificadores son algunas de las expresiones de este tipo de maltrato.

Maltrato económico o financiero

Quien maltrata controla de manera estricta los recursos económicos de la víctima. Vigila sus ingresos, pide explicaciones hasta por los gastos más pequeños, no le permite trabajar, le obliga a pedir préstamos, no le permite manejar dinero, etc.

Maltrato social

Sucede cuando el agresor impide a la víctima el contacto con amigos y familiares, no le permite concurrir a actividades sociales, revisa sus mensajes y llamadas en el teléfono móvil, espía conversaciones, etc.

CONSECUENCIAS  del maltrato psicológico

Si eres víctima de maltrato psicológico, debes saber que esto puede tener consecuencias muy negativas sobre tu vida.

En primer lugar, desde el punto de vista psicológico, el maltrato puede causar baja autoestima. Algunas investigaciones han concluido que el tener baja autoestima es también un factor de riesgo para sufrir maltrato psicológico y por lo tanto, puede estar presente antes de que la víctima sufra estas situaciones de violencia.

La ansiedad, el estrés crónico y los sentimientos de culpa e indefensión también son consecuencias frecuentes en este tipo de maltrato.

Por otro lado los estudios demuestran que quienes sufren maltrato emocional tienen más riesgo de caer en adicciones a alcohol, psicofármacos o drogas ilegales.

Esta situación de violencia también puede tener consecuencias físicas, como alteraciones en el apetito, en el sueño, dolores de cabeza y malestares digestivos, entre otras somatizaciones.

Desde el punto de vista social, el maltrato psicológico puede causar aislamiento social; la víctima se siente diferente y se aleja cada vez más de sus amigos y familia.

También pueden aparecer dificultades en el rendimiento laboral o académico.

Es importante que no sólo las víctimas, sino toda la sociedad tengan claro este concepto, porque la única manera de prevenir el maltrato emocional es que toda la sociedad esté informada y comprenda que estas situaciones no son aceptables.

Suele suceder que algunas víctimas de maltrato psicológico no saben que lo son, porque piensan que de algún modo estas actitudes son entendibles o tolerables, pues el agresor “solo tiene mal genio, pero en el fondo es bueno conmigo” o porque simplemente creen que son verdaderamente culpables de las reacciones violentas de la otra persona.

Cuando se dan cuenta de que están sufriendo maltrato, la seguridad en sí misma de la víctima suele estar mermada y puede costar mucho alejarse de la situación.

viernes, 17 de marzo de 2017

Terapia cognitivo-conductual : Mi experiencia

Después de casi dos años en este blog me he decidido a escribir sobre este tema. Hace tiempo que lo pensaba, pero es un tema delicado y no me acababa  de atrever . A veces no creer en psicólogos y /o terapias  , como es mi caso, parece considerado poco más que como un delito , estás más loca si cabe y también porque no es bueno desesperanzar a los que apuestan por ella.
Pero existe una realidad obvia  , cada uno ha tenido su propia experiencia, su vivencia ,  y en base a eso sus creencias o confianzas.

              Yo he tenido la mía y conforme a eso hablo .

Finalmente me he decidido porque tanto escribir sobre cómo vivo yo este problema , hace que muchos se hayan preguntado qué hago , o he hecho, para intentar superarlo, en qué técnicas creo o qué opino al respecto.
Me han escrito en varias ocasiones, de forma privada,  preguntándomelo .

Hoy es el día  y con todo el respeto  que pueda , hablaré de mi caso.

Actualmente la terapia es de las pocas cosas que pueden dar un poco de luz y esperanza , negarlo no tiene sentido , por eso os  remito primero ,  para quien quiera  tener antes   una exposición más objetiva tratándose de  un tema tan serio , a mi anterior entrada donde hago un resumen de un trabajo que recoge los diferentes tratamientos psicológicos  que existen para la fobia social con estudios realizados.

Y también quiero dejar claro:
  • Que yo no soy nadie para decir lo que es bueno y lo que no, para empezar porque no lo sé
  • Que a algunos les funcionarán  unas cosas y a otros otras .
  • Que hablo desde mi opinión y mi propia  experiencia vivida .
  • Que nadie tiene o debe sacar conclusiones definitivas por solo mi experiencia sin haberlo probado antes
  • Que respeto  el resto de opiniones.
  • Y por supuesto que me alegro mucho por las personas que les ha ido bien , que las hay y son muchas.

(Estaría bien que comentarais y /o explicarais  vuestras experiencias con cualquiera de las diferentes terapias que hayáis realizado, ya sean positivas o negativas , pros y  contras  etc... al final de la entrada en los comentarios ,  puede servir de gran ayuda a otros).


Mi descremiento actual es como quien cree o no cree en Dios.
Se puede creer en Dios desde siempre y  pasar por  una vivencia pej o algo que  haga que  no vuelvas a creer.

Con un psicólogo vendría a ser lo mismo , ante esto no hay nada que hacer y voy más allá, en este punto de descreimiento las terapias realmente no funcionan ,porque hay que tener fe . La fe es lo que que te  hace moverte.

Quisiera que mi descreimiento actual y este post no fuera algo negativo , sino que pudiera llegar a ser algo constructivo, porque de todo se aprende .


Creo podría ayudar a los psicólogos pej  a saber qué son las cosas que nos hacen desconfiar o dejar las terapias y también a la sociedad que les hagan ver que la seguridad social en temas de salud mental no funciona , un tema que puede contribuir en gran parte a esa desesperanza y descreimiento, y lo lejos que estamos de tener salidas dignas para estos problemas y otros más graves, pero especialmente estos por lo difícil de diagnosticar, por estas mismas deficiencias,   que se agravan y cronifican por no tratarse a tiempo .
Las opciones son  escasas si no tienes medios y es más que fácil no tenerlos.
Una terapia decente es algo que no está en manos de casi nadie , cuando  no es algo para una semana y solo una consulta ya es un dineral . 

La terapia que dicen funciona para estos casos es la cognitivo conductual, también es la que más estudios tiene. Ésta es la única que he llegado a conocer y en la que creí en su día, es por eso que hablo de ella y no de otras.

Os explico un poco de qué va:  En qué se basan y cómo piensan










La terapia Cognitivo-Conductual, considera que nuestra forma  de ser, nuestra personalidad, es fruto de nuestro aprendizaje  y experiencias en la vida y que cuando esas experiencias son dolorosas,  provocan problemas emocionales que son fruto de este aprendizaje.
De esta manera una depresión, un trastorno de la ansiedad o un problema de alimentación, no es estar loco, ni enfermo, ni se es débil, sencillamente has sido víctima de una serie de desafortunadas experiencias.

Como lo tratan:
El cliente llega a su sesión, aprende estrategias nuevas, vuelve a su casa, las practica.  La semana siguiente vuelve a consulta, aprende más estrategias, las practica, y poco a poco va mejorando, reduciendo su malestar.

Para la fobia social también existe la exposición,  mejorar las habilidades sociales y respirar para controlar la ansiedad.









Psicólogo privado de pago

Cuando yo tuve anorexia y empecé a ir a psicólogos, lo único que me decían una y otra vez,  era:

  • Si sigues así te vas a morir.

¿Acaso se pensaban que yo no lo sabía? ¿ O acaso creían que me importaba?
Tenía más miedo a subir de peso que a la propia muerte.
No,  no me quería morir , pero no tenía opción. La anorexia es terrible

A menudo se limitan a decirte cosas obvias.

Y después venga a respirar , así se pasaba gran parte de mis 35,  40 minutos de consulta que costaban un riñón.
A mi respirar en momentos de máxima ansiedad y miedo no me servía , ni me sirve,  de hecho es en  lo último que pienso en  esos momentos.

Al final  sólo puedes pensar en el pastón que te dejas,  no puedes centrarte en la terapia. Así es que eres bastante más susceptible a desconfiar .

“Solo les interesa el dinero”,” “Me dicen que me van a curar, pero lo dicen para retenerme allí” , “No les preocupa mi problema “ ,” Sólo soy un caso más”....

Todos saben que es necesario confiar en tu psicólogo y que si no, no hay nada que hacer, se le llama transferencia . Para ello tienes que sentir que realmente le interesa “curarte”  , como mínimo , y que no tiene únicos intereses monetarios. Confiar para poder dejarte llevar 

SEGURIDAD SOCIAL

Probé en dos ocasiones y por varios años cada una , el primero lo tuve que dejar porque el mismo psicólogo de la seguridad social fue lo suficientemente profesional como para ver que ahí , y en las condiciones que estaba cuando la anorexia,   no me podía ayudar si iba cada mes y medio , dos meses y me recomendó ir a uno privado.
Fui al privado que os he explicado antes , superé la anorexia , más por mí que otra cosa (relato toda la historia en el blog) .
La fobia social y demás, que de hecho era el problema de raíz,  así lo dijeron,  nada.
 Me decían que corría peligro mi vida que cuando me recuperara la tratarían.

Luego al cambiar de residencia intenté otra vez probar y dar una oportunidad más  a la seguridad social. Esta vez para centrarme más en la fobia social y mis miedos, con toda mi ilusión y esperanza.
Hice terapia de grupo de agorafobia y varios años de visitas.

Puedo decir en experiencia propia que  la seguridad social no funciona en salud mental, salvo para medicarte. No porque no haya  buenos psicólogos, sino porque no se puede tratar algo viéndote sólo una vez cada mes y medio  dos meses . No profundizan ,porque no pueden ,sólo te preguntan como te ha ido y poco más . Es decir un seguimiento, no una terapia . Yo he llegado a estar una hora  larga en una sala de espera y ver después llegado mi turno a la psicóloga tan al límite, que pocas ganas me quedaban de hablar

SEGURO PRIVADO

También tuve oportunidad de un nuevo intento , el último, de terapia por medio de un seguro privado. En este caso el problema no era el dinero y la psicóloga me caía bien. Me dije esta es mi oportunidad , ahora sí . Nuevamente me ilusioné.

Me hacía hacer una lista con todos mis miedos  desde el más sencillo y fácil de solventar , hasta el más difícil y me decía que los iríamos enfrentando  poco a poco al ritmo que yo quisiera .Me pareció bien.
Yo la “seguía el juego” , al principio, a ver qué pasaba . Lo primero de la lista sólo me representaba incomodidad , ir al super pej, que igualmente ya  iba y lo daba como prueba superada.
Después te preguntaba qué habías sentido, mi nivel de ansiedad  , qué pensamientos me venían  en el momento de la exposición etc.. y ella trataba de hacerme ver que lo que pensaba no tenía razón de ser.

Es cierto, no lo voy a negar , que a veces me venían  pequeños clips ante lo que la psicóloga me explicaba y me daba paz y veía luz , pero no era muy habitual y al salir de nuevo de allí, quedaba en nada, no me servía  (de hecho esto pasaba con todos los demás. Ellos hacían bien su trabajo  ) .

Al final todos hacían lo mismo , explicarte cosas, círculos viciosos, te hacían dibujitos y quedaba todo muy mono. Yo ya sabía, y sé, que no eran reales mis pensamientos o creencias , tambien  las identificaba  e identifico,  pero era y soy  , incapaz de actuar o sentir en consecuencia, dijeran lo que me dijeran , al repetir nuevamente esas exposiciones  seguía sintiéndome mal y buscando evitar.

Entendía y sabía que era como me decían , pero no contribuía a un cambio en mí

Creo que salí huyendo por no querer seguir enfrentándome , y porque el simple hecho de ir a la consulta me creaba mucha ansiedad, me daba vergüenza , sabía  que me tocaría hablar de cosas íntimas que no estaba segura de que entendieran  , que me “reñirían” sinó hacía según qué, y me suponía todo junto un gran peso y esfuerzo.

Ya sé que una terapia requiere eso, esfuerzo y dar de tu parte. Yo lo hacía : “iba con deberes a casa y volvía con ellos hechos”

Pese a todo no notaba avances y no pensaba ni creía ya que consiguiera algo, por pequeño que fuera  .
Salía de la consulta agotada , mareada , con visión borrosa , con despersonalizaciones fuertes y en un mal estado todo el día.

Me decían de tomar medicación para aguantar la terapia,  pero yo ya había probado medicación y no me ayudaba a exponerme o a sentir menos ansiedad, y no toleraba los posibles efectos adversos . El que más miedo me daba era el de la posibilidad de engordar , con los resquicios de mi pasada anorexia, eso era algo intolerable y lo sigue siendo .(de la anorexia nunca te curas del todo, siempre esta latente aunque ya no corra  peligro tu vida)

Al final me busqué una excusa para no volver, por circunstancias personales que  pasaba, y paso, por un tema que me causa mucho  estrés   y me dije que tenía que eliminar cualquier extra que me inquietase y sin duda eso era lo peor.

Bastante difícil es ya nuestra vida. Si ves que no mejoras y que sufres más ..
 ¿Qué decisión vas a tomar?



Los psicólogos dicen que son nuestras propias conductas, nuestras evitaciones, las que mantienen el problema, independientemente de su origen.

Esto cae por su propio peso y es incuestionable , de hecho  es  la raíz del problema, pero me parece injusta esta categorización , demasiado generalizada y simplificada… hasta hacerse obvia.

                     Dicho así es nuestra culpa : 
                             -  Deja de evitar y ya …

Si no lo hacemos, porque no podemos, nosotros somos los culpables de no curarnos y será todo lo cierto que querais , pero entonces yo me pregunto ¿y  de qué me sirve un psicólogo ?  
Si puedo no evitar lo habré conseguido  yo, sino puedo seguiré igual y será mi culpa .

¿Pautas a seguir? Esas las puedes conseguir por internet mismamente o sin internet porque la base está en la exposición que es algo que tienes que hacer tú .


También pienso que el origen del problema sí es importante. No es lo mismo que sea algo mayoritariamente biológico , genético, o que sea producido por un trauma muy concreto.

                                          No solo cuentan las conductas  , también la biología.

Quiero decir que ya de entrada no comulgo con la idea principal de los psicólogos.



Al final con todas estas pruebas vi que no me ayudaban.
4 psicólogos diferentes en total creo que es un número más que  suficiente  para decir que lo he probado . No creo que tuviera tan mala suerte de no encontrar en estos el adecuado, de hecho conseguí transferencia con ellos .

Eran psicólogos no escogidos  al azar , sino rechazando los que no me convencían.


He tenido  experiencias suficientes para llegar a mis propias conclusiones y saber :
  • Que depende de mí,
  • Que otro psicólogo me explicará y hará lo mismo o parecido .
  • Que ofrezco gran resistencia,
  • Que el problema me supera , que ya no me vale  con que me inciten a una exposición , que no consigo enfrentarme a muchas cosas , que seguramente está cronificado , con patologías asociadas y miedos que me lo complican , y con el peor de los enemigos: una personalidad evitadora


También debo decir que cada vez que lo intenté , me llené de esperanza e ilusión.
Ilusión por ver que hacía algo por intentar superarlo, y esperanza de conseguir cosas y ver que estaba luchando. No es que no lo intentara con fuerza cada vez .

Esa  ilusión y  esperanza es la que te da la  fuerza para luchar.
Te dices:

       -  Yo “no puedo” , pero igual si alguien me ayuda lo consigo.


Existen unas CONSIDERACIONES RESPECTO A LA FOBIA SOCIAL que me hacen pensar que no es tan fácil el éxito en todas todas las terapias de la misma.

Es un trastorno complicado  :

  • Para empezar no hay mucha investigación  al respecto , hasta la década de los noventa no  se han propuesto intervenciones  y estudios sobre la eficacia de las mismas y los resultados obtenidos con estos enfoques son en general, moderados y menores que los conseguidos para otras fobias (Mersch, 1995).

  • Existe acuerdo en considerar la fobia social  como un trastorno difícil de
    tratar. Algunos autores (Hope, Her-bert, y White, 1995; Tran y Cham-bless, 1995) han postulado varios factores que pueden explicar su resistencia al tratamiento

  • Puede surgir por experiencias traumáticas de forma brusca , pero hay que tener muy en cuenta también la existencia en la infancia de timidez o inhibición social; existe esa cierta  predisposición genética

  • El curso de este problema se define normalmente como  crónico, aunque a veces remite parcial o totalmente en el transcurso de la vida adulta.

  • No siempre es fácil identificar la fobia social,  suele entremezclarse con otros cuadros de ansiedad; pej  el pánico, la agorafobia y la ansiedad generalizada (Di Nardo y Barlow, 1988).                                                                                                                                           También resulta difícil distinguir este trastorno de la ansiedad social y de la timidez, ya que en ellos también existe cierto temor a las situaciones sociales y a la valoración negativa de los demás.



  • No solo a veces hay confusión en el diagnóstico , sino que en realidad es muy común que se le unan otras patologías asociadas

Existe un 70-80% de fóbicos sociales que presentan al menos otro trastorno psicopatológico diagnosticado, complicando la sintomatología .











Después de explicar lo que ellos dicen, de manera que cada cual pueda opinar o tener sus propios criterios al respecto,  basándome en mi propia   experiencia que os acabo de resumir y en las consideraciones  sobre la fobia social  que  he explicado:

Pienso que ante tanta complejidad del trastorno, tantas variables , tantas dificultades , no se puede asegurar una eficacia total del 100%  . Te puede ayudar, pero no curar en todos los casos.

Pienso que no es tan sencillo de identificar, diagnosticar ,poner en tratamiento temprano etc..…y que esto  facilita la cronificación  y dificulta el tratamiento.


Entiendo y acepto que  tiene su lógica cuando el trastorno es debido a un trauma o una experiencia negativa muy muy concreta y localizada que te hizo comportarte de forma desadaptada y/o enfermiza y que fue identificada y cogida a tiempo.

Pienso que en mi caso y opinión , no hay nada que me pueda  decir un psicólogo que yo no sepa.  Ideas distorsionadas, pensamientos negativos, saber cuales son los positivos etc..  conozco toda la teoría .Por mucho que un psicólogo me diga cosas obvias no me va a solucionar nada.



Pienso que no somos un ordenador que se graba en el disco duro y el sistema vuelve a funcionar correctamente.




Si yo, aún sabiendo que es lo correcto y lo que debo hacer, no consigo hacerlo, el psicólogo puede decir mil misas que no hay nada que hacer(Eso también lo saben ellos)

Siempre que una terapia no funciona se le echa la culpa al paciente, porque no se esforzó o bien al psicólogo por ser malo, nunca se admite una tercera opción de que el tema es grave y difícil de tratar o curar, aunque pueda mejorar  . Parece  que no  hay para un psicólogo un trastorno que sea tan complicado que se  llegue a considerar como crónico, para ellos todo se cura y eso me crea desconfianza.


Si pej yo no me he curado no es porque no lo haya intentado o puesto  de mi parte, si fuera tan fácil, no hubiera sido un problema para mí y no hubiera necesitado ayuda.

¿Cuándo parar,? .. ¿ Cuándo saber que no te funciona?...¿Has de seguir toda tu vida en terapia?
¿Si paras en algún momento , como ha sido mi caso , me van a acusar de que no me curé  por no tener la suficiente paciencia? ¿Cuántos años  es tener paciencia?

Tampoco saben que muchos dejan la terapia diciéndose curados por no seguir con esa tortura.

Pienso que la ciencia debe de ser humilde,  todo es susceptible de comprobación y de nuevos estudios , no se puede decir este  método es el correcto y los otros no o esto funciona sí o sí,  tu ten paciencia y sigue hasta el infinito

Pienso además que ciencia ciencia es pej la ley de gravitación de Newton, que es comprobable, una y otra vez esa ley se cumple.

Los psicólogos dicen  que su terapia cognitiva conductual es un  método científico demostrado yo opino que eso es harto difícil sobre todo teniendo en cuenta la complejidad de la mente , con tantas posibles y diferentes variables ,imposible de controlar todas
Por ello  no pueden asegurar que su técnica es como la ley de Newton, porque no lo es,  no funciona  en absolutamente todos los casos.


Una vez más esa  falta de humildad me hace desconfiar .




En resumen  por todo ello  y aunque no niego que la terapia cognitiva sea algo necesario y útil , que  te pueden enseñar cosas, aliviarte a  veces , ayudarte etc.. 

 Yo  ya  no confio en ella , (y digo ésta porque no conozco  ni  he experimentado otras) y que  no puedo confiar en los psicólogos :

  • Cuando te dicen que lo curan todo y muchos incluso comentan que  en muy cortos plazos,  sin admitir jamás que alguna cosa pudiera requerir más tiempo o incluso que se haya cronificado.

  • Cuando a menudo niegan la parte biológica , o de aceptarla,  no la tienen en cuentan.


 Creo que cada  uno sabe cuales son sus límites, cuán fuertes son sus resistencias. Saben quienes son en definitiva.

En el fondo todos podemos intuir qué nos ayuda y qué no .

           Nosotros tenemos la clave . Sólo hace falta buscarla


  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ LES DIRÍA YO A LOS PSICÓLOGOS COMO AFECTADA?
Si ya lo hacen mejor que mejor

1.  Les diría que se informen bien del problema y que estudien cada caso como algo único sin generalizar , que no digan ni avancen nada antes de estudiarlo. Si quieren mostrar que funciona pueden decir de otros ejemplos que hayan tratado con éxito ,no aventurar lo que podrá ser el suyo propio  sin saber

2. No decir jamás que esto ello lo curan poco más que en tres meses, y muchísimo menos antes de explicarles su caso, porque te hace salir corriendo. Esto solo te hace desconfiar, como si nos dijerais:  
         -  Animaros que el gasto que haréis merecerá la pena y no será por años, como para animarnos a meternos en la psicoterapia no con el objetivo interesado de curar.

Y es que ¿Cómo pueden saberlo sin haber oído y estudiado mi caso?

Hay mil variantes que pueden hacer que se consiga algo o no.

2. Aceptar la fuerte influencia biológica. 

3. Cuidado con las exposiciones , todos sabemos que ahí está la clave de la curación o las mejoras, pero también pueden hacerte salir corriendo y abandonar la terapia

4. No deis nada por supuesto, ni os baseis en un manual, no hay reglas de oro para conocer el fondo de este problema .Tratad cada caso como si fuera único,  aprended cada vez y sobre todo escuchad, amoldaos  a  vuestro paciente . A veces es más complicado y complejo de lo que podais llegar a pensar .

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿QUÉ LES DIRÍA A LAS PERSONAS QUE QUIEREN INICIAR UNA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?

1 . Se debe intentar la terapia, a mi no me funcionó, pero eso no significa que a nadie le vaya a  funcionar . No puedo dudar ni negar que ha ayudado a mucha  gente y curado a otras.

2 . Cambia de psicólogo si piensas que el actual no te está ayudando. Es imprescindible la confianza y crear esa transferencia  terapeuta - paciente para tener una oportunidad .

3 . Es imprescindible para ir avanzando , colaborar y participar en la terapia intentando hacer lo que tu psicólogo te pide. Si no pudieras se lo comentas y el vería como hacer, pej empezar por otras cosas algo más fáciles  

4 . Si hay algo que esté haciendo que tu creas no te ayuda comentaselo, siempre puede cambiar de táctica, no temas hacerlo porque eso lo áayudará más que otra cosa .  Piensa que el psicólogo en teoría no debería saber de entrada como orientar tu terapia , a parte de sus protocolos comunes, eres tú quien más o menos le irá dando indicaciones aún cuando sea de forma indirecta .

5. Lo obvio, que nadie puede exponerse por ti, el psicólogo solo indica pautas , elimina , o lo intenta , pensamientos erróneos, etc pero tienes que ser tú quien afronte y dé los pasos

6. Ilusiónate , ten esperanza , lucha , dalo todo , confía , …. sólo así podrás conseguir algo.