--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta "ansiedad social". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "ansiedad social". Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

En el hospital


Como dije en mi anterior entrada me ingresaban en el hospital por tiempo indefinido , por unas fiebres de 3 meses de evolución que no cesan. Aquí me están haciendo pruebas e investigando de dónde pueden venir , pero han mirado de todo no hay ningún indicio de nada , aquí sigo y espero encuentren algo, al menos un remedio porque esto no es vida, apenas me puedo mover, me canso enseguida.


He pensado de explicaros mi estancia en el hospital porque aquí también vivo situaciones difíciles de fobia social pej tengo compañera de habitación. También quería ver si os pasaba lo que ahora os contaré:


¿Os pasa que a veces pese a vuestra fobia social y miedo a socializar hacéis un esfuerzo improbo por hacerlo porque os parece que es mejor el remedio que la enfermedad ? (Algo muy significativo , porque se ve que si quieres puedes,   otra cosa es la dificultad ) . Eso es lo que me pasa en este caso con mis vecinas de habitación . Hago un esfuerzo por presentarme . Les digo : Hola soy tu compañera de habitación ( tierra tragarme , glup) . Lo considero mejor así porque con qué cara luego te topas con ella yendo al baño pej.todo sería aún más tenso y violento.También tienes conversaciones al final, pej porque estas aquí y cosas así .

Pero no es fácil la convivencia y trato con una extraña .Lo que hago es poner la cortinilla de en medio de las camas sin preguntar si ella quiere o no, eso no invita a la conversación , da intimidad y te separa de esa persona un poco. Poner la cortina le quita luz a esa persona, yo estoy en la parte de las ventanas,, pero bueno nunca se han quejado.

Otro problema es que como  estoy tantos días en el hospital da tiempo a que se den de alta las compañeras  y venga otra y cuando me acostumbro un poco a una , vuelta a empezar. 

 

También es un corte tratar y hablar con las enfermeras o auxiliares. Aquí te tienes que poner mascarilla cada vez que entra una de ellas, si te pillan sin ella te riñen o te hacen ponerla  y eso que requisito del ingreso era hacerse la prueba del covid ,otra cosa son las visitas que no se sabe .

 Ya ni os cuento con el médico que viene cada día a explicarte lo que hay ,  figura de autoridad.


Eso sí muy bien cuidada,  le comenté al médico que se me había agudizado la agorafobia a raíz del virus. De hecho quise rechazar , me obligaron finalmente porque querían ver si hacía fiebre en casa, el permiso de fin de semana porque eso significaría que al día siguiente, mi pareja querría salir de paseo por la mañana. Cogemos el coche y buscamos un lugar , generalmente un parque,  que no haya gente  y ahí nos sentamos a que nos dé el aire, bueno pues al rato de llegar ya no soporto estarme , me entra ansiedad .No puede ser miedo especifico al virus , aunque también ,porque no hay gente y llevo mascarilla, pero como siempre la agorafobia, y los trastornos mentales, son irracionales,

 Un día tuve incluso un ataque Quiero volver a casa corriendo, mi pareja me retiene, dice que acabamos de llegar , se enfada y con razón pero finalmente nos vamos.Ya lo expliqué en mi anterior entrada que tuve que tomarme un tranquimacín aquella vez específica del ataque  .

De repente siento como si el espacio en el que estoy fuera un peligro , hasta cambia de color , una sensación  , un mundo infectado , en un ambiente pesado  y desagradable .

También porque es una agonía salir del hospital para tener que volver al poco, de hecho la tarde de la vuelta me tuve que tomar otro tranquimacín de los nervios de volver, después de un año de hospitales les tengo bastante fobia 


Como decía se lo comenté a mi médico y me ofreció que viniera un psicólogo a verme  aquí a la habitación y le dije que de acuerdo .


Visita psicóloga : 

Fue un poco la presentación  .Yo le conté mi trayectoria psiquiátrica muy resumida y mi problema actual por el que la llamaba, que es la agorafobia fuertemente intensificada que ni de permiso de fin de semana quiero salir del hospital por miedo. Cuando me vaya que sea para no volver . 


Me dijo que quería ver a mi pareja , pero no ha vuelto a aparecer.

Ahora ,para mi , cualquier ayuda es  bienvenida , ya no puedo más.

Son demasiadas cosas, la muerte de mi padre, el linfoma, la muerte de mi abuela y ahora el virus y los efectos secundarios del linfoma .

El médico habló con la psicóloga y recomendó me viera un psiquiatra , muy mal me vería 😯😯

Me vino a ver la psiquiatra : 

Me hizo un montón de preguntas y hablamos mucho . Le comenté de AMTAES asociación de la que soy socia (Asociación de Ayuda Mutua de fobia social y Trastornos de Ansiedad) y le interesó mucho me hizo deletrearlo para escribirlo en su cuaderno , imagino que para investigar sobre ella después.

Al final me quiere medicar, bueno es lo que hacen los psiquiatras, y aunque he sido muy reacia a eso siempre , he accedido porque la ansiedad me mata y quiero vivir, estoy fatal . Será un antidepresivo suave que en esos niveles es ansiolítico , me dice. 

También quieren vea a un psicólogo aunque sea del CAP,(centro de atención primaria ) .En estos tiempos paso de salir para eso porque física y psicológicamente me resulta un horror, pero insisten y no sé si tenga que acceder y volverme a meter de nuevo en la rueda de psicólogos en los que tan poco creo ya.

Una vez medicada y con una ligera certeza de que acudiré a ese psicólogo ya no volvieron  .

Que por cierto al día siguiente ya tenía la nueva pastillita entre las mías.

Mando este mensaje y aún

sigo en el hospital , aún me quedan unos días quizá para

este fin de semana  , con o sin

fiebre. 


Hay otra cosa que están

investigando. Me harán una

última prueba y de momento

me mandarían a casa . 


sábado, 1 de septiembre de 2018

La risa como forma de expresión no verbal y la fobia social




La risa es una forma de expresión  no verbal que suele comunicar afecto, empatía e intenciones cooperativas (aunque también puede usarse de forma amenazadora, o para engañar y confundir).

Ya sólo leyendo esto  nos da idea de que sí podría  afectar o condicionar a personas con fobia social. Para empezar la risa  es un fenómeno social , una forma más de comunicación y expresión que en general no dominamos en ninguna de sus facetas. En este caso no es que no sepamos sonreir o reir , pero nuestra relación con la risa podría ser peculiar en ocasiones, pej la risa nerviosa que tiene mucho que ver con la ansiedad, la fobia a escuchar risas etc

Sí, una forma de comunicación , porque con ello se expresan muchas cosas, hay risas de muchos tipos :  contagiosa, nerviosa, como ya indicaba, , sarcastica, ironica...incluso, histérica, pej  ante una tragedia, además la gente es más propensa a reír en grupo que cuando está sola lo cual hace que en el fondo exista esa comunicación no verbal.

En esta entrada explicaré todos sobre la risa , estudios, fobias, origen evolutivo (qué hizo que perdurara en nuestros días) , risa por ansiedad, beneficios de la risa  y sobre todo mi relaciòn con ella,


ESTUDIO: ¿Cómo responde nuestro cuerpo a una evaluación no verbal como la sonrisa ?

Hace poco topé con un artículo que me pareció muy interesante,  , explicaba que cuando se evalúa a las personas, todo su cuerpo responde porque la retroalimentación verbal causa una activación  en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), hasta aquí bien , ya se ha leído mucho sobre esa respuesta, de hecho cuando hablamos de fobia social está más que claro  que respondemos    de una forma especial a una evaluación.
Ahora los investigadores se preguntaban… ¿Qué hay de la retroalimentación evaluativa no verbal como lo es la sonrisa ?

¿ Pasaría lo mismo  con las sonrisas?  , algo tan aparentemente inocuo...
La respuesta fue que también había una respuesta y  no solo
eso   en el experimento y estudio encontraron diferencias en el caso de la fobia social  sacando ciertas conclusiones respecto a ella.

Planteamiento del experimento  y conclusiones :  
Reacción a tres tipos de sonrisas.

Recientes descubrimientos sobre las funciones sociales de la expresión facial han documentado tres sonrisas morfológicamente distintas, que cumplen las funciones de refuerzo, suavización social y desafío social:

  • Sonrisas gratificantes, que indican estímulo;

  • Sonrisas de afiliación, que indican la posibilidad de relación;

  • y sonrisas dominantes, que indican superioridad

Para saber cómo reaccionarían las personas inconscientemente a las tres sonrisas diferentes realizan un experimento :

90 voluntarios masculinos, a los cuales pidieron que dieran un breve discurso ante una cámara de vídeo.

Inmediatamente después, vieron el video de un juez masculino “reaccionando” ante su discurso, y les hicieron creer que ese vídeo se había grabado mientras ellos pronunciaban el discurso. (En realidad, los videos habían sido pregrabados.)

En esos vídeos pregrabados, los jueces mostraron una de las tres clases de sonrisas.

¿Qué mostraban los voluntarios mientras observaban las reacciones del juez?
Los sensores comprobaron que los niveles de cortisol (la hormona del estrés) aumentaba en los tres casos, pero aumentaban aproximadamente tres veces más cuendo los participantes se enfrentaban a las sonrisas dominantes.

No obstante, los participantes con variaciones más pequeñas en sus frecuencias cardíacas regulares (lo cual se asocia con el trastorno de ansiedad social y la depresión, entre otras afecciones) respondieron de forma menos dramática a las sonrisas dominantes..

Eso puede significar, en opinión de los autores de este trabajo, que las personas que padecen estas condiciones responden con menos fuerza a las señales sociales como las sonrisas.

De entrada se encuentra la evidencia en apoyo de la afirmación de que las sonrisas funcionalmente diferentes son suficientes para aumentar o atenuar la actividad del eje HPA.

Los hallazgos sugieren que las expresiones faciales tienen profundas implicaciones fisiológicas y que las sonrisas regulan el mundo social de una manera muy matizada.

El trabajo del equipo dirigido por Eva Gilboa Schechtman y Paula M. Niedenthal (psicólogas de la Universidad Bar-Llan de Israel y Universidad de Wisconsin-Madison en EE.UU. respectivamente) acaba de publicarse en la revista Nature


EL PASADO EVOLUTIVO DE LA RISA

Ya desde entonces su función principal parece ser la creación y profundización de los lazos sociales. A medida que nuestros antepasados comenzaron a vivir en estructuras sociales más grandes y complejas, la calidad de las relaciones se convirtió en algo crucial para la supervivencia. El proceso de evolución ha favorecido el desarrollo de estrategias que ayudan a formar y mantener estas alianzas de cooperación.

Las sonrisas generan respuestas emocionales positivas tanto conscientes como inconscientes en los humanos.

OTRO ESTUDIO DE LA RISA y su papel evolutivo
Un nuevo estudio publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences , a cargo del psicólogo Gregory A. Bryant y su equipo, de la Universidad de California, analiza por primera vez los juicios de un tercero hacia un grupo de personas que ríen. 

En su experimento, los investigadores pidieron a 966 personas de 24 culturas diferentes que juzgaran la relación social de diversas parejas de amigos y extraños con base en las características acústicas de su risa compartida; y encontraron que en hasta 67% de los casos los individuos podían distinguir entre extraños y amigos, aun sin conocer el contexto ni el idioma en el que las parejas se comunicaban. 

Los amigos son más propensos a producir risas espontáneas, mientras que los extraños que carecen de una conexión emocional establecida son más propensos a producir la risa fingida.

El hecho de que podamos percibir con precisión estas distinciones significa que la risa es en cierta medida una señal honesta.
Son señales útiles para los lazos que existen entre los miembros de un grupo.

Desde una perspectiva evolutiva  para nuestros ancestros, comprender a la distancia las relaciones de un grupo de individuos de manera casi instantánea significaba una ventaja para el éxito social y material.

Conforme las sociedades humanas se hicieron más complejas, contar con formas confiables de comunicación para el establecimiento de alianzas se volvió cada vez más importante para la supervivencia y la reproducción, siendo los individuos con mejores habilidades sociales los que transmitieron sus características a la siguiente generación. 

Esto explicaría por qué mecanismos como la risa se conservan en los seres humanos modernos y juegan un papel tan relevante en las relaciones sociales.

*El no contar con formas confiables de comunicación para el establecimiento de alianzas* O lo.que es lo mismo , carecer de habilidades sociales ( “típico” en personas con fobia social,) si no ya afectar a la supervivencia como lo haría  a nuestros ancestros , nos afecta enormemente .El poder distinguir las risas espontáneas o amigas de las falsas o enemigas en nuestro caso es muy importante , de hecho,  hasta cierto punto,  sí, también para nuestra supervivencia hoy en día como fóbicos , en un mundo donde la comunicación y la socialización son necesarias e inevitables en muchos casos.


LA GELOTOFOBIA
La gelotofobia provoca sentimientos de paranoia al creer que las risas de los demás se dirigen en tu contra.

Este miedo  en extremo, puede ocasionar aislamiento social.

El que lo padece cree que el motivo de la risa es atacarlos. Los psicólogos han descrito a los gelotofóbicos como personas que dudan cuando escuchan reír a otras personas y asumen que la risa va dirigida a ellos, incluso si no hay razón para pensar eso.

Al igual que otras fobias, el miedo a la burla de los demás puede tener serias consecuencias negativas en la vida personal. El psicólogo alemán Michael Titze explicó cómo este miedo puede ocasionar la soledad y desconfianza en una persona, así como un sentimiento de vergüenza constante.

Estas personas nunca aprendieron a apreciar el humor y la risa de forma positiva. 

Estudios recientes descubrieron que la gelotofobia está relacionada con la ansiedad social, pero no con miedos específicos como a las alturas o a los animales. Las burlas escolares o bullying pueden relacionarse con la gelatofobia, pues consiste en el miedo a una experiencia pasada en la que una persona fue objeto de burlas.



ATAQUES DE RISA Y ANSIEDAD
Risa nerviosa
La risa nerviosa es la risa que se produce por la expresión de vergüenza, alarma, incomodidad o confusión de una persona, en lugar de ser por diversión.

La risa nerviosa es una reacción física al estrés, tensión, confusión o ansiedad. El neurocientífico Vilayanur S. Ramachandran afirma:

"Tenemos una risa nerviosa porque queremos hacernos pensar que esa cosa horrible que encontramos no es tan horrible como parece, es algo que queremos creer".

La risa nerviosa no es una verdadera risa, normalmente reir es lo último que quieres hacer en esos momentos . sino una expresión de tensión y ansiedad. Gran parte de esta risa nerviosa se produce en momentos de alto estrés emocional,​​

En el libro Un breve recorrido por la conciencia humana, el neurocientífico V.S. Ramachandran sugiere que la risa se utiliza como un mecanismo de defensa para protegerse contra la ansiedad cuando esta es abrumadora. La risa a menudo disminuye el sufrimiento asociado con un evento traumático.

Y también es común en la fobia social;
Si el individuo es tímido y se pone nervioso al hablar, es probable que muestre una risa nerviosa. Los individuos que son tímidos e introvertidos y se encuentran siendo el centro de atención de una conversación a menudo se "aturden" y les da la risa nerviosa; esta es una respuesta subconsciente causada porque el cerebro está sobrepensando debido a la ansiedad social o a la inexperiencia.​

La risa nerviosa surge cuando estás demasiado expuesto o en una posición de vulnerabilidad donde sientes que algo o alguien puede herirte. Tu cuerpo, en un intento desesperado por descargar tensión acumulada, te hace reír para que sientas que todo está bajo control. En este caso, la risa actúa como una especie de negación; estás disipando la tensión al intentar generar una reacción positiva; intentas inconscientemente calmarte. Tu cerebro cree que con esto lograrás convencerte de que no hay nada triste, aterrador o tensionante en tu entorno.

Si esto te sucede, quiere decir que usas la risa como un mecanismo de defensa para protegerte de los demás cuando te sientes vulnerable.


MI RELACIÓN CON LA RISA 
Como caso aleatorio
No todas las personas con fobia social tienen la misma relación con ella.

Recibir una sonrisa como respuesta a algo que he dicho o he hecho para mí es una forma de aceptación , de que todo está bien, así pej cuando hablo con alguien que asiente y sonríe levemente  a mi discurso me siento más cómoda y segura . Necesitando  ese lenguaje no verbal o al menos eso me ayuda .

Reímos para aprobar socialmente al otro o para desaprobarlo .

Para mi la sonrisa también estaría muy unida a la risa o sonrisa de cortesía ( un ej cuando compro el pan )  a veces por simple educación y por mi personalidad amable , pero otras es por miedo. Sonrio para mostrar  que soy inofensiva que no tienen que alertarse o ponerse a la defensiva ante mí , que no hay riesgo de confrontación, vengo en son de paz ,  pej cuando se sienta alguien a mi lado del autobús que es algo que ya me tensa . Ese contacto me resulta un poco invasivo y necesito relajarlo así.
De esta manera evito la posibilidad de que la otra persona se ponga a la defensiva o lo que es peor , al ataque o simplemente  se siente también tenso a mi lado.

En cuanto a oír reír  .
Es cierto que en algunas situaciones me violenta escuchar grupos de gente riendo cerca de mí . Aún estando  segura de que no sé ríen de mí , mi instinto es averiguar el motivo ,  me pone muy nerviosa. No llega a fobia, como la gelotofobia que he hablado, pero sí puedo ser sensible en algún momento.

En cuanto a mi propia comunicación con la risa .
Soy capaz de leer las sonrisas las falsas , las condescendiente , las de cariño … normalmente son   indicativos espontáneos de comunicación.
De hecho me fijo muy especialmente en el lenguaje no verbal gestos, miradas …. Me dan una información extra y tengo una especial sensibilidad para captarla . Algunos lo harían de forma errónea y eso fomentaría más su fobia social , en mi caso creo tener un radar especial más agudizado ,aunque a veces tenga dudas y algunas pueda equivocarme.

Siempre me ha gustado hacer reír,  me suelen decir que soy ocurrente y divertida. Puede ser una forma que he buscado para socializar y sentirme integrada y aceptada. No hay poder más grande que la risa,  quien te hace reír de verdad es alguien que normalmente  quieres tener cerca ,  personas divertidas , de buen humor .

La risa te conecta con la gente. Es casi imposible mantener cualquier tipo de distancia o de jerarquía social cuando te estás riendo.

A mí me sale solo me gusta hacer bromas ocurrentes , juegos y risas.
De esa manera yo también me relajo pues hago reír a quien me acompaña y eso ya me indica que todo va bien .
Especialmente con gente conocida claro , con desconocidos , aunque también, porque es una forma de conectar,  soy más precavida porque se corre el riesgo de meter la pata.

Puedo reir sin ganas por distender una situación y crear buen ambiente, mejorando la relación social , pej una broma o chiste  sin gracia .

Las risas sostienen el ambiente

Y también ante una situación de miedo. Risa nerviosa

Recuerdo una anécdota perfecta para explicar este caso. Fue en el colegio cuando en una ocasión, entre las muchas que tocaba,  me mandaron leer en alto a la clase .
Me dio un ataque de risa y era incapaz de leer,era  empezar y echarme  a reír . La profesora me reñía , yo lo intentaba , pero no podía .Comenzaba de nuevo luchando contra el pánico y me ponía a reír,. La profesora me  amenazó con un castigo si continuaba así ( lo recuerdo, copiar tres veces la lección para el día siguiente : 5 hojas la lección¡¡¡¡ ) , pero con terror y ĺagrimas en los ojos de pena y miedo no conseguí dejar de reirme , por supuesto me castigó.

La risa es contagiosa y aporta mucha información para los oyentes acerca de las intenciones y contabilidad de los extraños .

BENEFICIOS DE LA RISA.

Beneficios psicológicos de la risa

La risa podría ser toda una terapia para mejorar nuestra fobia social,

Con la risa;

  • Liberamos endorfinas. Cuando reímos, segregamos una hormona llamada endorfina, que está muy asociada a la sensación de felicidad.

  • Además, la risa también nos hace segregar dopamina y serotonina, sustancias que combaten algunos trastornos del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad.

  • Es una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos.

  • Nos hace más sociables. Cuando compartimos buenos momentos con amigos o compañeros y reímos en este contexto social, estamos compartiendo experiencias únicas y positivas, cosa que mejora nuestra socialización.

Las risas en común pueden mejorar nuestras relaciones interpersonales.

  • Se fortalecen los lazos afectivos.

  • Aumenta la autoestima. La risa nos permite dejar a un lado el sentido del ridículo y tomarnos la vida con buen humor y con más distensión, cosa que puede acarrear una mejora en nuestra autoestima.

Y también muchos beneficios para la salud;

  • Mejora la oxigenación el cerebro y del cuerpo en general.

  • Regulariza el pulso cardíaco.

  • Ayuda a trabajar al aparato digestivo y regula el intestino.

  • Relaja los músculos tensos.

  • Fortalece nuestro sistema inmunológico, nuestras defensas se refuerzan y, por tanto nuestra salud es más resistente. Etc..



jueves, 1 de febrero de 2018

¿ Son hipócritas las personas con fobia social?

Mascaras

Si nos atenemos estrictamente a lo que definido es ser hipócrita o falso, podría parecer que las personas con fobia social lo somos , cuando no es así, al menos en lo que a las actuaciones por nuestro trastorno se refiere. 
A lo largo de esta entrada explicaré porqué, así como por qué este defecto nos resulta especialmente feo e inaceptable .

Comienzo por definir y explicar unas consideraciones sobre la hipocresía, que seguro os suenan u os hacen pensar, para luego hablar del caso de la fobia social

¿QUÉ ES UN HIPÓCRITA?

Hipócrita es el adjetivo que se le da a quien actúa con hipocresía, sea porque finge o aparenta lo que no siente, o porque finge ser lo que no es.

Otras características o consideraciones de la persona hipócrita :

  • La persona hipócrita finge tener algo que no tiene, ya sea para agradar a los demás, ya para acercarse a un grupo en particular, o incluso para su propia autoestima. 

  • El hipócrita muestra lo que desea que se vea, y al mismo tiempo oculta aquello que no quiere que sea conocido por el entorno.


Es imposible ser totalmente  transparente: 


Marioneta con nariz de pinocho

Vivir en sociedad ya obliga a tener varias caras, a menudo por pura supervivencia y adaptación  al medio en el que estés, hasta tal punto creo yo eso que al final considero más hipócrita y falso al que se las da de que va de cara y es transparente  siempre y que juzga a otros por  actitudes reprochables que ellos mismos  cometen .




Yo me pregunto :

¿Puede una persona ser sincera todo el tiempo? ¿ Tiene que decir  toda la verdad sobre su vida?  ¿ Tiene que explicar todas sus emociones?

Ser totalmente transparente es prácticamente imposible.

  • Están las mentiras piadosas. A veces no se puede decir toda la verdad

  • o pej el simple hecho de que tengas la obligación  de tratar a alguien en un trabajo que no te guste nada, pero  necesites tener un buen trato

  • o la educación. Puedo tratar y ser amable con alguien por educación y que este piense que me gusta ,  y luego darse cuenta de que no es así y piense que soy hipócrita .

Por esto muchos sostienen que cierta  hipocresía es necesaria , que a veces se deben  fingir sentimientos contrarios a lo que  sienten  para evitar conflictos y  que si todo el mundo dijera la verdad sin ningún tipo de tapujos podrían provocar situaciones incómodas .


Mascaras teatro
La palabra persona  viene del griego “ prosopon”  que significa “ máscara” la que se ponían los actores para hacer teatro.

Las personas somos poliédricas,  tenemos varias caras y papeles, la de padre , yerno, suegro,   amigo..... también según en el lugar en el que nos encontremos .. en una  fiesta, en el  trabajo … y las vamos cambiando según la situación . Casi nunca nos mostramos tal y como somos, no nos atrevemos , adoptamos roles.

Sólo con ciertas personas actuamos de forma igual a cuando estamos solos o como somos 100 por 100 .
En personas con fobia social, pej delante de personas de nuestra confianza en la que nuestra fobia no aparece.
Al final acabamos por considerar un buen amigo  a aquel con quien nos  comportamos tal y como somos .

El ser humano es complejo y contradictorio

 “El ser humano se encuentra ante la lucha con su interior y su exterior, entre lo que aparenta y lo que siente. Llena su vida de paradojas innecesarias,  pero irremediables que lo convierten en uno de los seres más extraordinarios y complicados de todos. Nada es como aparenta serlo en la superficie y mucho menos las personas”


Visto lo visto,



¿SOMOS HIPÓCRITAS LAS PERSONAS CON FOBIA SOCIAL?


Cuando una persona tiene tanto miedo a las críticas negativas y desaprobación como lo tienen las personas con fobia social es bastante difícil ser  sincero todo el tiempo.
Estamos muy acostumbrados a poner la mejor de nuestras caras para agradar o a cambiarla según proceda. Queremos ser aceptados y muchas veces no confiamos en que ser nosotros mismos guste y podemos,  a veces, hacer un papel para buscar integrarnos o decir lo que otros quieren oír.

También nos cuesta especialmente decir las cosas a la cara, porque huimos de las situaciones incómodas , si tuviéramos que decir lo que pensamos siempre  se crearía un conflicto , una discusión , un mal rollo que queremos evitar

No lo hacemos de mala fe ,  es lo que nos diferencia de la verdadera falsedad e hipocresía, que se hace con malicia y verdadera conciencia , sino para ser mejores ante el resto de personas que nos gustan y con las que queremos quedar bien , las que no nos agradan solemos evitarlas o rechazarlas de entrada. Así es que por otra parte y visto así, somos aún menos "hipócritas" que lo que , dentro de lo normal, podría ser  el resto de la sociedad pues no nos acercamos a esas  personas.


Esta manera de actuar  forma parte del trastorno y de nuestra, digamos ,  supervivencia :

Nos cuesta defendernos de una forma normal o más directa como serian pej ,por medio de la asertividad , habilidades sociales, con más confianza y seguridad en nosotros mismos, sabiendo poner limites, decir no etc.. 

Así es que nuestra defensa suele consistir  en evitar el conflicto, sorteando  como podemos, callando, no explicando según qué ,etc ..... para eludir  un daño que ya esperamos de entrada que se produzca cuando tratamos con otras personas.

Como siempre digo las personas con fobia social son un grupo muy vulnerable,  esta pequeña “hipocresía” , por llamarlo de alguna manera,  es por ello más necesaria ,si cabe , que la normal del resto de personas porque nos sirve para protegernos,  para colocarnos nuestras corazas y no nos hagan daño. 

El mostrarnos siempre tal y como somos nos convierte en almas cándidas expuestas a depredadores o chantajistas emocionales y a que nos  manipulen.

No enseñar todo no es una traición, puede  que incluso esa  información ni siquiera le interese   al otro . Eso no es mentir  ni ser hipócrita ni falso

Como ya he dicho es imposible ser totalmente transparente y de serlo realmente te quedas en una posición de vulnerabilidad que se suma a la del trastorno  y a  una normalmente especial  sensibilidad.

En el equilibrio entre lo que muestras y lo que escondes se encuentra  la virtud.




NOS PREOCUPA

Una persona con fobia social rechaza muy fuertemente este feísimo defecto , porque sentir que lo son otras personas empeora nuestra fobia , nos hace alejarnos. Nos afecta en exceso cuando nos damos cuenta de que alguien de nuestro entorno nos engaña , nos dice mentiras ,etc… pensamos que se ríen de nosotros o nos desprecian

Precisamente por ser fóbicos rechazamos,  somos más sensibles y podemos pensar con más habitualidad de la que pueda ser real , que el resto de personas son falsas y mentirosas , que hablan a nuestras espaldas y que nos ponen buena cara y critican cuando no estamos.

Lo cierto es que nosotros realmente muy pocas veces podemos saber o tener  digamos pruebas  de esa hipocresía o falsedad,    a menudo  sólo la imaginamos .


Pensamientos como:


Piensan que soy una falsa


Tenemos especialmente problemas con los que creemos falsos, porque necesitamos estar seguros de que nos aceptan  , tenemos dudas más a menudo  de lo normal y les tachamos como tales .

Tanto personas con fobia social como las que no  , suelen  tachar muy fácilmente a otro  de ser falso o hipócrita cuando a veces este defecto sólo está en cómo ve uno al otro


Hay gente que por mucha razón que lleves, se niega a ver esa verdad.
Para esa persona serías un hipócrita

¿ Y acaso lo es por decir su verdad?


El mundo no es maliiisimo ni está lleno de gente mentirosa y falsa , no más allá digamos  de la normal    necesaria para vivir en sociedad y tener una buena convivencia . Existen , como en todo, personas  en las que destaca más ese defecto y que son especialmente  hipócritas  , pero no existen  en un nivel tan total  como para verlos por todas partes como muchas veces  lo imaginamos las personas con fobia social .

Leo por Internet que este tema preocupa a personas con fobia social  y se habla de ello, de cuan hipócrita es la gente etc etc... animalitos desprotegidos frente a los hipócritas depredadores  , pero la hipocresía  a veces está en los ojos de quien lo mira.


jueves, 28 de diciembre de 2017

Navidad y fobia social con miembros de la familia



La fobia social con miembros de la familia es algo que no es común a todas las personas con este trastorno y /o de existir , se limita a la familia no tan directa como cuñados, suegros , algunos primos que tratas menos  etc .. o a determinadas personas muy concretas de una forma aleatoria.

En mi caso no tengo problemas con mi  familia , por suerte , y me siento libre y agusto con ellos , la fobia no se presenta , pero  con algunos miembros de ella siento un poco de fobia social. Son casos excepcionales y muy puntuales , pero me condicionan bastante  .

En estas fechas se le suma  que hay cosas que me afectan más especialmente y en exceso ,ya con todos en general , y es que siempre  hay mini o maxi discusiones , precisamente por la confianza .En las familias yo creo que es algo habitual ,pero en estas fechas , como decía, además de ser más comunes, todos estamos más nerviosos .

Es típico pej   que en un grupo grande,  organizando y colaborando a la vez , se creen desavenencias , choques.. , pej tonterías, las más lights,  del tipo.

  • No pongas esto ahí que molesta.
  • ¿Pues dóonde lo pongo?

  • ¿Dónde está el pan?
  • Ahiii ….¿No lo ves ?
Etc

Y se levantan las voces.

Todo esto me altera y va contribuyendo a que me cierre más y me deprima. No hay duda de que soy muy sensible. Si el objetivo es hacer familia y “querernos” , estas cosas van nublando  en mí ese espíritu, minan mis esfuerzos  y me van entristeciendo .

¿ Por qué es obligatorio estar feliz en estas fechas y hacer familia de forma casi impuesta?

Esa “obligación“  esa presión me produce un poco el efecto contrario, quiero y busco hacer familia , pero ante esas pequeñas tensiones  , busco y deseo también la tranquilidad más que nunca.
Paradójicamente sus ausencias  me pondrían muy triste . Pienso que luchar contra   esa dicotomía es lo que me altera.

Nervios a flor de piel , ansiedad a todas horas : compras, comidas , familia…

Busco colaborar todo lo que puedo , un trabajo que en estas fechas no tiene fin y también intento cumplir y hacer el esfuerzo con lo que se espera de mí  en Navidad.



MI NOCHEBUENA
Durante la cena nos acordamos de los que no están,  una pérdida muy reciente y difícil . Imaginamos qué estaría diciendo o haciendo en cada momento , con dejes de tristeza , pero con alguna sonrisa melancólica también , al recordar cosas que eran muy muy de esa persona.

No pude apenas cenar tranquila , la pequeñita de la casa, que cenaba antes, tirando después de mi silla cuando cenábamos todos  y pidiéndome fuera a jugar con ella.

Son con ellos con quienes más disfruto y me aislo de los adultos a favor de ellos, que ya lo saben, pero eso también es más sacrificado. No puedes hacer una gran sobremesa  aunque quieras , de hecho apenas comer.

Enseguida me pongo a recoger porque en la mesa me siento violenta y luego ya con los dulces  y sobremesa es cuando más se impone esa convivencia familiar.

“Prohibido” irse a un sofá y dejar el grupo.

Toca hablar , reir, contar cosas..

Éste es el momento en el que quería detenerme y en el que afloró  mi fobia social  al estar presentes,  en esta ocasión , las personas que me dan esa fobia.

Veo que hablan y se dirigen conversaciones entre ellos y yo me siento apartada, excluida… ( Me fijo en sus  miradas mientras hablan ,  viendo a quienes se dirigen cada vez ), de vez en cuando comento   algo que con suerte alguien del grupo escucha y atiende, pero no los del objeto fóbico en cuestión que siguen a lo suyo y veo como  todos  entre ellos sí hablan más integrados.

Por alguna razón que no entiendo y  que no sé si es real o fruto de mi imaginación y/o trastorno,   me sentí   una mera  espectadora en esa mesa ,  invisible, ninguneada..

Hay un momento en que se ponen a contar chistes, también los niños mayores que se mueren de risa. Se crea un ambiente  y momento perfecto .Yo también me reía y trataba de integrarme como si no sintiera lo que sentía.

Cuando hablan de chistes , yo siempre recuerdo el mismo  y me apetecía contarlo,por participar, pero cuando empiezo a sentirme como he explicado , por estar esas personas determinadas, entro como en un bucle fóbico que se retroalimenta . Me siento violenta,  fuera de lugar y no soporto sentirme el centro de atención,  ya ni que me escuchen como al principio de la noche esperaba , si ya no  buscaba.

Os cuento el chiste, así igual os reis un poco, pero si no , no pasa nada 😂:


Esto es un señor que compra un dromedario y su dueño le explica como “utilizarlo y le dice :

- Si quieres que ande le dices uf, si quieres que vaya más deprisa uf, uf , para que galope uf , uf , uf   y para que pare Amén .

El hombre lo compra y se va probarlo, uf, y comienza a andar , uf uf,  va más deprisa , uf uf uf y ya está a galope . De pronto a lo lejos ve un precipicio y no recuerda como hacerlo para parar , viéndose  ya en lo peor se pone a rezar.

-  Padre nuestro que estás  en los cielo … ( termina con un )...  Amén

Y se para justo al borde , muy aliviado dice

-  Uf


Bueno el imponerme para contarlo requería para mí un esfuerzo ímprobo   , alzar la voz para que hubiera  silencio,  me escucharan  y fuera el centro de  atención  necesario para explicar ese  chiste al grupo  .

Algo tan sencillo como decir algo así como: 

    -   Yo me sé uno , os lo cuento

Pero entonces TODOS  han de callar y escucharte .
Sentir que todos los ojos me miran callados y expectantes ,  hace que se me olvide la narración del chiste , que me corte y bloquee… y al pensar en esto que ya sé que pasará y que una vez que empiezas  no puedes parar (y siguiendo con  el bucle fóbico  que una vez iniciado va a más) , siento como que  no me merece la pena contarlo ( cuando ya  hasta ese momento me he sentido al margen) como si ya no tuviera derecho   a ser escuchada o  a tener mi espacio en esa mesa y así me excluyera antes de que otros lo hicieran antes

Al final lo cuento ,  pero no a un grupo silencioso total ni de escucha global , sólo a un miembro directo de mi familia con el que tengo más confianza, que por cierto le hizo gracia.

Sorprendentemente me cuesta pensar que esas sensaciones sólo me pasen a mí. 
¡ Son tan reales !  ¡ Forman tanto parte de mí !

Pero igualmente me pregunto:

¿Será real que esas personas determinadas  me tratan diferente y provocan en mí por ello esa  respuesta ?

¿ Seré yo que me lo imagino?

¿ Seré yo la que les evito ,las miradas , conversar etc… , excluyéndome sola?

¿Verán que me aislo y ellos interactúan más por ello con otros?

¿No querrán molestarme o tratarme mas allá de lo mínimo , quizá porque me ven en otro mundo , otra liga por ser como soy ?

Sea como sea no puedo evitar sentirme así con ellos .

Al final mi salvación es quedarme con los niños, es como  mi coartada, ante mi negada capacidad de socializar con según quien  , así no se dan cuenta demasiado , sólo ven que juego con sus hijos y que además les quito un peso de encima mientras ellos hablan tranquilamente.

Lo que creo  me ocurre también  y que contribuye a ese malestar, además  de estar con esas personas que me provocan fobia social , es que se agudiza  una sensibilidad especial en mí, necesito un arropo especial, sentir ese cariño y unión  de familia  en Navidad  .
Si siento esa falta me siento triste y a mí esa tristeza me hace aislarme , me causa  inadaptación social ,  ser más negativa … etc


NAVIDAD
Ya en la comida de navidad cuando el grupo familiar es otro , sin esas personas que me cortan especialmente , todo es una balsa de aceite , tranquilidad , naturalidad , normalidad…. y sobre todo un gran descanso y hasta disfrute

....................................................................................................................................................

En estos días he leído un artículo con varias notas o explicaciones que algunos psicólogos hacen para Verne al respecto de la Navidad más centradas en personas que ya sufren ansiedad de entrada,   coinciden con mi sentir y quería comentar algunas en lo que a mí se refiere.

“Los psicólogos coinciden en que las celebraciones de fin de año aumentan los niveles de estrés y ansiedad y, en algunas personas, provocan un profundo sentimiento de angustia”

Bueno, es un alivio saber que es algo normal, incluso sin padecer un trastorno de ansiedad, si lo tienes puede ser ya en exceso angustioso.

“La presión por reunirse con amigos y familiares, sentirse contentos y divertirse contribuyen a ese malestar ocasional”

Sin duda , como ya había explicado antes, cuanto más se me “exige” estar contenta feliz etc.. peor estoy.

“Como se trata de una fiesta especialmente relacionada con la infancia y el calor del hogar, puede suscitar sentimientos de nostalgia y melancolía"

Yo siempre digo que vivo la navidad desde la inocencia e ilusión de los niños. Su felicidad , emoción ...no se paga con dinero , pero irremediablemente siempre recuerdo mi infancia , mi propia ilusión cuando no hacía falta hacer ningún esfuerzo por estar feliz y  no tenía ninguna preocupación como las que se tienen en el  mundo de los adultos y/o de la propia vida en sí que  te la empañan .

Sí , melancolía, bonitos recuerdos e historias

También siento mucha tristeza por esos niños que felices y despreocupados no saben lo que les espera en la vida , eso me emociona mucho .

Para las personas diagnosticadas con depresión, ansiedad o fobia social, las celebraciones se hacen aún más cuesta arriba. Enfrentar una reunión familiar, salir a comprar con las calles y tiendas llenas de gente e involucrarse en actividades sin ninguna ilusión por las fiestas aumenta la sensación de soledad y de incomprensión social”

Obvia y clara esas vivencias y especiales dificultades  con fobia social

Ya explico en este blog la agonía de las compras

"La idea de felicidad general en esos días, tan opuesta a lo que sienten, solo refuerza la culpa, la tristeza y la sensación de que el mundo se mueve como un tren de alta velocidad y ellas se han quedado tiradas en el andén de algún lugar olvidado"

Así me sentí yo en Nochebuena , sobre todo la sensación que tan bien explica de
de que el mundo se mueve como un tren de alta velocidad y te dejaron atrás.

En nochevieja y año nuevo se repiten los mismos grupos y tendré las mismas sensaciones cada vez.

Es real que con alguna familia  existe en mí esa fobia social que dentro del grupo me condiciona y afecta en Navidad.

Sin duda estas fiestas son muy complicadas y ansiógenas para nosotros.