(Proyectos PSI2009-13506 y PSI2009-12448).
Correspondencia
: Luis Joaqu铆n Garc铆a-L贸pez, Universidad de Ja茅n, Campus de Las Lagunillas, 23071Ja茅n (Espa帽a).
RESUMEN
INTRODUCCI脫N
ANSIEDAD SOCIAL Y
- Abuso psicol贸gico
- Acoso laboral. (mobbing )
- Abuso psicol贸gico
- Abuso en la pareja
- Acoso escolar (bullying)
- Entre adolescentes
—------------------------------
INTRODUCCI脫N
Este art铆culo pretende cubrir el conocimiento sobre la relaci贸n existente entre ansiedad social y diversos aspectos del abuso psicol贸gico. El problema de la violencia interpersonal, a煤n cuando hay m谩s informaci贸n, contin煤a estando presente, aconteciendo en los diferentes contextos interpersonales y adaptandose a las nuevas formas de relaci贸n. Su manifestaci贸n en los centros educativos y laborales preocupa a los expertos y son causa de alarma en la sociedad. Somos conscientes de que se trata de un problema que crece progresivamente y en el que son imprescindibles estudios en profundidad, que analicen los distintos factores y las m煤ltiples causas que lo favorecen y mantienen. Se trata, no s贸lo de poder actuar en los casos de violencia, sino de garantizar, por un lado, que los centros escolares sean lugares adecuados para el aprendizaje y desarrollo de la convivencia y, por otro, que los espacios laborales lo sean para fijar relaciones interpersonales profesionales y no el asentamiento de conductas de intimidaci贸n y acoso entre iguales. Las relaciones personales en los diferentes contextos, educativo, laboral y ocio resultan cruciales para la vida social de las personas, convirti茅ndose en una fuerza b谩sica del desarrollo personal y emocional. Sin embargo, para algunas personas,bien sean estudiantes o trabajadores, estas relaciones son conflictivas, siendo una fuente de problemas y el origen de su infelicidad. Cuando nos referimos al acoso escolar (bullying), acoso laboral (mobbing) y acoso a trav茅s de Internet (ciberbullying), hablamos de una forma de violencia interpersonal que se ha convertido en la actualidad en un importante problema de salud p煤blica.Son m煤ltiples las caracter铆sticas de personalidad y factores individuales que pueden actuar como moderadores de esta relaci贸n. En un estudio realizado por Moreno-Jim茅nez, Rodr铆guez-Mu帽oz, Moreno y Garrosa (2006),encontraron que la asertividad moderaba la relaci贸n entre el antecedente organizacional, inequidad laboral y el acoso psicol贸gico. En un segundo estudio realizado por los mismos autores con 183 v铆ctimas de acoso, los resultados mostraron que la ansiedad social y la asertividad moderaban la relaci贸n entre el acoso y sus efectos sobre la salud.Nos interesa conocer c贸mo el constructo “conflicto de rol “, bien sea de g茅nero,de vulnerabilidad (personas con ansiedad social, baja autoestima, inseguridad, etc.)o de autoridad, capacidad, etc. puede mediatizar el uso de la agresi贸n dentro de las relaciones entre iguales, derivando as铆 en formas de intimidaci贸n en los diferentes contextos
ANSIEDAD SOCIAL Y ABUSO PSICOL脫GICO
El abuso psicol贸gico es una de las problem谩ticas que se encuentran desafortunadamente en vigencia y cuyas consecuencias negativas son nefastas para el individuo en particular y la sociedad en general. Aunque existe una considerable cantidad de informaci贸n e investigaci贸n sobre este tema, a煤n se desconocen los factores de riesgo a nivel de psicopatolog铆a. Existen algunos indicios acerca del papel que puede estar jugando algunos trastornos de ansiedad y, m谩s concretamente, el trastorno de ansiedad social, en el origen, desarrollo y mantenimiento del abuso. Como resultado, en este trabajo revisaremos aquellos estudios que han mostrado la relaci贸n entre presencia de ansiedad social y abuso sexual, abuso en la pareja, abuso escolar
(bullying) y acoso laboral
(mobbing), siguiendo, asimismo. En general, los datos se帽alan que existe un cuerpo de evidencia que se帽ala una fuerte correlaci贸n positiva entre ansiedad social y vulnerabilidad frente al abuso psicol贸gico, en concreto con el abuso escolar y el acoso laboral.
Ansiedad social y acoso laboral (mobbing)
Aunque existe una escasez de estudios sobre las relaciones entre estos dos constructos, los datos apuntan a la existencia de una relaci贸n entre ambas problem谩ticas. A este respecto, la publicaci贸n de trabajos sobre este tema se ha limitado a estudios llevados a cabo en pa铆ses escandinavos y en Espa帽a.
A continuaci贸n presentamos dichos estudios, en funci贸n del contexto geogr谩fico.En primer lugar, y atendiendo a los trabajos llevados a cabo en Escandinavia,y concretamente en Finlandia, encontraron que los trabajadores que padec铆an mobbing
informaban presentar puntuaciones elevadas de ansiedad social. En Noruega, hallaron que las v铆ctimas de mobbing presentaban alta ansiedad social, encontrando datos preliminares en el sentido de que esta psicopatolog铆a estaba relacionada con un incremento en la probabilidad de sufrir acoso laboral. Posteriormente, estos mismos autores constataron que los niveles moderados de ansiedad social correlacionaban con la ocurrencia de
mobbing Asimismo, hallaron que la ansiedad social moderaba la relaci贸n entre mobbing y la presencia de respuestas psicofisiol贸gicas y quejas som谩ticas. As铆, las v铆ctimas de
mobbing, que adem谩s presentaban ansiedad social,informaban de niveles significativamente m谩s altos de quejas som谩ticas que aquellas que presentaban niveles bajos de ansiedad social. Siete a帽os m谩s tarde, Zapf yEinarsen (2003) pusieron de manifiesto que las personas con mobbing ten铆an tanto niveles altos de ansiedad social como una baja competencia social. En cuanto al sentido de esta relaci贸n, estos autores apuntan a que las personas con puntuaciones altas en ansiedad social presentan una mayor probabilidad de sufrir
mobbing,siendo adem谩s un factor de riesgo como consecuencia de presentar m谩s dificultades para defenderse cuando se hallan en situaciones que implican agresiones f铆sicas o verbales por parte de otras personas. En Espa帽a, Moreno-Jim茅nezet al.
(2006) encontraron que la ansiedad social relacionaba positivamente con acoso laboral en una muestra compuesta por latino americanos residentes en Madrid. En un segundo estudio publicado en el mismo art铆culo por estos autores, pero con una muestra compuesta por personas que hab铆an sufrido mobbing en 10 comunidades de Espa帽a, los resultados confirmaron el mismo resultado: el mobbing
estaba relacionado positivamente con ansiedad social. Junto a esto, los resultados revelaron que la presencia de ansiedad social, adem谩s, moder贸 la relaci贸n tanto entre acoso laboral y disfunci贸n social como entre acoso laboral y depresi贸n.
Ansiedad social y abuso sexual
Los estudios que espec铆ficamente han examinado la relaci贸n entre abuso sexual y ansiedad social se han centrado en poblaci贸n estadounidense.
El primero de ellos fue el llevado a cabo por David, Giron y Mellman(1995), quienes descubrieron que el 63% de los sujetos con trastorno de ansiedad social informaba haber sufrido una historia de abuso f铆sico o sexual en la infancia.A final de esa d茅cada, Magee (1999) hall贸 que haber sido abusado sexualmente por un miembro de la familia o haber visualizado agresi贸n verbal entre los padres ten铆a un efecto en el inicio de la fobia social. Asimismo, el estudio llevado a cabopor Davis y Siegel (2000) revel贸 que haber sufrido abuso sexual pod铆a actuar como una variable relevante dentro de la historia de aprendizaje del sujeto, pudiendo ocasionar un sesgo cognitivo al percibir las situaciones de interacci贸n social como ansi贸genas y, por ende, contribuir al desarrollo del trastorno de ansiedad social. En esta misma l铆nea, Chartier, Walker y Stein (2001) encontraron que aquellos adultos que en la ni帽ez sufrieron abuso sexual mostraban niveles altos de ansiedad social.Por otra parte, Feerick y Snow (2005) observaron que las mujeres que hab铆an sido v铆ctimas de abuso sexual, o relataban haber sufrido un intento de abuso sexual, presentaban puntuaciones m谩s elevadas en ansiedad social frente a las que no hab铆a sufrido abuso (o las que hab铆an sufrido otro tipo de abuso como exhibicionismoo contactos inapropiados). Cabe destacar la falta de estudios publicados sobre la posible relaci贸n entre abuso sexual en hombres y trastorno de ansiedad social.
Ansiedad social y abuso en la pareja
Se han publicado s贸lo tres estudios que hayan examinado espec铆ficamente esta relaci贸n. A principios de siglo, Storch, Brassard y Masia-Warner (2003), as铆 como La Greca y Harrison (2005) encontraron una relaci贸n entre la presencia de fobia social en adolescentes y la coocurrencia de abuso en la pareja, aunque sin examinar si la fobia social era un factor que jugaba un papel relevante en la presencia de maltrato en la pareja. En un intento de aclarar esta cuesti贸n, Culotta y Goldsteins(2008) hallaron que la presencia de ansiedad social no predijo la agresi贸n f铆sica ni el abuso de pareja sino que los sujetos con puntuaciones altas en ansiedad social mostraron m谩s conductas prosociales en un deseo de conseguir la aceptaci贸n de los dem谩s.
Ansiedad social y acoso escolar (bullying)
Se revisan los estudios en adultos a los que se les ha pedido que retrospectivamente informen de si hab铆an sufrido acoso escolar.El primer estudio fue el realizado por Olweus (1993b), quien llev贸 a cabo un seguimiento de 17 personas adultas que en la adolescencia sufrieron bullying,
el cual revel贸 que hab铆a diferencias con respecto a personas que no lo hab铆an sufrido. As铆, estas personas manifestaban ansiedad social as铆 como otros problemas que estos autores conceptualizan como agresi贸n/ asertividad, agresi贸n/inhibici贸n, y rasgos de personalidad como neuroticismo. Ya en la primera d茅cada de este siglo,McCabe et al. (2000) quisieron comprobar si haber sufrido acoso escolar
o burlas en la ni帽ez estaba relacionado con presentar ansiedad social en la edad adulta. Para ello, preguntaron a clientes con trastorno de ansiedad social si en su infancia hab铆an sufrido
bullying
. Los resultados revelaron que el 85% de los adultos con dicho trastorno respondieron afirmativamente. Con el fin de indagar si el recuerdo de haber sufrido acoso escolar
en la infancia era algo espec铆fico del trastorno de ansiedad social o bien com煤n a los trastornos de ansiedad, Llevaron a cabo un estudio en el que examin贸 si los pacientes adultos con fobia social, trastorno de p谩nico o trastorno obsesivo-compulsivo ten铆an recuerdos de que en la infancia hab铆an sufrido burlas por parte de compa帽eros. Los resultados indicaron que haber padecido burlas en la infancia estaba m谩s vinculado a desarrollar fobia social en la edad adulta frente al resto de los otros trastornos.
En concreto,el 92,3% de los pacientes adultos con fobia social relataban haber sufrido acoso escolar o burlas importantes, frente al 50% de aquellos con un trastorno obsesivo-compulsivo o el 34,6% de los pacientes con trastorno de p谩nico. En relaci贸n con estos datos, los autores propusieron que aunque la correlaci贸n no implica causalidad, este hallazgo suger铆a que la experiencia de haber sufrido burlas en la infancia tiene un fuerte impacto negativo en el funcionamiento social cuando las personas llegan a la edad adulta
No es hasta la d茅cada de los 90 cuando empez贸 a investigarse de forma m谩s sistem谩tica el papel que el trastorno de ansiedad social, o fobia social, podr铆a estar jugando en el desarrollo o mantenimiento del acoso escolar. Desde entonces,aunque diversos estudios que revisaremos han establecido la correlaci贸n entre ambas problem谩ticas, los datos son poco concluyentes y, en parte, arrojan conclusiones confusas debido a las distintas metodolog铆as (por ejemplo, estudios retrospectivos o informaci贸n del paciente obtenida en el momento presente).Tampoco existen datos claros que se帽alen cu谩l es el signo de dicha interacci贸n. Respecto al primer grupo de investigaciones (estudios retrospectivos), diversos estudios han apuntado a una correlaci贸n positiva entre experimentar rechazo por sus compa帽eros durante la adolescencia temprana y tener psicopatolog铆a referidaa ansiedad social y depresi贸n Seg煤n otros autores, un aspecto del acoso escolar, como son las burlas, correlaciona no s贸lo con la ansiedad social y la depresi贸n, sino tambi茅n con la soledad, la baja autoestima o los bajos niveles de aceptaci贸n y competencia social.
En relaci贸n con los diferentes tipos de
bullying encontrados, planteamos unas categorizaciones:
Acoso f铆sico: Empujones, patadas, zancadillas, golpes, tirones de pelo, etc.b)
Acoso verbal:
Motes, insultos, amenazas, llamadas, mensajes telef贸nicos o por Internet ofensivos, lenguaje sexual obsceno, propagaci贸n de rumores falsos, etc.) Da帽os materiales: Romper objetos personales como ropa, libros, fotos, robar sus pertenencias, etc.Acoso en cubierto)
Acoso directo:
An贸nimos, amenazas, acusaciones falsas, gestos agresivos, despreciativos, humillantes y groseros, llamadas insistentes sin identificaci贸n por tel茅fono, al timbre, grabaciones personales y exposici贸n de las mismas,ciberacoso , etc.)
Acoso indirecto: conspiraciones, provocaciones, confusiones, iron铆as, dobles sentidos, estrategias dirigidas a ignorar, excluir, humillar y aislar. Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia de una correlaci贸n positiva entre ansiedad social y acoso escolar
encubierto (difundir rumores, exclusi贸n social) y abierto (abuso f铆sico o verbal) , as铆 como entre acoso manifiesto y relacional con depresi贸n, ansiedad social y soledad
Encontraron que haber sufrido bullying
en la ni帽ez estaba moderadamente relacionado con la presencia de psicopatolog铆a actual. Finalmente, Jantzer, Hoover y Narloch (2006)recopilaron datos que de nuevo se帽alaron a una correlaci贸n positiva entre haber sufrido acoso escolar en la infancia y la presencia de niveles de ansiedad social en la edad adulta, a la vez que una relaci贸n inversa entre informar haber padecido victimizaci贸n en el pasado y exhibir interferencia en las relaciones interpersonales,concretamente una menor calidad en las relaciones de amistad y en la confianza con otras personas.En segundo lugar, y con una poblaci贸n en la que se le solicitaba informaci贸n sobre el momento presente, disponemos de datos en poblaci贸n infanto-juvenil.Con una muestra de adolescentes entre 13 y 17 a帽os, Storch y Masia-Warner(2004) observaron que 煤nicamente el
bullying
relacional o encubierto (p. ej., crear rumores) era predictor de ansiedad social y soledad actual. Estos autores apuntaban a que la visi贸n negativa que puedan tener las chicas con ansiedad social respecto a la relaci贸n de amistad con sus compa帽eras puede tener un efecto en que 茅stas informen de niveles m谩s altos de victimizaci贸n. Otro resultado que hallaron es que las chicas que informaban padecer tanto acoso escolar manifiesto como encubierto mostraban un mayor grado de ansiedad social que las que relataban sufrir una 煤nica forma de acoso escolar. No obstante, ha de tenerse en cuenta que las chicas que informaban 煤nicamente padecer bullying
(bien encubierto o bien relacional)mostraban dificultades de adaptaci贸n parecidas a las que sufr铆an
bullying
de los dos tipos. Finalmente, los resultados revelaron que las conductas prosociales de los compa帽eros de clases mitigaba la relaci贸n entre soledad y acoso escolar encubierto,a excepci贸n de que la adolescente fuera v铆ctima de acoso escolar manifiesto.Un a帽o m谩s tarde, este equipo de investigadores (Storch, Masia-Warner
et al.,
2005) hizo un seguimiento de los casos, hallando que el
bullying
relacional predijo los s铆ntomas de ansiedad social un a帽o despu茅s, con ausencia de diferencias de g茅nero. Sin embargo, el acoso escolar manifiesto no predijo ansiedad social un a帽o m谩s tarde, ni por otra parte, los niveles de ansiedad social predec铆an bullying
a largo plazo. Ante estos resultados, expusieron que:
a) o bien el camino entre el acoso escolar y la ansiedad social puede ser unidireccional con el acoso relacional, causando una mayor sintomatolog铆a en la ansiedad social, pero no al contrario,
b) o bien el hecho de que los adolescentes con ansiedad social eviten situaciones sociales conlleva una p茅rdida de oportunidades para experimentar experiencias sociales importantes con gente en general y, en concreto, disminuye la probabilidad de establecer relaciones positivas con los compa帽eros y, as铆, reducir al m铆nimo la exposici贸n a la agresi贸n, consistente
Sin embargo, en contra de lo observado por Storch y Masia-Warner (2004) en relaci贸n a las relaciones de amistad, los resultados de La Greca y Harrison (2005)pusieron de manifiesto que tener amigos 铆ntimos/cercanos y relaciones rom谩nticas
no amortiguaba el impacto negativo del acoso escolar, aunque desde hace mucho tiempo se hab铆a cre铆do que jugaban un papel causal las experiencias negativas y el rechazo de los compa帽eros en la fobia social .
Finalmente, estos autores encontraron que el bullying relacional correlacionaba con la presencia de ansiedad social y depresi贸n, no habiendo diferencias de g茅nero. A pesar de los datos que informan sobre la ausencia del papel de la amistad como protector o minimizador en el
bullying y la ansiedad social, Erath, Flanagan,Bierman y Tu (2010) recientemente han aplicado un protocolo de intervenci贸n,bas谩ndose en la asunci贸n de que una estrecha amistad puede proteger a los adolescentes con fobia social contra los riesgos psicosociales, por ejemplo, sufrir acoso escolar, soledad o tener bajos niveles de eficacia social. Los resultados apoyaron el papel moderador de la amistad mutua. En concreto, la correlaci贸n entre ansiedad social y la soledad y la victimizaci贸n fueron atenuados cuando los adolescentes establecen amistades 铆ntimas, en comparaci贸n con adolescentes con menos amigos 铆ntimos. Asimismo, la asociaci贸n entre la ansiedad social y la baja autoeficacia social fue atenuada entre los adolescentes en funci贸n de la variable amistad. Seg煤n dichos autores, estos resultados apuntan a los beneficios potenciales de la inclusi贸n de m贸dulos de establecimiento de amistades en los tratamientos.Con una muestra de preadolescentes y adolescentes estadounidenses (10-14a帽os), Loukas, Paulos y Robinson (2005) hallaron que la ansiedad social estaba asociada a bullying
social o encubierto en el caso de las chicas, mientras que en chicos relacionaba con el
bullying
manifiesto. Adem谩s se encontr贸 que la sobreprotecci贸n emocional materna estaba asociada positivamente con la presencia de acoso escolar manifiesto para todos los chicos, pero tambi茅n estaba relacionado con el acoso relacional en el caso de chicos latinos. Aunque en chicas tambi茅n se encontr贸 esta correlaci贸n, 茅sta fue m谩s fuerte en aquellas chicas que ten铆an mayor edad. La relaci贸n entre el control de la madre y el bullying
manifiesto de las ni帽as result贸 estar mediada por la presencia de ansiedad social.En uno de los pocos estudios longitudinales, hallaron que las respuestas de ansiedad social eran predichas por el miedo a ser rechazado por otros, aunque ha de tenerse en cuenta que este miedo es, por s铆 solo, un factor central en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno de ansiedad social. Otro estudio longitudinal ha sido el llevado a cabo por Devineet al. (2008), quienes llevaron a cabo un seguimiento de un a帽o y medio de un estudio anterior con ni帽os con problemas endocrinos que sufr铆an bullying. Los resultados mostraron que aquellos ni帽os que en el estudio previo sufr铆an acoso escolar continuaban sufriendo un a帽o m谩s tarde. Adem谩s, los trastornos com贸rbidos tambi茅n se perpet煤an en el tiempo, como eran los trastornos del estado del 谩nimo, el trastorno de ansiedad social, as铆 como otros problemas interiorizados y exteriorizados. Como Resultado, los autores acent煤an el hecho de que no s贸lo el acoso escolar se mantiene, sino que tambi茅n persisten los trastornos com贸rbidos como resultado de la falta de aprendizaje de estrategias de afrontamiento y, por el contrario, del empleo de respuestas de evitaci贸n, as铆 como de la interferencia que estos problemas les generan. Finalmente, y mediante un dise帽o de dos meses de investigaci贸n prospectiva para examinar la interacci贸n bidireccional entre la victimizaci贸n entre iguales
Finalmente, estos autores encontraron que el bullying
relacional correlacionaba con la presencia de ansiedad social y depresi贸n, no habiendo diferencias de g茅nero. A pesar de los datos que informan sobre la ausencia del papel de la amistad como protector o minimizador en el
bullying
y la ansiedad social, Erath, Flanagan,Bierman y Tu (2010) recientemente han aplicado un protocolo de intervenci贸n,bas谩ndose en la asunci贸n de que una estrecha amistad puede proteger a los adolescentes con fobia social contra los riesgos psicosociales, por ejemplo, sufrir acoso escolar, soledad o tener bajos niveles de eficacia social. Los resultados apoyaron el papel moderador de la amistad mutua. En concreto, la correlaci贸n entre ansiedad social y la soledad y la victimizaci贸n fueron atenuados cuando los adolescentes establecen amistades 铆ntimas, en comparaci贸n con adolescentes con menos amigos 铆ntimos. Asimismo, la asociaci贸n entre la ansiedad social y la baja autoeficacia social fue atenuada entre los adolescentes en funci贸n de la variable amistad. Seg煤n dichos autores, estos resultados apuntan a los beneficios potenciales de la inclusi贸n de m贸dulos de establecimiento de amistades en los tratamientos.Con una muestra de preadolescentes y adolescentes estadounidenses (10-14a帽os), Loukas, Paulos y Robinson (2005) hallaron que la ansiedad social estaba asociada a bullying
social o encubierto en el caso de las chicas, mientras que en chicos relacionaba con el
bullying manifiesto. Adem谩s se encontr贸 que la sobreprotecci贸n emocional materna estaba asociada positivamente con la presencia de acoso escolar manifiesto para todos los chicos, pero tambi茅n estaba relacionado con el acoso relacional en el caso de chicos latinos. Aunque en chicas tambi茅n se encontr贸 esta correlaci贸n, 茅sta fue m谩s fuerte en aquellas chicas que ten铆an mayor edad. La Relaci贸n entre el control de la madre y el bullying
manifiesto de las ni帽as result贸 estar mediada por la presencia de ansiedad social. En uno de los pocos estudios longitudinales, London, Downey, Cheryl y Paltin(2007) hallaron que las respuestas de ansiedad social eran predichas por el miedo a ser rechazado por otros, aunque ha de tenerse en cuenta que este miedo es, por s铆 solo, un factor central en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno de ansiedad social. Otro estudio longitudinal ha sido el llevado a cabo por Devine et al (2008),quienes llevaron a cabo un seguimiento de un a帽o y medio de un estudio anteriorcon ni帽os con problemas endocrinos que sufr铆an bullying. Los resultados mostra-ron que aquellos ni帽os que en el estudio previo sufr铆an acoso escolar
continuaban sufri茅ndolo un a帽o m谩s tarde. Adem谩s, los trastornos com贸rbidos tambi茅n se per-petuaban en el tiempo, como eran los trastornos del estado del 谩nimo, el trastorno de ansiedad social, as铆 como otros problemas interiorizados y exteriorizados. Como Resultado, los autores acent煤an el hecho de que no s贸lo el acoso escolar
se mantiene, sino que tambi茅n persisten los trastornos com贸rbidos como resultado de la falta de aprendizaje de estrategias de afrontamiento y, por el contrario, del empleo de respuestas de evitaci贸n, as铆 como de la interferencia que estos problemas les generan. Finalmente, y mediante un dise帽o de dos meses de investigaci贸n prospectiva para examinar la interacci贸n bidireccional entre la victimizaci贸n entre iguales
La ansiedad social entre los adolescentes, Siegel, La Greca y Harrison (2009) han examinado tres tipos de maltrato entre iguales: manifiesto (agresiones f铆sicas o amenazas verbales), relacional (la manipulaci贸n maliciosa de una relaci贸n, como por la exclusi贸n social) y de reputaci贸n (da帽ar relaciones con los compa帽eros del otro, como la propagaci贸n a trav茅s del rumor). Los adolescentes que informaron padecer ansiedad social y experiencias de victimizaci贸n por los compa帽eros fueron evaluados en dos momentos temporales: en noviembre y enero del mismo a帽o escolar. Los resultados han demostrado que el maltrato entre iguales estaba fuertemente relacionado con la ansiedad social de los adolescentes y la victimizaci贸n relacional. Por otra parte, la victimizaci贸n por parte de los compa帽eros result贸 ser un factor predictor de ansiedad social a largo plazo, especialmente en el caso de la victimizaci贸n relacional.
Finalmente, en uno de los pocos estudios controlados, dividieron a los adolescentes en cuatro grupos: 1)adolescentes con depresi贸n y sin fobia social;
2) con fobia social pero sin depresi贸n;
3) con fobia social y depresi贸n como trastorno com贸rbido
y 4) un grupo control.Los resultados mostraron que el grupo que se compon铆a por adolescentes con fobia social y depresi贸n informaban poseer tasas m谩s elevadas de victimizaci贸n (tanto manifiesta como encubierta) que los restantes grupos. Pero en el grupo 1, las ni帽as mostraron m谩s victimizaci贸n encubierta que en el resto de grupos 2 y 3. Adem谩s Tambi茅n encontraron que la fobia social parece correlacionar m谩s con acoso escolar
que la depresi贸n.En tercer y 煤ltimo lugar, y con el objetivo de analizar el sentido de esta relaci贸n,diversos trabajos han analizado esta cuesti贸n. As铆, se ha hallado que uno de los factores de riesgo para sufrir acoso escolar es el estilo de crianza sobreprotector, existiendo estudios que muestran una correlaci贸n entre los ni帽os que tienen ansiedad social y padres sobreprotectores En cuanto a la influencia del
bullying en el desarrollo o mantenimiento de la ansiedad social, se ha encontrado que el perfil de la v铆ctima de
bullying incluye caracter铆sticas que son propias de personas con ansiedad social, es decir, personas solitarias, que est谩n socialmente aisladas y que tienen pocas habilidades sociales. Considerando la otra cara de la moneda, es decir, la posible vulnerabilidad que presentan ansiedad social puede conllevar de cara a sufrir acoso escolar, algunos autores se帽alan que las personas con ansiedad social pueden mostrar comportamientos de temor y aislamiento social que podr铆an ser considerados por potenciales acosadores
(bullies) como una invitaci贸n a la agresi贸n, es decir, que los adolescentes con ansiedad social pueden ser vistos por el resto de compa帽eros como personas m谩s vulnerables y que no van a tomar represalias . A ello se suma el hecho de que los adolescentes con ansiedad social suelen tener una menor red de amigos, lo que conlleva una menor probabilidad de que otras personas puedan protegerles f铆sica o emocionalmente de los abusadores. Junto a esto, las interacciones que pueden tener las personas con ansiedad social pueden reforzar las autoevaluaciones negativas y dar lugar a la evitaci贸n de las situaciones sociales. Algunos autores sugieren que los adolescentes con ansiedad social y que adem谩s sufren acoso escolar, pueden interiorizarlos comentarios negativos que reciben, lo que es un bucle de retroalimentaci贸n que provoca un incremento de los niveles de ansiedad social
Conclusiones
1. Ansiedad social y acoso laboral
(mobbing)
. Existe un cuerpo de evidencia que se帽ala la correlaci贸n positiva entre ansiedad social y
mobbing
. En cuanto al papel que la ansiedad social puede jugar, los datos se帽alan que 茅sta act煤a como un factor moderador entre
mobbing y quejas som谩ticas y depresi贸n.
2. Ansiedad social y abuso sexual.
Todos los datos disponibles apuntan a una relaci贸n entre ambas problem谩ticas, siendo la misma unidireccional. De este modo, haber sufrido abuso sexual en la infancia parece actuar como un factor que incrementa la probabilidad de padecer fobia social. No obstante,cabe se帽alar que los estudios se han circunscrito a mujeres.
3. Ansiedad social y abuso en la pareja. Al igual que en los otros abusos, losestudios apuestan por una correlaci贸n entre ambos, pero no est谩 claro elsentido de la relaci贸n. Esta conclusi贸n viene limitada por la escasez de estu-dios, por lo que es necesario que se realicen una mayor cantidad de investi-gaci贸n sobre este tema a fin de aclarar esta cuesti贸n.4. Ansiedad social y acoso escolar
(bullying)
. La relaci贸n entre ansiedad social y este tipo de abuso es la que m谩s se ha estudiado. Clasificando los estudios entre los que retrospectivamente analizan esta cuesti贸n (adultos con ansiedad social que en la infancia sufrieron acoso escolar), todas las investigaciones se帽alan la coocurrencia entre ansiedad social en el momento actual y acoso escolar en el pasado. Adem谩s, algunos estudios han probado que haber sufrido
bulling
es un factor espec铆fico para el desarrollo del trastorno de ansiedad social, pero no de otros trastornos de ansiedad. En cuanto a los estudios en los que se analiz贸 en el momento actual la presencia com贸rbida de ansiedad social y
bulling, los datos apoyan la alta relaci贸n entre estas problem谩ticas. Concretamente, algunos estudios apuntan a que espec铆ficamente el
bulling relacional es una variable predictora para el inicio de lafobia social. En cuanto a la variable g茅nero, varios trabajos revelan que en las chicas, la ansiedad social est谩 asociada con el acoso escolar social o encubierto, mientras que en los chicos, lo est谩 con el acoso escolar manifiesto.Por 煤ltimo, y relativo a la direcci贸n de la relaci贸n entre ansiedad social y
bulling , los resultados de las investigaciones han revelado la bidireccionalidad de esta interacci贸n. As铆, la presencia de ansiedad social parece jugar un factor de vulnerabilidad para que los compa帽eros perciban al sujeto como vulnerable y con pocas redes de apoyo y, por otro lado, haber sufrido acoso escolar conlleva tales consecuencias negativas en el 谩mbito interpersonal que lleva al sujeto a considerar las situaciones sociales como ansi贸genas, propiciando el desarrollo del trastorno de ansiedad social.
difundir rumores, exclusi贸nsocial) y abierto (abuso f铆sico o verbal) (Juvonen, Graham y Schuster, 2003; La Grecay Harrison, 2005; Storch y Masia-Warner, 2004), as铆 como entre acoso manifiestoy relacional con depresi贸n, ansiedad social y soledad (Craig, 1998; Crick y Bigbee,1998; Crick y Grotpeter, 1996; Storch y Masia, 2001; Storch, Masia-Warner, Crisp
FUENTE
Abuso psicol贸gico y ansiedad social
No hay comentarios:
Publicar un comentario