La primera referencia de la existencia de este estudio la tengo por esta noticia:
"Psiquiatras de Palencia participan en un estudio para tratar la fobia social"
Aqu铆 os presento el programa de dichos estudios que me han parecido muy interesantes porque junto con la terapia cognitiva conductual utilizan terapias de 煤ltima generaci贸n como el mindfulness o la de aceptaci贸n y compromiso ,
As铆 pej vivie el hoy y el ahora (terapia mindfulness) nos ayudar铆a a eliminar la ansiedad anticipada , junto a los pensamientos negativos y rumiaciones que ello conlleva y que nos ayudar铆an a la hora de una exposici贸n y la aceptaci贸n (Terapia de aceptaci贸n) a pej aceptar los s铆ntomas de ansiedad sin m谩s como algo que est谩 ah铆 , pero que asumes.
A煤n sigue en estudio.
Os dejo tambi茅n enlace a una entrada de mi blog en la que hablo de Tratamientos eficaces para la fobia social
...........................................................
PROGRAMA IMAS
Se presenta un nuevo programa de tratamiento para la ansiedad social, espec铆ficamente para el trastorno de ansiedad social (fobia social) y el trastorno de
personalidad por evitaci贸n. Su nombre, Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS), indica que gira alrededor de las cinco dimensiones que nuestro equipo de investigaci贸n encontr贸 trabajando en ansiedad social con 20 pa铆ses durante m谩s de 15 a帽os, como son:
PROGRAMA IMAS
Se presenta un nuevo programa de tratamiento para la ansiedad social, espec铆ficamente para el trastorno de ansiedad social (fobia social) y el trastorno de
personalidad por evitaci贸n. Su nombre, Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS), indica que gira alrededor de las cinco dimensiones que nuestro equipo de investigaci贸n encontr贸 trabajando en ansiedad social con 20 pa铆ses durante m谩s de 15 a帽os, como son:
1) Interacci贸n con desconocidos,
2) Interacci贸n con el sexo opuesto,
3) Expresi贸n asertiva de molestia, desagrado o
enfado,
enfado,
4) Quedar en evidencia/Hacer el rid铆culo,
y 5) Hablar en p煤blico/ Interacci贸n con personas de autoridad.
Incorpora tanto t茅cnicas tradicionales de la terapia cognitivo conductual como estrategias de las terapias de tercera generaci贸n.
Creemos que en estos momentos constituye el mejor programa de tratamiento para la ansiedad social y en los pr贸ximos meses estaremos en disposici贸n de demostrar esta afirmaci贸n.
Problemas encontrados a lo largo de nuestra investigaci贸n
Aunque a nivel de tratamiento ha habido importantes avances, disponi茅ndose hoy de intervenciones claramente eficaces ,no est谩 tan clara la evoluci贸n del TAS a nivel del concepto te贸rico desde que empez贸 a utilizarse en el 谩mbito cl铆nico ni de su evaluaci贸n. As铆, por ejemplo, la 煤ltima versi贸n del sistema de clasificaci贸n del DSM (DSM-5) elimin贸 el subtipo de fobia social generalizada (“temor a la mayor铆a de las situaciones sociales”) e incluy贸 uno nuevo, el subtipo de fobia social de s贸lo actuaci贸n (“cuando el temor se limita a hablar o actuar en p煤blico”). Creemos que este cambio no est谩 basado en datos emp铆ricos e incluso desatiende a datos aportados por estudios con poblaci贸n espa帽ola, portuguesa y latinoamericana , lo que constituye un retroceso en el concepto de TAS. En estos momentos, y si hici茅ramos caso al DSM-5, no habr铆a diferencias diagn贸sticas entre un sujeto que teme 煤nicamente a un tipo de situaciones sociales (salvo que fueran situaciones de hablar o actuar en p煤blico) y aqu茅l que teme a la mayor铆a de las situaciones sociales, cuando, a nivel cl铆nico, las
diferencias son enormes. Adem谩s, no est谩 claro por qu茅 el “hablar o actuar en p煤blico” constituye un tipo especial de situaci贸n social y no otras clases de situaciones como pueden ser la “interacci贸n con desconocidos” o el “temor a hacer el rid铆culo”.
Aunque a nivel de tratamiento ha habido importantes avances, disponi茅ndose hoy de intervenciones claramente eficaces ,no est谩 tan clara la evoluci贸n del TAS a nivel del concepto te贸rico desde que empez贸 a utilizarse en el 谩mbito cl铆nico ni de su evaluaci贸n. As铆, por ejemplo, la 煤ltima versi贸n del sistema de clasificaci贸n del DSM (DSM-5) elimin贸 el subtipo de fobia social generalizada (“temor a la mayor铆a de las situaciones sociales”) e incluy贸 uno nuevo, el subtipo de fobia social de s贸lo actuaci贸n (“cuando el temor se limita a hablar o actuar en p煤blico”). Creemos que este cambio no est谩 basado en datos emp铆ricos e incluso desatiende a datos aportados por estudios con poblaci贸n espa帽ola, portuguesa y latinoamericana , lo que constituye un retroceso en el concepto de TAS. En estos momentos, y si hici茅ramos caso al DSM-5, no habr铆a diferencias diagn贸sticas entre un sujeto que teme 煤nicamente a un tipo de situaciones sociales (salvo que fueran situaciones de hablar o actuar en p煤blico) y aqu茅l que teme a la mayor铆a de las situaciones sociales, cuando, a nivel cl铆nico, las
diferencias son enormes. Adem谩s, no est谩 claro por qu茅 el “hablar o actuar en p煤blico” constituye un tipo especial de situaci贸n social y no otras clases de situaciones como pueden ser la “interacci贸n con desconocidos” o el “temor a hacer el rid铆culo”.
Nuestras investigaciones sobre ansiedad social durante 15 a帽os con m谩s de 50.000 participantes no cl铆nicos y m谩s de 1.000 pacientes en 20 pa铆ses no arrojan caracter铆sticas especiales al tipo de situaciones que tienen que ver con hablar o actuar en p煤blico. Dudamos que este cambio introducido en el DSM-5 constituya alg煤n avance en la comprensi贸n del TAS.
Por otra parte, existe un importante solapamiento entre el diagn贸stico de TAS y el de trastorno de la personalidad por evitaci贸n (TPE). La eliminaci贸n del subtipo generalizado en el DSM-5 (APA, 2013) no ayuda tampoco a esa diferenciaci贸n, dado que con el t茅rmino TAS se est谩 incluyendo desde el temor a una situaci贸n social al
temor a la mayor铆a de las situaciones sociales y este temor generalizado es el que
caracteriza al TPE. “Parece poco l贸gico tener dos categor铆as nosol贸gicas distintas que muestran la misma fenomenolog铆a y responden m谩s o menos a los mismos tratamientos, especialmente en ausencia de datos claros sobre las diferencias en la etiolog铆a o en el curso” . Tanto los individuos
con TPE como los que tienen TAS est谩n muy preocupados por las percepciones que los dem谩s tengan de ellos, desean en exceso la aceptaci贸n de los dem谩s, sufren un deterioro laboral o social por sus temores sociales y les inquieta sobremanera que los dem谩s descubran sus deficiencias.
Como se帽alaba Widiger (1992), “una persona que satisface los criterios de la fobia social generalizada y del TPE no sufre dos trastornos mentales com贸rbidos, sino simplemente un trastorno que satisface los criterios de dos diagn贸sticos diferentes”
Nuestras investigaciones han establecido cinco dimensiones b谩sicas de la misma que hemos enumerado antes.
Estas dimensiones deber铆an ser consideradas siempre al evaluar ese constructo, pero que nunca se encuentran completas en los cuestionarios que habitualmente se utilizan para tal fin.
As铆, s贸lo dos de esas dimensiones, Interacci贸n con
desconocidos y hablar en p煤blico, surgen como dimensiones consistentes en los cuestionarios m谩s empleados en todo el mundo (SPAI, LSAS, SPIN, SIAS, SPS y BPS).
Curiosamente, la dimensi贸n de Interacci贸n con el sexo opuesto no fue identificada en la estructura factorial de ninguna esas medidas. Esto parece sorprendente, dada la importancia de este problema en las vidas de individuos con ansiedad/fobia social.
Esos cuestionarios incluyen muy pocos 铆tems, si es que hay alguno, que se ocupen de la ansiedad en la interacci贸n social con el sexo opuesto.
desconocidos y hablar en p煤blico, surgen como dimensiones consistentes en los cuestionarios m谩s empleados en todo el mundo (SPAI, LSAS, SPIN, SIAS, SPS y BPS).
Curiosamente, la dimensi贸n de Interacci贸n con el sexo opuesto no fue identificada en la estructura factorial de ninguna esas medidas. Esto parece sorprendente, dada la importancia de este problema en las vidas de individuos con ansiedad/fobia social.
Esos cuestionarios incluyen muy pocos 铆tems, si es que hay alguno, que se ocupen de la ansiedad en la interacci贸n social con el sexo opuesto.
Otra dimensi贸n que aparece con poca frecuencia en los cuestionarios tradicionales que eval煤an ansiedad social es la Expresi贸n asertiva de molestia, desagrado o enfado. De nuevo, esto es un dato sorprendente dada la importancia de los problemas de asertividad en la ansiedad social
Finalmente, la dimensi贸n de Quedar en evidencia/Hacer el rid铆culo suele estar representada en exceso en los cuestionarios existentes, aunque generalmente difieran en los nombres que le ponen a esta dimensi贸n. A pesar de que el miedo a ser observado es una preocupaci贸n importante entre los individuos con ansiedad social, las medidas parecen enfatizar en exceso este tema mientras omiten otras.
Desarrollo del programa de Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS)
La idea de desarrollar un nuevo programa de tratamiento para la ansiedad social surgi贸 a partir de los problemas encontrados a lo largo de nuestra investigaci贸n de m谩s de 15 a帽os sobre la evaluaci贸n de la ansiedad social, problemas que ya hemos descrito en el apartado anterior y sobre los que se puede profundizar en los trabajos publicados sobre dicha investigaci贸n.
Por otra parte, aunque hay varios procedimientos cognitivo conductuales emp铆ricamente validados para el tratamiento del TAS, hay determinadas controversias sobre si algunos de esas estrategias son o no necesarias para el tratamiento eficaz del TAS, como la relajaci贸n o el entrenamiento en habilidades sociales.
La idea de desarrollar un nuevo programa de tratamiento para la ansiedad social surgi贸 a partir de los problemas encontrados a lo largo de nuestra investigaci贸n de m谩s de 15 a帽os sobre la evaluaci贸n de la ansiedad social, problemas que ya hemos descrito en el apartado anterior y sobre los que se puede profundizar en los trabajos publicados sobre dicha investigaci贸n.
Por otra parte, aunque hay varios procedimientos cognitivo conductuales emp铆ricamente validados para el tratamiento del TAS, hay determinadas controversias sobre si algunos de esas estrategias son o no necesarias para el tratamiento eficaz del TAS, como la relajaci贸n o el entrenamiento en habilidades sociales.
Por otra parte, la irrupci贸n de procedimientos provenientes de las terapias de tercera generaci贸n, como la terapia de aceptaci贸n y compromiso (ACT), la atenci贸n plena (mindfulness) o la terapia dial茅ctica conductual (DBT) podr铆an a帽adir nuevas t茅cnicas para el tratamiento del TAS.
Teniendo en cuenta nuestra experiencia en el tratamiento de la ansiedad social con t茅cnicas cognitivo conductuales, pensamos utilizar esa experiencia y tratar de incorporar aquellas estrategias de las terapias de tercera generaci贸n que pudieran ser de m谩s utilidad para la intervenci贸n en ansiedad social. Despu茅s de revisar en profundidad los procedimientos de la terapia de aceptaci贸n y compromiso, de la atenci贸n plena (mindfulness) y de la terapia dial茅ctica conductual y el apoyo emp铆rico con que cuentan estos procedimientos,
consideramos de especial relevancia algunos de ellos para su aplicaci贸n en personas con ansiedad social.
Teniendo en cuenta nuestra experiencia en el tratamiento de la ansiedad social con t茅cnicas cognitivo conductuales, pensamos utilizar esa experiencia y tratar de incorporar aquellas estrategias de las terapias de tercera generaci贸n que pudieran ser de m谩s utilidad para la intervenci贸n en ansiedad social. Despu茅s de revisar en profundidad los procedimientos de la terapia de aceptaci贸n y compromiso, de la atenci贸n plena (mindfulness) y de la terapia dial茅ctica conductual y el apoyo emp铆rico con que cuentan estos procedimientos,
consideramos de especial relevancia algunos de ellos para su aplicaci贸n en personas con ansiedad social.
Elaboraci贸n del programa IMAS
Bas谩ndonos en los hallazgos encontrados en nuestra investigaci贸n con 20 pa铆ses, colocamos como eje central del nuevo programa de tratamiento las cinco dimensiones que definen el TAS (o fobia social). Tuvimos tambi茅n en cuenta las situaciones sociales que mejor definen cada una de las cinco dimensiones, no s贸lo las que describen los 铆tems que componen el “Cuestionario de ansiedad social para adultos” sino aquellas que no pudieron entrar en cada una de esas dimensiones (factores), pero que pertenec铆an claramente a una dimensi贸n determinada.
Decidimos dedicar dos sesiones a cada una de las cinco dimensiones b谩sicas de la ansiedad social. Pero antes de abordar esas dimensiones, pensamos que los pacientes deber铆an aprender las estrategias b谩sicas que les van a permitir abordar las situaciones sociales desde otra perspectiva y con mucha m谩s seguridad. Para ello, planificamos que las cinco primeras sesiones (sin contar las de evaluaci贸n) se dedicar铆an a la psicoeducaci贸n sobre la ansiedad social y, sobre todo, a aprender estrategias para enfrentarse a las situaciones sociales de una forma distinta a como lo hab铆an hecho hasta ahora.
Teniendo esto en cuenta, incorporamos al programa IMAS el establecimiento de valores para la vida, la aceptaci贸n de las emociones y de las sensaciones corporales, el actuar en direcci贸n opuesta, la atenci贸n plena (mindfulness) y la desvinculaci贸n.
Adem谩s de estas “nuevas” estrategias para el tratamiento de la ansiedad social, mantuvimos algunas de las t茅cnicas cl谩sicas y que ya se han demostrado eficaces para el TAS, como el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) y la exposici贸n, adem谩s de algunos elementos provenientes de la reestructuraci贸n cognitiva (en especial, la identificaci贸n de pensamientos disfuncionales) e incluso utilizamos la estrategia de relajaci贸n muscular progresiva pero adaptada al prop贸sito de atender plenamente a las sensaciones corporales.
Estructura general del programa de Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS)
1. Evaluaci贸n pre/postratamiento y seguimiento. El primer contacto (primera sesi贸n) con el posible paciente se realiza a trav茅s de la “Entrevista cl铆nica semiestructurada para la ansiedad social” (ECSAS; Salazar y Caballo, 2018) incluida en el libro del terapeuta.
La ECSAS est谩 formada por 11 grandes apartados:
1) Datos generales,
2) Descripci贸n de la apariencia f铆sica del paciente,
3) Observaci贸n conductual del paciente durante la entrevista,
4) Descripci贸n por parte del paciente de los problemas y/o dificultades actuales,
5) Descripci贸n por parte del paciente de los problemas y/o dificultades actuales relacionados con la ansiedad social,
6) Efectos de la ansiedad social sobre el funcionamiento diario de la persona,
7) Motivaci贸n para el
tratamiento,
tratamiento,
8) Descripci贸n por parte del paciente de los objetivos y
expectativas respecto al tratamiento,
expectativas respecto al tratamiento,
9) Evaluaci贸n de la ansiedad social por dimensiones,
10) Otros problemas psicol贸gicos o m茅dicos,
y 11) medicamentos, alcohol y otras drogas.
El objetivo principal de la entrevista es obtener informaci贸n exhaustiva del paciente y de su ansiedad social, tanto a nivel global como de las cinco dimensiones b谩sicas de la ansiedad social y ver hasta qu茅 punto dicha ansiedad produce interferencia y malestar en su vida.
Adem谩s, es una entrevista diagn贸stica, ya que intenta averiguar si el paciente cumple los criterios diagn贸sticos para el TAS seg煤n el DSM-5 (APA, 2013).
Adem谩s, es una entrevista diagn贸stica, ya que intenta averiguar si el paciente cumple los criterios diagn贸sticos para el TAS seg煤n el DSM-5 (APA, 2013).
Una vez terminada la entrevista, el posible paciente se lleva para rellenar en su casa una serie de cuestionarios entre los que se encuentra el “Cuestionario de ansiedad para adultos” (CASO) (Caballo, Salazar, Irurtia, et al., 2010), el “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO) (Caballo, Salazar y Equipo de Investigaci贸n CISO-A Espa帽a, 2017) (ambos incluidos en el libro del terapeuta), as铆 como algunos otros que tienen que ver con preocupaciones, depresi贸n y alcoholismo.
En la segunda sesi贸n se revisan estos cuestionarios, se contrastan con los datos obtenidos por medio de la ECSAS y se verifica que el paciente cumple con los criterios para el TAS.
Inmediatamente despu茅s de haber finalizado las sesiones de tratamiento, se realizan dos sesiones m谩s de evaluaci贸n postratamiento.
Inmediatamente despu茅s de haber finalizado las sesiones de tratamiento, se realizan dos sesiones m谩s de evaluaci贸n postratamiento.
La sesi贸n 18 se realiza en grupo y eval煤a los progresos personales que han tenido lugar en cada paciente, se eval煤a tambi茅n el programa IMAS y se planifica el trabajo personal para los pr贸ximos tres meses, hasta la sesi贸n de apoyo. Los pacientes rellenan los mismos cuestionarios que se pasaron antes de empezar las sesiones de tratamiento.
La sesi贸n 19 es una sesi贸n de evaluaci贸n individual por medio de la ECSAS para averiguar si cada paciente sigue cumpliendo los criterios diagn贸sticos para el TAS (fobia social).
La sesi贸n 20 se lleva a cabo a los 3 meses de terminada la 煤ltima sesi贸n de tratamiento (sesi贸n 17) y consiste en una sesi贸n de apoyo para comprobar los progresos que pueden haber llevado a cabo en este tiempo y ayudar a solucionar las dificultades m谩s importantes que puedan haber tenido desde que se termin贸 la intervenci贸n.
Las sesiones 21 (a los seis meses) y 22 (a los 12 meses) constituyen sesiones de seguimiento en las que, por medio de los mismos cuestionarios utilizados en las fases de pre y postratamiento, se eval煤a si se mantienen, mejoran o empeoran los posibles beneficios obtenidos con el programa IMAS.
2. Psicoeducaci贸n. Por medio de la psicoeducaci贸n se proporciona a los pacientes informaci贸n sobre una serie de aspectos que tienen que ver con el TAS y las relaciones con los dem谩s.
La psicoeducaci贸n es un componente relevante del programa en la medida que permite que el paciente contraste la informaci贸n que se le ofrece en el programa con la que 茅l ha adquirido a trav茅s de otras fuentes (p. ej., sus propias lecturas, testimonios de personas que tambi茅n sufren de ansiedad, b煤squedas en internet, terapeutas anteriores, otros profesionales de la salud). Hoy en d铆a, la cantidad de informaci贸n disponible puede aumentar tambi茅n la confusi贸n del paciente y el terapeuta debe estar preparado para clarificar sus dudas, sus preocupaciones, derribar mitos o errores de sus conocimientos y ayudarle a comprender la informaci贸n clave que tiene una base cient铆fica.
3. Valores para la vida. La identificaci贸n de los valores propios constituye uno de los aspectos clave planteados por el programa IMAS. Los valores, al estilo de lo planteado por la ACT, ser铆an las columnas en las que se apoyar铆an las vidas de las personas, las bases sobre las que se cimientan sus objetivos, sus actitudes, sus comportamientos. Los valores dar铆an un significado coherente y clarificador del transcurrir de la existencia de la gente, de sus principios, de sus virtudes y de sus defectos, deber铆an guiar sus acciones, definir lo que son como personas y establecer las l铆neas maestras con las que planificar su futuro. Constituir铆an la motivaci贸n 煤ltima para llevar a cabo sus acciones y dise帽ar los caminos por los que han de discurrir su vida. Los valores existen por s铆 mismos, se eligen libremente y se puede dar prioridad a unos sobre otros, pero no son evaluables ni justificables. Reflejan los deseos m谩s profundos y personales, lo que a uno realmente le importa, y no lo que piensa qu茅 deber铆a hacer o conseguir.
En el caso de los sujetos con TAS, los valores ayudan especialmente a la realizaci贸n de los ejercicios de exposici贸n, al ser cada vez m谩s conscientes de c贸mo la evitaci贸n y, en general, los comportamientos de seguridad les alejan de sus prop贸sitos vitales.
4. Entrenamiento en aceptaci贸n.
La aceptaci贸n, al estilo de lo planteado por la ACT, significa dejar de pelear con la realidad de que las personas sufren temor y ansiedad, lo que indica estar dispuestas a vivir los sentimientos, emociones, sensaciones, recuerdos, o pensamientos de ansiedad como son, sin intentar evitar o escapar de esas experiencias y de las circunstancias que pueden haberlas provocado. Para aceptar una emoci贸n o una sensaci贸n la gente tiene, primero, que darse cuenta de ella y en esto se solapan la aceptaci贸n con la atenci贸n plena. Es m谩s, la aceptaci贸n se encuentra impl铆cita en la atenci贸n plena. La aceptaci贸n no se refiere a una resignaci贸n pasiva, sino que crea un espacio para que los pacientes experimenten sus pensamientos y emociones (y no reaccionen a ellos) en vez de recurrir a las formas autom谩ticas, habituales, de responder.
Disposici贸n y aceptaci贸n significan que las personas adopten una postura amable y cari帽osa hacia ellas mismas, su historia, de modo que les resulte m谩s f谩cil ser conscientes de sus propias vivencias, del mismo modo que sujetar铆an un objeto fr谩gil en las manos mientras lo contemplan de cerca y desapasionadamente.
5. Entrenamiento en atenci贸n plena (“mindfulness”).
El entrenamiento en atenci贸n plena consiste en ense帽ar al paciente a dirigir y centrar su atenci贸n en la experiencia que se vive en el presente, para vivirla de forma plena, consciente, sin juzgar y con aceptaci贸n. La atenci贸n plena implica aprender a observar, describir, participar activamente en sus experiencias de vida sin juzgarlas y centr谩ndose por completo en ellas. En realidad, podr铆amos decir que existen dos tipos de atenci贸n plena:
a. Aquella que favorece la concentraci贸n, centrando la atenci贸n en un lugar u objeto espec铆ficos.
b. Aquella que implica un darse cuenta pleno, sin juicios, de las experiencias internas y externas.
Ambas clases de atenci贸n plena se retroalimentan y ambas son empleadas en nuestro programa. As铆, se ense帽a a los pacientes a observar tanto los est铆mulos o acontecimientos externos, o sea, sonidos, vistas, olores, como los internos, o sea, sensaciones y emociones. De este modo, los pacientes aprenden a centrar la atenci贸n en aspectos espec铆ficos del ambiente, tanto interno como externo, sin los juicios y las evaluaciones producidos por el lenguaje . En el caso de los pacientes con TAS, trabajamos especialmente en aprender a atender plenamente a los aspectos relevantes de las situaciones sociales.
6. Desvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales.
Parece claro que los pensamientos de la gente tienen un impacto muy importante sobre su comportamiento y en c贸mo se siente. Las personas invierten gran cantidad de tiempo, esfuerzo y energ铆a en responder ante ellos. Es posible que se hayan pasado (y se pasen actualmente) una buena parte de su vida luchando contra pensamientos que les causan malestar. Quienes sufren un TAS se cuentan atrapados por sus anticipaciones negativas sobre los eventos sociales, por los pensamientos autom谩ticos negativos durante la situaci贸n y por sus rumiaciones sobre su actuaci贸n cuando han pasado por la situaci贸n temida. La estrategia de la desvinculaci贸n anima al paciente a ser un observador externo de los propios pensamientos, contempl谩ndolos desde fuera y no mirando desde ellos. As铆, se considera a los pensamientos como lo que son, una sucesi贸n de palabras e im谩genes, y de esta forma se les tiene en cuenta en t茅rminos de su funcionalidad en vez de lo que significan, es decir, hasta qu茅 punto son 煤tiles en vez de si son verdaderos.
Cuando los pensamientos son sobre uno mismo, la desvinculaci贸n puede ayudar a distinguir entre la persona que tiene el pensamiento (el verdadero yo) y las categor铆as verbales que ella se aplica a s铆 misma a trav茅s del pensamiento (el otro yo). En este caso, no se trata de luchar contra los pensamientos, sino de aceptarlos como entidades diferenciadas y distanciadas de lo que es en s铆 la persona. Este procedimiento es similar al que se lleva a cabo en la ACT , aunque en el programa IMAS la aplicaci贸n de la desvinculaci贸n est谩 precedida por la identificaci贸n de pensamientos disfuncionales, al estilo de lo que hace la reestructuraci贸n cognitiva tradicional de la terapia cognitivo conductual (TCC). Aunque cuando los pacientes empiezan a identificar los pensamientos disfuncionales se contin煤a hasta el cuestionamiento de los mismos y se discuten las razones por las que son disfuncionales, no se llega al cambio de esos pensamientos
por otros m谩s funcionales, sino que se pasa a la aplicaci贸n de la desvinculaci贸n. Este procedimiento es esencial en el programa IMAS, aunque la desvinculaci贸n no es una caracter铆stica exclusiva de la ACT.
Otros muchos autores, desde otras perspectivas, algunas incluso de orientaci贸n m铆stica, hablan de la utilidad de este distanciamiento de los pensamientos propios.
As铆, por ejemplo, Eckhart Tolle, un “maestro espiritual” sin estudios formales en Psicolog铆a, considerado por algunos como el autor espiritual m谩s popular en los Estados Unidos y por otros como la persona m谩s influyente del mundo a nivel espiritual ,dice que la mente es un instrumento soberbio si se usa correctamente. Sin embargo, si se usa de forma inapropiada, se vuelve muy destructiva. “Para decirlo con m谩s precisi贸n, no se trata tanto de que uses la mente equivocadamente, por lo general no la usas en absoluto sino que ella te usa a ti. 脡se es el problema.
Crees que t煤 eres tu mente. Ese es el enga帽o. El instrumento se ha apoderado de ti” . M谩s recientemente, y desde investigaciones emp铆ricas, se habla tambi茅n de “descentrarse” como el proceso de observar los propios pensamientos desde una distancia impuesta por uno mismo (es decir, en tercera persona) y sin juzgarlos .
por otros m谩s funcionales, sino que se pasa a la aplicaci贸n de la desvinculaci贸n. Este procedimiento es esencial en el programa IMAS, aunque la desvinculaci贸n no es una caracter铆stica exclusiva de la ACT.
Otros muchos autores, desde otras perspectivas, algunas incluso de orientaci贸n m铆stica, hablan de la utilidad de este distanciamiento de los pensamientos propios.
As铆, por ejemplo, Eckhart Tolle, un “maestro espiritual” sin estudios formales en Psicolog铆a, considerado por algunos como el autor espiritual m谩s popular en los Estados Unidos y por otros como la persona m谩s influyente del mundo a nivel espiritual ,dice que la mente es un instrumento soberbio si se usa correctamente. Sin embargo, si se usa de forma inapropiada, se vuelve muy destructiva. “Para decirlo con m谩s precisi贸n, no se trata tanto de que uses la mente equivocadamente, por lo general no la usas en absoluto sino que ella te usa a ti. 脡se es el problema.
Crees que t煤 eres tu mente. Ese es el enga帽o. El instrumento se ha apoderado de ti” . M谩s recientemente, y desde investigaciones emp铆ricas, se habla tambi茅n de “descentrarse” como el proceso de observar los propios pensamientos desde una distancia impuesta por uno mismo (es decir, en tercera persona) y sin juzgarlos .
7. El entrenamiento en habilidades sociales.
El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) permite la representaci贸n de determinadas situaciones sociales en un contexto controlado con el fin de aprender y practicar algunos comportamientos sociales que luego el paciente podr谩 poner en marcha en su vida cotidiana. Estas habilidades podr铆an estar en los repertorios de los pacientes con TAS, pero tras a帽os de evitaci贸n y desuso de dichas habilidades necesitan volver a confiar en su capacidad para ponerlas en marcha, por lo que 茅ste componente resulta esencial. Para ello utilizamos el ensayo de conducta y en la representaci贸n de papeles tenemos en cuenta buena parte de lo que hemos visto en los puntos anteriores, como la atenci贸n plena, la aceptaci贸n y la desvinculaci贸n de los pensamientos. Los pasos del nuevo ensayo de conducta quedar铆an descritos, en su formato breve, de la siguiente manera:
a. Representaci贸n de la escena original por parte del paciente.
b. Identificaci贸n de las posibles cogniciones disfuncionales.
c. Identificaci贸n de las emociones y las sensaciones f铆sicas experimentadas que influyen negativamente en la conducta de quien est谩 representando la situaci贸n.
d. Identificaci贸n de los derechos humanos asertivos implicados en la situaci贸n.
e. Identificaci贸n de un objetivo adecuado para la respuesta del paciente.
f. Sugerencias de los otros miembros del grupo y del terapeuta sobre la posible respuesta.
g. Representaci贸n por parte del paciente de la respuesta elegida utilizando la desvinculaci贸n de los pensamientos, la aceptaci贸n de las sensaciones y emociones y la atenci贸n plena a los aspectos relevantes de la situaci贸n.
h. Evaluaci贸n de la eficacia de la respuesta, por parte del paciente, primero, y luego por el grupo y el terapeuta.
i. Repetir f, g y h hasta alcanzar la conducta apropiada.
8. Exposici贸n.
La exposici贸n es un elemento esencial para abordar la ansiedad social. Con esta t茅cnica se trata de lograr que el paciente se enfrente a las situaciones sociales temidas, una vez se haya trabajado en las competencias b谩sicas para llevar a cabo conductas sociales adecuadas, la atenci贸n plena a los aspectos relevantes de la situaci贸n, la desvinculaci贸n de los pensamientos productores de ansiedad y la aceptaci贸n de las sensaciones y emociones. La exposici贸n tiene lugar tanto durante la sesi贸n, en forma de ensayos de conducta, como entre sesiones, por medio de las tareas para casa, y puede ser por medio de la imaginaci贸n, en situaciones simuladas o directamente en situaciones reales. Puede graduarse en pasos cada vez m谩s complejos o exponerse, directamente, a la situaci贸n m谩s temida. Al igual que en las fobias espec铆ficas, la exposici贸n suele ser una estrategia necesaria en el tratamiento de la fobia o ansiedad social, pero, a diferencia de esas fobias, no suele ser suficiente. Para algunos pacientes, la propia exposici贸n ante el grupo de tratamiento puede formar parte de los temores a superar. La desvinculaci贸n de los pensamientos, la aceptaci贸n de las sensaciones y emociones y la atenci贸n plena a la situaci贸n (y el comportamiento) pueden ayudar, de forma notable, a la exposici贸n de los pacientes.
9. Tareas para casa.
Las tareas para casa son actividades o ejercicios que el paciente tiene que realizar en su vida diaria, entre sesi贸n y sesi贸n, con el fin de generalizar a la vida real lo que ha aprendido en la cl铆nica. Las tareas para casa son una parte esencial del programa IMAS y el 茅xito del mismo depende, en gran medida, de las actividades que realice el paciente cuando no est谩 con el terapeuta. Normalmente, cada sesi贸n del programa empieza y termina con una discusi贸n sobre las tareas para casa, que son dise帽adas espec铆ficamente para alcanzar los objetivos de la terapia. Conforme el programa va avanzando, una parte de cada sesi贸n se dedica a preparar a los pacientes para las pr贸ximas tareas para casa y la dificultad de las tareas se aumenta gradualmente conforme progresa el tratamiento.
Hay que tener en cuenta que con respecto a las tareas para casa:
a. Algunas de ellas se elaboran y acuerdan con los pacientes, mientras que otras muchas se encuentran especificadas en el libro del paciente.
b. Las instrucciones para su realizaci贸n deben ser detalladas, de la misma forma que se encuentran en el libro del paciente. Hay que asegurarse de que los pacientes las entienden.
c. Las tareas deber铆an tener una elevada probabilidad de 茅xito, especialmente las tareas iniciales. Los 茅xitos pueden mejorar en gran medida la motivaci贸n y la implicaci贸n de los pacientes en el tratamiento.
Formato grupal versus individual para el programa IMAS
El formato elegido por el programa IMAS es grupal, debido a las ventajas que este formato tiene cuando tratamos con problemas de interacci贸n social, entre las que se encuentran las siguientes:
a. El grupo ofrece una situaci贸n social ya establecida en la que los participantes que
siguen el programa pueden practicar con las dem谩s personas. Un grupo proporciona diferentes tipos de personas necesarias para crear las representaciones de papeles y para proporcionar un mayor rango de retroalimentaci贸n.
b. El grupo procura a sus miembros una serie de personas a quienes conocer y con quienes practicar lo que acaban de aprender en la sesi贸n cl铆nica. Adem谩s, ofrece
un contexto de apoyo en donde los pacientes, al encontrarse en un grupo de personas con una posici贸n similar a la suya, se sienten identificados y menos intimidados.
c. Las situaciones sociales que se representan en el grupo tienen la ventaja de ser reales en vez de simuladas, como suele suceder en las sesiones individuales, y las oportunidades de que la nueva conducta se generalice a otras situaciones sociales aumentan.
d. El formato grupal hace un uso m谩s econ贸mico del tiempo del terapeuta, lo que permite tambi茅n un menor gasto de dinero por parte del paciente.
No obstante, el programa IMAS podr铆a aplicarse tambi茅n en formato individual, 煤nicamente adaptando los ejercicios de las sesiones a este formato. Adem谩s, esta modalidad de formato puede ser la 煤nica aceptable cuando el paciente tiene una ansiedad excesiva y le ser铆a muy dif铆cil adaptarse al grupo. Para este tipo de personas ser铆a 煤til comenzar el entrenamiento de forma individual y, una vez que ha disminuido el nivel de ansiedad, introducirles en el formato grupal. En otras ocasiones, puede que no haya suficientes pacientes para formar un grupo, de modo que es necesario el entrenamiento individual. En cualquier caso, sea al formato individual o grupal, el sujeto participante necesita disponer del libro del paciente, ya que tendr谩 que seguir muchos de los ejercicios por dicho libro, rellenar tareas para casa que se incluyen en 茅l y adquirir informaci贸n adicional sobre asuntos que se abordan en la terapia, pero sobre los que no da tiempo de extenderse durante la misma. Igual de indispensable resulta el libro del terapeuta para el psic贸logo que conducir谩 el grupo. Esto tiene la ventaja de proporcionarle una gu铆a estructurada sesi贸n a sesi贸n, paso a paso, incluyendo todos los materiales que necesita para llevar a cabo el grupo desde la primera sesi贸n hasta la 煤ltima. La publicaci贸n del programa tanto para los pacientes como el terapeuta, permite un mayor control sobre el desarrollo del programa y una aplicaci贸n m谩s uniforme que si nos bas谩ramos en cursos o en la palabra hablada.
El tama帽o de los grupos puede variar, aunque un formato grupal adecuado se encontrar铆a entre los seis y los ocho miembros. Es conveniente que el grupo incluya una distribuci贸n equilibrada de pacientes de ambos sexos. Con respecto a la edad de los participantes, no hay restricciones respecto al l铆mite superior, pero deben tener de 18 a帽os en adelante. Es probable que la composici贸n del grupo con respecto a esta variable dependa de la disposici贸n de los pacientes que accedan al grupo de intervenci贸n.
Descripci贸n de las sesiones
El programa IMAS consta de 15 sesiones de tratamiento, de 2,5 horas cada una, una vez a la semana. Adem谩s, a estas sesiones hay que a帽adir dos sesiones iniciales de evaluaci贸n y selecci贸n de pacientes (pretratamiento), con el objetivo de que 茅stos cumplan los criterios del TAS o fobia social y no tengan alg煤n trastorno com贸rbido grave, como un trastorno psic贸tico, un trastorno bipolar, un trastorno l铆mite de la personalidad o un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas. Una vez terminado el programa, tienen lugar dos sesiones m谩s de evaluaci贸n postratamiento, similares a las que tuvieron lugar en la fase de pretratamiento, es decir, la ECSAS y aplicaci贸n de los cuestionarios.
A los tres meses se celebra una sesi贸n de apoyo, con el fin de reforzar los progresos, aclarar dudas y ayudar en las dificultades. Finalmente, a los 6 y a los 12 meses hay nuevas sesiones de evaluaci贸n por medio de los mismos cuestionarios aplicados en las fases pre/postratamiento.
De las 15 sesiones de tratamiento, las cinco primeras se dedican al aprendizaje de las estrategias centrales del programa que constituir谩n la base para abordar las diferentes clases de situaciones sociales. Es decir, en esas primeras sesiones se dar谩 a los pacientes informaci贸n clara y sistem谩tica sobre el TAS, su impacto en la vida de las personas que lo padecen (algo que los pacientes suelen reconocer en s铆 mismos), y se les plantea la opci贸n que tienen con el programa IMAS de abordar de una vez, de forma sistem谩tica y eficaz, el problema de ansiedad social que tanto deterioro produce en sus vidas. En estas primeras sesiones se practican diferentes ejetrcicios para el aprendizaje de las estrategias b谩sicas se帽aladas anteriormente.
De las 15 sesiones de tratamiento, las cinco primeras se dedican al aprendizaje de las estrategias centrales del programa que constituir谩n la base para abordar las diferentes clases de situaciones sociales. Es decir, en esas primeras sesiones se dar谩 a los pacientes informaci贸n clara y sistem谩tica sobre el TAS, su impacto en la vida de las personas que lo padecen (algo que los pacientes suelen reconocer en s铆 mismos), y se les plantea la opci贸n que tienen con el programa IMAS de abordar de una vez, de forma sistem谩tica y eficaz, el problema de ansiedad social que tanto deterioro produce en sus vidas. En estas primeras sesiones se practican diferentes ejetrcicios para el aprendizaje de las estrategias b谩sicas se帽aladas anteriormente.
Algunos son los siguientes:
1. Identificaci贸n de valores para la vida. Es uno de los primeros asuntos que se ense帽a a los pacientes. Tenemos incluso un “Cuestionario de valores para la vida” (incluido en el libro del paciente) que los participantes rellenan en su casa despu茅s de la primera sesi贸n de tratamiento.
2. Aceptaci贸n de las sensaciones corporales. Se practican una serie de ejercicios para que los pacientes aprendan a darse cuenta de toda una serie de sensaciones corporales sin que hagan nada por cambiarlas. Les va a servir para aceptar sus s铆ntomas de ansiedad cuando se produzcan en las situaciones que temen y centrarse en aspectos m谩s relevantes y de m谩s utilidad para funcionar adecuadamente en la situaci贸n.
3. Atenci贸n plena (mindfulness). La atenci贸n plena es una de las estrategias clave en la aplicaci贸n del programa IMAS. Acompa帽ada de la desvinculaci贸n se utiliza para abordar las situaciones sociales temidas desde una perspectiva diferente.
Los pacientes ya no se acercan a esas situaciones prestando atenci贸n a sus pensamientos, sino haci茅ndolo a los elementos presentes en la situaci贸n social.
4. Desvinculaci贸n de pensamientos.
La desvinculaci贸n es otro de los procedimientos esenciales del programa. Convertir a los pacientes en observadores de sus pensamientos, hacer que se distancien de ellos, es un aspecto clave de la intervenci贸n. Junto con la atenci贸n plena ayuda a que los pacientes aborden las situaciones sociales desde una perspectiva diferente y con una mayor seguridad en s铆 mismos.
5. Entrenamiento en habilidades sociales (EHS). Esta estrategia, utilizada desde los a帽os 70 como parte de la TCC, ha demostrado ser eficaz para el tratamiento del TAS (fobia social). Las habilidades sociales y la ansiedad son dos 谩reas con una estrecha relaci贸n y el aumento de las primeras suele reducir la segunda. En el programa IMAS, al ensayo de conducta del EHS le a帽adimos la aceptaci贸n, la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n de los pensamientos, de modo que el paciente se sienta m谩s confiado y con m谩s estrategias cuando se exponga a las situaciones sociales temidas de la vida real (tareas para casa).
6. Exposici贸n.
Este procedimiento es otra de las t茅cnicas de tratamiento cl谩sicas de la TCC y tambi茅n ha demostrado ser eficaz para el tratamiento del TAS. En el programa IMAS, la exposici贸n se ve reforzada por todas las estrategias anteriores, con lo que la posibilidad de que sea eficaz aumenta notablemente.
Entrenamiento con base en las cinco dimensiones de la ansiedad social .
A partir de la octava sesi贸n del programa (la sexta de tratamiento) se empiezan a abordar las dimensiones b谩sicas de la ansiedad social. Se dedican dos sesiones a cada una de dichas dimensiones. El orden y el contenido b谩sico de las 10 sesiones dedicadas a esas dimensiones son los siguientes:
Entrenamiento con base en las cinco dimensiones de la ansiedad social .
A partir de la octava sesi贸n del programa (la sexta de tratamiento) se empiezan a abordar las dimensiones b谩sicas de la ansiedad social. Se dedican dos sesiones a cada una de dichas dimensiones. El orden y el contenido b谩sico de las 10 sesiones dedicadas a esas dimensiones son los siguientes:
1. DIMENSI脫N
1. INTERACCI脫N CON DESCONOCIDOS (sesiones 8 y 9).
En esta dimensi贸n se ofrece informaci贸n sobre la iniciaci贸n, mantenimiento y terminaci贸n de conversaciones para afrontar la interacci贸n con personas desconocidas o poco conocidas. Estas cuestiones tambi茅n son muy 煤tiles para cuando se quiere retomar la interacci贸n con personas que antes formaban parte del entorno habitual del paciente con TAS y con quienes ha perdido el contacto debido al trastorno. Constituye una de las habilidades m谩s b谩sicas y, por ello, es la primera dimensi贸n con la que comienza el programa. Con ella se abordan los temores relacionados con parecer poco interesante, aburrido, torpe, ocasionar molestias o incomodidad al otro, o que los dem谩s se lleven una impresi贸n negativa de uno. La literatura sobre habilidades sociales incluye numerosas ayudas para manejar de forma adecuada las interacciones sociales, desde su inicio hasta su finalizaci贸n. Por ejemplo, tenemos toda una serie de t茅cnicas que ayudan al mantenimiento de conversaciones, tales como:
a) preguntas con final abierto,
b) la libre informaci贸n,
c) las autorrevelaciones,
d) la escucha activa,
o e) el control de los silencios.
Asimismo, es esencial el trabajo con los comportamientos no verbales implicados en tales interacciones. Se ayuda igualmente a los pacientes a que piensen en posibles lugares y actividades para conocer gente, incluyendo las nuevas tecnolog铆as (p. ej., redes sociales), as铆 como en actividades que los amigos hacen juntos.
En la sesi贸n 8 se introduce el ensayo de conducta, en este caso de la interacci贸n con desconocidos. Se utiliza por primera vez tambi茅n la “Hoja de autorregistro multimodal para la exposici贸n”, autorregistro que se utilizar谩 ampliamente a lo largo de las siguientes sesiones. Ni que decir tiene que se sigue practicando y refinando las habilidades de la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n de los pensamientos.
2. DIMENSI脫N
2. INTERACCI脫N CON EL SEXO OPUESTO (sesiones 10 y 11).
Este tipo de dimensi贸n se puede considerar a nivel m谩s amplio como “interacci贸n con personas que me atraen”. Esta dimensi贸n comparte con la anterior las habilidades de iniciar, mantener y terminar interacciones con personas que nos atraen, por lo que las habilidades practicadas en estas dos sesiones son de gran utilidad para esta dimensi贸n.
Hay que tener en cuenta que en esta dimensi贸n tambi茅n se comparten los temores de resultar poco atractivo o interesante para la otra persona, parecer aburridos, torpes o est煤pidos, que nos rechacen, que las cosas no salgan como esper谩bamos, o quedar en evidencia de que nos gusta (y nosotros a la otra persona no) o de que estamos nerviosos. Se sigue planteando situaciones para conocer gente que nos atraiga, incluyendo las redes sociales. Aparte de esas habilidades, se practican tambi茅n las clases de respuesta de hacer y aceptar cumplidos y la de expresar amor, agrado y afecto.
Se insiste un poco m谩s en el ensayo de conducta de situaciones que les resultan dif铆ciles a los pacientes, incorporando siempre las estrategias de la aceptaci贸n de las sensaciones corporales, la atenci贸n plena a la situaci贸n y la desvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales.
Se insiste un poco m谩s en el ensayo de conducta de situaciones que les resultan dif铆ciles a los pacientes, incorporando siempre las estrategias de la aceptaci贸n de las sensaciones corporales, la atenci贸n plena a la situaci贸n y la desvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales.
3. DIMENSI脫N
3. EXPRESI脫N ASERTIVA DE MOLESTIA, DESAGRADO O ENFADO (sesiones 12 y 13).
Esta dimensi贸n se desenvuelve en el terreno de la asertividad. Se centra en clases de conducta como la expresi贸n se sentimientos negativos, la petici贸n de cambio de conducta del otro y la habilidad para hacer y rechazar peticiones.
Esta dimensi贸n es sin duda una de las cuestiones fundamentales relacionadas con la ansiedad social seg煤n nuestras investigaciones, y por ello se trabaja con los temores a la desaprobaci贸n, el enfado, el rechazo o el abandono por parte de los dem谩s, que la otra persona se ofenda, que se da帽e la relaci贸n, que piensen que «no soy una buena persona» o que «no soy tan majo» (que le critiquen), o el hacer algo que no quisiera que le hicieran a ella misma. Entre las t茅cnicas que se practican dentro de esta dimensi贸n se encuentran la utilizaci贸n de mensajes en primera persona y el gui贸n DEEC (Bower y Bower 1976), ayud谩ndole a los pacientes a situarse en el mismo nivel que las otras personas en cuanto a sus derechos asertivos. Por esta misma raz贸n, entrenamos las t茅cnicas para la defensa de los propios derechos. Aparte de seguir entrenando a los pacientes en aceptaci贸n de las sensaciones corporales, la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n de los pensamientos, se introduce en la sesi贸n 12 la “actuaci贸n en direcci贸n opuesta”, una estrategia proveniente de la terapia dial茅ctica conductual (Linehan, 2015).
Esta dimensi贸n es sin duda una de las cuestiones fundamentales relacionadas con la ansiedad social seg煤n nuestras investigaciones, y por ello se trabaja con los temores a la desaprobaci贸n, el enfado, el rechazo o el abandono por parte de los dem谩s, que la otra persona se ofenda, que se da帽e la relaci贸n, que piensen que «no soy una buena persona» o que «no soy tan majo» (que le critiquen), o el hacer algo que no quisiera que le hicieran a ella misma. Entre las t茅cnicas que se practican dentro de esta dimensi贸n se encuentran la utilizaci贸n de mensajes en primera persona y el gui贸n DEEC (Bower y Bower 1976), ayud谩ndole a los pacientes a situarse en el mismo nivel que las otras personas en cuanto a sus derechos asertivos. Por esta misma raz贸n, entrenamos las t茅cnicas para la defensa de los propios derechos. Aparte de seguir entrenando a los pacientes en aceptaci贸n de las sensaciones corporales, la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n de los pensamientos, se introduce en la sesi贸n 12 la “actuaci贸n en direcci贸n opuesta”, una estrategia proveniente de la terapia dial茅ctica conductual (Linehan, 2015).
4. DIMENSI脫N
4. QUEDAR EN EVIDENCIA/HACER EL RID脥CULO (sesiones 14 y 15).
Las situaciones incluidas en esta dimensi贸n son especialmente temidas por las personas con una elevada ansiedad social. De hecho, el temor a la evaluaci贸n negativa por parte de los dem谩s es uno de los miedos centrales, tal vez la esencia, del TAS. Este temor suele incluir conceptos como hacer el rid铆culo, pasar verg眉enza o ser humillado y por eso se aborda la idea de “querer agradar a todo el mundo”. El temor a quedar en evidencia o hacer el rid铆culo puede ser uno de los grandes obst谩culos a la hora de conocer gente, de realizar actividades o trabajos que podr铆an ser altamente reforzantes para una persona. Ejercicios que se llevan a cabo en estas sesiones, como parte del afrontamiento del temor a quedar en evidencia, implicar铆an el llevar a cabo comportamientos rid铆culos y que el resto del grupo los observe mientras lo hacen. Por otra parte, en esta dimensi贸n se incluyen estrategias para el afrontamiento de las cr铆ticas.
Plantea abordar la cr铆tica de una forma constructiva siguiendo dos pasos:
1) pedir detalles y
2) estar de acuerdo con la cr铆tica.
Este segundo punto plantea dos opciones:
a) Estar de acuerdo con la verdad,
y b) estar de acuerdo con el derecho del cr铆tico a una opini贸n.
Se utilizan t茅cnicas espec铆ficas como la aserci贸n negativa, la interrogaci贸n negativa y la separaci贸n de temas. Adem谩s, se sigue trabajando en estas sesiones con el repaso de valores para la vida y por el fortalecimiento de las estrategias de atenci贸n plena, aceptaci贸n de las sensaciones de hacer el rid铆culo y la desvinculaci贸n de los pensamientos.
5. DIMENSI脫N
5. HABLAR EN P脷BLICO/INTERACCI脫N CON PERSONAS DE AUTORIDAD (sesiones 16 y 17).
Las dos 煤ltimas sesiones del programa IMAS se dedican a que las personas pierdan el temor a hablar en p煤blico y a relacionarse con personas de autoridad. Los temores de las personas con ansiedad social se relacionan con parecer incompetentes, equivocarse, decir o hacer cosas poco interesantes o que no gusten a los dem谩s, que se den cuenta de que est谩n muy nerviosos (por los s铆ntomas f铆sicos), dar una mala imagen o que los dem谩s se lleven una impresi贸n negativa de ellos, y con sentirse decepcionado consigo mismo (por «no hacerlo como “deber铆a” -en contenido y forma-»). Aunque el “hablar en p煤blico” forma parte del 煤nico subtipo del TAS que diagn贸stica el sistema nosol贸gico del DSM-5 (APA, 2013), no creemos que esta dimensi贸n presente retos especiales diferentes a las otras dimensiones de la ansiedad social abordadas anteriormente. Esta quinta dimensi贸n tiene ciertas connotaciones de quedar en evidencia, por lo que las sesiones anteriores dedicadas a la cuarta dimensi贸n pueden facilitar el afrontamiento de los temores relacionados con el hablar en p煤blico. Ejercicios llevados a cabo en estas dos 煤ltimas sesiones incluyen la presentaci贸n de una exposici贸n ante el resto del grupo, teniendo en cuenta los componentes verbales y no verbales que ello implica. No se trata de formar oradores experimentados, pero s铆 que las personas pierdan el miedo a hablar ante un grupo y, como generalizaci贸n y tarea para casa, a un grupo m谩s numeroso.
En estas dos 煤ltimas sesiones se sigue practicando el afianzamiento de los valores personales, la atenci贸n plena a las situaciones sociales, la aceptaci贸n de las sensaciones corporales y la desvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales. Como comentamos ya anteriormente, el desarrollo del programa de Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS) gira alrededor de las cinco dimensiones encontradas emp铆ricamente a los largo de los m谩s de 15 a帽os de investigaci贸n sobre la ansiedad social. Pero consideramos que no solamente estas cinco dimensiones caracterizan al programa, sino tambi茅n la incorporaci贸n tanto de estrategias cognitivo conductuales cl谩sicas como de tercera generaci贸n.
En estas dos 煤ltimas sesiones se sigue practicando el afianzamiento de los valores personales, la atenci贸n plena a las situaciones sociales, la aceptaci贸n de las sensaciones corporales y la desvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales. Como comentamos ya anteriormente, el desarrollo del programa de Intervenci贸n multidimensional para la ansiedad social (IMAS) gira alrededor de las cinco dimensiones encontradas emp铆ricamente a los largo de los m谩s de 15 a帽os de investigaci贸n sobre la ansiedad social. Pero consideramos que no solamente estas cinco dimensiones caracterizan al programa, sino tambi茅n la incorporaci贸n tanto de estrategias cognitivo conductuales cl谩sicas como de tercera generaci贸n.
Creemos que el programa IMAS constituye una intervenci贸n poderosa para el tratamiento de problemas de ansiedad social, pero la creencia no es suficiente cuando estamos hablando de psicolog铆a cient铆fica. Tenemos que comprobar emp铆ricamente que el programa es eficaz y para eso debe aplicarse con personas que cumplan los criterios diagn贸sticos de un TAS (fobia social). Y eso es precisamente lo que estamos llevando a cabo en diferentes lugares.
Aplicaci贸n del programa en Espa帽a y Latinoam茅rica .
El programa est谩 ideado para su aplicaci贸n en Espa帽a, Portugal y todos los pa铆ses de Iberoam茅rica, lo que no quiere decir que no se pueda aplicar en otros pa铆ses del mundo. No obstante, la versi贸n actual del programa y la que est谩 en prensa (en portugu茅s) hace que el 谩mbito de Iberoam茅rica sea propicio para la aplicaci贸n actual del programa. Adem谩s, la ventaja de que compartamos un mismo idioma, que haya muchos elementos culturales comunes, que el programa est茅 manualizado, que haya un libro del terapeuta y otro del paciente, permite que la intervenci贸n pueda ser seguida con bastante fidelidad por terapeutas y pacientes de diversos pa铆ses de habla espa帽ola y portuguesa. Actualmente estamos preparando la aplicaci贸n del programa IMAS en varios pa铆ses. Nuestros primeros contactos parecen ir por buen camino, teniendo en cuenta que la aplicaci贸n del programa implica la adquisici贸n del libro del paciente por parte de las personas que van a seguir el tratamiento grupal y que son enviados eficientemente desde Espa帽a por la Editorial Pir谩mide.
Aplicaci贸n del programa en Espa帽a y Latinoam茅rica .
El programa est谩 ideado para su aplicaci贸n en Espa帽a, Portugal y todos los pa铆ses de Iberoam茅rica, lo que no quiere decir que no se pueda aplicar en otros pa铆ses del mundo. No obstante, la versi贸n actual del programa y la que est谩 en prensa (en portugu茅s) hace que el 谩mbito de Iberoam茅rica sea propicio para la aplicaci贸n actual del programa. Adem谩s, la ventaja de que compartamos un mismo idioma, que haya muchos elementos culturales comunes, que el programa est茅 manualizado, que haya un libro del terapeuta y otro del paciente, permite que la intervenci贸n pueda ser seguida con bastante fidelidad por terapeutas y pacientes de diversos pa铆ses de habla espa帽ola y portuguesa. Actualmente estamos preparando la aplicaci贸n del programa IMAS en varios pa铆ses. Nuestros primeros contactos parecen ir por buen camino, teniendo en cuenta que la aplicaci贸n del programa implica la adquisici贸n del libro del paciente por parte de las personas que van a seguir el tratamiento grupal y que son enviados eficientemente desde Espa帽a por la Editorial Pir谩mide.
Adicionalmente, las pruebas para la evaluaci贸n pre/postratamiento y seguimiento se env铆an tambi茅n por correo-e para una mayor uniformidad a la hora de la evaluaci贸n, se revisan por los terapeutas que van a intervenir por si tuvieran que adaptar alg煤n t茅rmino a la idiosincrasia del pa铆s y se planifica conjuntamente el inicio de los grupos. El programa IMAS es una de las escasas intervenciones desarrolladas a partir de los trabajos emp铆ricos con numerosos pa铆ses de habla espa帽ola y portuguesa y que puede aplicarse no s贸lo en Latinoam茅rica sino en cualquier regi贸n del mundo.
El programa IMAS constituye un nuevo programa que incorpora tanto t茅cnicas de la TCC tradicional como estrategias de las terapias de tercera generaci贸n, especialmente, aunque no exclusivamente, de la terapia de aceptaci贸n y compromiso. Se dirige a personas con un TAS o fobia social, un trastorno de la personalidad por evitaci贸n o simplemente con ansiedad social acusada en situaciones que son importantes en la vida de las personas. Aunque el programa no ha inventado ninguna t茅cnica de tratamiento, y a estas alturas es dif铆cil que alguna intervenci贸n plantee una estrategia realmente nueva, s铆 ha propuesto un programa novedoso, basado en hallazgos obtenidos por nuestras propias investigaciones, que ha incorporado, en un paquete compacto y sistem谩tico, estrategias cognitivo conductuales cl谩sicas y recientes.
¿Por qu茅 creemos que el programa IMAS puede ser tanto o m谩s eficaz que la TCC y la ACT por separado?.
En primer lugar, la incorporaci贸n de la educaci贸n en valores para la vida, proveniente de la ACT, que constituir铆an la motivaci贸n 煤ltima para que las personas lleven a cabo sus acciones y dise帽en los caminos por los que han de discurrir sus vidas. Los obst谩culos y las dificultades que los sujetos con ansiedad social encuentren en su nuevo camino para superar su problema pueden suavizarse si tienen unos valores que dirigen sus vidas y que est谩n por encima de los resultados de sus comportamientos a corto y medio plazo.
En segundo lugar, constituyendo uno de los puntos que m谩s discusi贸n puede atraer, es si es m谩s adecuada la reestructuraci贸n cognitiva, tipo Beck o Ellis, que la desvinculaci贸n de los pensamientos, tipo ACT. Una primera fase, la identificaci贸n de pensamientos disfuncionales, parece que podr铆a ser com煤n a ambas e incluso tambi茅n el cuestionarse la disfuncionalidad de dichos pensamientos. Lo que les diferencia es lo que viene despu茅s. ¿Hay que reemplazar pensamientos negativos por otros m谩s racionales o ajustados a la realidad, con todo el proceso de debate que ello lleva? Lo que hemos encontrado en investigaciones previas (Caballo y Buela,
1989) as铆 como en una revisi贸n de la literatura sobre el tema (Caballo, 1997) es que el comportamiento socialmente adecuado est谩 caracterizado por la ausencia de autoverbalizaciones negativas, pero no necesariamente por la presencia de autoverbalizaciones positivas. Tal vez todo el proceso que implica un ejercicio de reestructuraci贸n cognitiva para cambiar pensamientos negativos por pensamientos racionales sea innecesario. En lo que hay que trabajar es en distanciarse de los pensamientos negativos. La insistencia en debatir este tipo de pensamientos, buscar alternativas m谩s racionales y sustituirlos por esas alternativas supone mucho tiempo y energ铆a, que quiz谩s ser铆a mejor emplear esos esfuerzos en desvincularse (distanciarse) de dichos pensamientos. Si estos pensamientos no ayudan, si son disfuncionales, el seguir insistiendo en ellos, aunque sea para cambiarlos, hace que las personas con ansiedad social sigan en contacto continuamente con pensamientos que les amargan la vida. Adicionalmente, con la pr谩ctica de la desvinculaci贸n suceder谩 que las personas comprender谩n que sus pensamientos son eventos pasajeros, con un principio y un final, y que no se mantendr谩n, siempre y cuando no se les convierta en el centro de sus vidas. Normalmente, lo que sucede a las personas con TAS es que est谩n tan centrados en tales pensamientos que no pueden ver nada m谩s all谩 de ellos y, por tanto, sus emociones (ansiedad, agobio, verg眉enza, nerviosismo) en las situaciones sociales no dejan de sucederse, con lo que dif铆cilmente actuar谩n de forma adecuada.
En tercer lugar, la atenci贸n plena (mindfulness) puede ser de gran utilidad para ayudar en el proceso de d6esvinculaci贸n de los pensamientos disfuncionales. Si conseguimos que las personas con ansiedad social se distancien de esos pensamientos, algo tendr谩n que hacer una vez que se han desvinculado de ellos. Y lo que pueden hacer es prestar atenci贸n plena a lo que tienen delante de sus ojos, a la situaci贸n social que est谩n viviendo, a los comportamientos de las otras personas inmersas en la situaci贸n. Esto no s贸lo les ayuda a distanciarse de sus pensamientos disfuncionales, sino que les ayuda a vivir con m谩s intensidad y realismo la situaci贸n, atendiendo a las se帽ales exteriores que les proporcionar谩n informaci贸n para actuar de una manera m谩s apropiada socialmente. Atender plenamente al momento presente, a la situaci贸n social que tienen delante, utilizando sus habilidades para observar y describir (dejando de lado esa “mente enjuiciadora” que han cultivado durante a帽os), implica dedicarse menos a realizar anticipaciones (negativas) y a tener rumiaciones (para “machacarse”) sobre los eventos pasados.
En cuarto lugar, la aceptaci贸n de las sensaciones corporales propias de la ansiedad social puede ayudar a los sujetos con este problema a no asustarse y no reaccionar negativamente a sus s铆ntomas internos cuando sienten ansiedad.
Generalmente las personas con TAS interpretan sus s铆ntomas como una muestra de su incompetencia para manejarse apropiadamente en las situaciones sociales y ello aumenta la intensidad de sus emociones con la consecuente necesidad de tener que huir de las situaciones. Las palpitaciones, los temblores, el ruborizarse, la tensi贸n muscular, las molestias estomacales o la hiperventilaci贸n son todos s铆ntomas t铆picos de la ansiedad social. Al entrenar a los pacientes en el reconocimiento y la aceptaci贸n de sus sensaciones corporales con ejercicios de exposici贸n, aprenden a aceptarlas como respuestas f铆sicas normales (cuya presencia es esperable e incluso necesaria para ofrecer una respuesta adecuada a una situaci贸n) y les ayudar谩 a que presten m谩s atenci贸n a lo que sucede en el exterior (y utilicen la atenci贸n plena) que a lo que sucede en su interior.
En quinto lugar, el entrenamiento en habilidades sociales (EHS), empleado habitualmente por la TCC, se ve modificado de forma importante cuando se practica
en la sesi贸n de terapia (y luego se generaliza a la vida real como tarea para casa). Al ensayo de conducta propio de dicho entrenamiento se incorpora la aceptaci贸n de las sensaciones corporales, la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n de los pensamientos. Este planteamiento le da una perspectiva muy diferente a la forma en que el ensayo de conducta se llevaba a cabo en el EHS tradicional. Abordar dicho ensayo aceptando las posibles sensaciones de ansiedad que se pueden producir en ese momento, distanci谩ndose de los pensamientos disfuncionales que con seguridad van a aparecer en la mente de la persona que va a realizar el ensayo de conducta y atendiendo plenamente al comportamiento que va a ensayar, constituye una perspectiva muy diferente, aunque la situaci贸n a ensayar sea la misma. Este nuevo tipo de ensayo de conducta en las sesiones de terapia les va a proporcionar estrategias muy potentes a la hora de aplicar lo que han aprendido en la cl铆nica a la vida real, ofreci茅ndoles una alternativa muy distinta a c贸mo los pacientes lo ven铆an haciendo hasta ahora o, mejor dicho, a c贸mo los pacientes sol铆an evitar las situaciones sociales. Armados con esas nuevas estrategias, la posibilidad de un resultado negativo disminuye notablemente. Las nuevas estrategias les proporcionan suficiente seguridad para afrontar las situaciones sociales con mayor eficacia.
Finalmente, el programa IMAS mantiene la exposici贸n en la vida real como una estrategia b谩sica para superar la ansiedad social. Pero la exposici贸n est谩 acompa帽ada ahora, al igual que suced铆a con el ensayo de conducta, por la aceptaci贸n, la atenci贸n plena y la desvinculaci贸n. Exponerse ahora es mucho menos aversivo. El distanciarse de los pensamientos disfuncionales y el atender plenamente a la situaci贸n a la que se exponen proporciona una perspectiva muy distinta a la persona con ansiedad social. Ahora van a estar atendiendo a todos los est铆mulos ambientales (incluyendo los comportamientos de las otras personas presentes en la situaci贸n), no reaccionar谩n como lo hac铆an habitualmente ante sus sensaciones f铆sicas, mientras que al mismo tiempo se desvinculan de sus pensamientos disfuncionales. Toda una declaraci贸n de intenciones para abordar de una forma diferente las situaciones sociales temidas.
Como conclusi贸n, creemos que el programa IMAS, incluyendo un conjunto de procedimientos, tanto de la TCC tradicional como de las denominadas terapias de tercera generaci贸n, puede ser enormemente eficaz para las personas con un diagn贸stico de TAS (fobia social) o de trastorno de la personalidad por evitaci贸n.
Tambi茅n se pueden beneficiar aquellas personas que, aunque no sufran de uno de estos diagn贸sticos, padecen de una elevada ansiedad en determinados tipos de situaciones sociales.
Por otra parte, el programa IMAS, con ligeros retoques, puede ser tambi茅n eficaz para otros trastornos distintos al TAS. Uno de ellos podr铆a ser el trastorno l铆mite de la personalidad. Nuestra incursi贸n en este trastorno utilizando buena parte de los procedimientos que componen el programa IMAS parece que est谩 funcionando. No obstante, esta es una perspectiva cl铆nica, lejos de un trabajo de investigaci贸n emp铆rico que, es posible, planteemos en un futuro. Igualmente podr铆a funcionar tambi茅n para personas con depresi贸n, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno por ansiedad generalizada. No obstante, las creencias no implican necesariamente realidades. La aplicaci贸n del programa IMAS en el tratamiento de la ansiedad social y en otros problemas psicol贸gicos nos dir谩 si dicho programa es eficaz y en qu茅 medida.
