--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta TPE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TPE. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2022

PARTE 2: EXPERIENCIA: Patología asociada a la fobia social


La fobia social es más complicada de lo que parece ,  a veces se le unen otros trastornos.

En esta entrada contaré mi experiencia , complemento de

TEORÍA: Comorbilidad fobia social


En mi, y también en la realidad, según porcentajes reales ,  la fobia social y la agorafobia están muy unidas (ver video diagnóstico diferencial  fobia social y agorafobia) , yo temo  salir pej a un supermercado lleno de gente, o no me siento cómoda al menos,   y cuando paseo por la calle siento a la gente amenazante como un peligro .La observo , miro quién puede ser un peligro potencial , quien se puede acercar a mi a preguntarme o pedirme algo . Cuando paro ante un semáforo es más complicado , la gente se amontona a tu alrededor y tiendo a correr para pasar,  aunque sea en ámbar para no tener que esperar ahí.  A menudo entro en un estado de despersonalización, la ansiedad hace que me sienta como fuera de mi cuerpo y ando de forma autómata,  como si no  fuera yo , como si fuera un robot y algo pequeño en mi cabeza me diera las órdenes a seguir, di esto, haz esto  ..  órdenes que parece  no controlas y temes puedan decirte algo indebido o peligroso, no obstante ese ser parece más atrevido que tu , toma iniciativas que a ti te costarían, te resuelve los problemas .. soy yo , pero no lo parece  .

 Ando a paso muy ligero cuando ya toca volver a casa y cuando llego siento un descanso enorme .

A veces también siento mareos , visión borrosa , siento que me caeré y quedaré desprotegida.

Antes podía salir sola , aún con esos síntomas, pero a raíz de la pandemia, mi agorafobia ha empeorado muchísimo .Ya no he podido volver a salir sola y aunque con la medicación, como ya expliqué en entrada anterior ( ver: un voto a favor de la medicación) he mejorado mucho , me siento muy incómoda en la calle y siempre estoy deseando volver. Las piernas se me doblan y como me canso mucho tengo miedo a asfixiarme, por las secuelas físicas de mi pasada enfermedad,  que también me condicionan mucho en lo psicológico. 

Me da miedo salir a la calle , siempre es angustioso para mí.


¿Dónde está aquí la fina raya entre la agorafobia y la fobia social ?


Tengo unas manías muy fuertes que no puedo controlar como la de irme a la cama muy temprano.Me siento como enferma,  siempre con malestares,  dolores de espalda, de estómago,  a veces opresión en el pecho y tengo miedo a morirme o a tener una enfermedad grave 

y me siento más segura en casa , como si ahí estuviera a salvo de todo eso  .Es como si tuviera una ansiedad generalizada,  En la cama  ya no sufro más y quiero acabar con el día,  perder la razón en el sueño.

Cualquiera pensaría al leerme que estoy loca de remate , pero estas sensaciones solo son mías,  nadie las ve, no las explico , solo aquí hago ese esfuerzo , por si alguien viviera lo mismo que yo y no se sienta un bicho raro único en el mundo, como me siento yo , las explico con toda la crudeza que puedo para hacerlas ver, aunque mi vida no sea cada día así   . Estos sufrimientos irracionales se viven en silencio, mi intención es visibilizarlos, a mi me gustaría saber que  no estoy sola en el mundo con esto y poder verbalizar lo que muchos callamos o ni reparamos , porque lo tenemos interiorizado y hasta normalizado. 

A menudo hago marcharse a las personas con las que salgo,  familia normalmente,   de los lugares a donde voy de forma temprana , porque si estoy mucho tiempo sin tomar o hacer nada,   me entra ansiedad y solo pienso en marchar, es como si al no estar distraída notara mi vulnerabilidad .

Veo lo patológico de mi situación,  más que nunca , pero como decía se juntan problemas físicos que lo dificultan todo . 

Por esa razón me puse en contacto una vez más con psicólogos y psiquiatras , 


Últimamente he hablado mucho sobre agorafobia  . En mi caso me hace sufrir bastante más que la fobia social .Con fobia social puedes evitar mucho y vivir en una burbuja o intentarlo , con la agorafobia los síntomas físicos se intensifican y no controlas nada , es un sufrimiento fuerte , a menudo no puedes evitar tener que salir , pero sí puedes rechazar pej ir a una fiesta. 

Con agorafobia tienes miedo a marearte, a tener un ataque de pánico, miedo a pasarlo mal, a desmayarte , a estar en peligro de muerte , la calle no es un lugar seguro, no me siento cómoda.    

Con la fobia social me diagnosticaron también trastorno de personalidad evitativa , muy común si tienes una fobia social generalizada , la diferencia es cualitativa .

No he tenido un trastorno dismórfico, pero cuando me diagnosticaron fobia social también me diagnosticaron anorexia nerviosa que tiene mucho que ver en gran parte con la imagen corporal , eso ya lo superé.

También debo decir que he tomado alcohol, sin llegar al abuso y la dependencia , solo cuando pej iba a bodas o reuniones con gente, para sentirme mejor, más deshinibida


Ahora con la pandemia rehuyo ,aún más si cabe,  el contacto social y parece que todo ya es un peligro.    

sábado, 16 de julio de 2016

Trastorno de personalidad por evitación y fobia social



Comenzaré  explicando  la posible  diferencia o relación  entre fobia social , (más concretamente la FS generalizada,  entendiendo por ella las diferentes "situaciones de ejecución " objeto de fobia como ahora indica el dsm-v  al haber desaparecido el concepto generalizada)  y el Trastorno de personalidad por evitación .

Este tema  crea gran polémica y disparidad de opiniones. 
De hecho ni siquiera la comunidad científica se ha puesto totalmente  de acuerdo.
Lo que sí parece quedar claro es que un porcentaje elevado de personas que padecen trastornos de ansiedad presentan también un trastorno de personalidad.

Es  bastante probable que , en este caso hablando del trastorno que nos interesa, la fobia social , venga unida a un trastorno de personalidad , concretamente  la evitativa que es la más común con FS.

Se advierte por ello considerar la posibilidad de ese segundo diagnóstico de personalidad evitativa, ante casos de evitación a muchas situaciones sociales.


Resultados de estudios
  • Resuelven que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (FSG y FSG+TPE) en ninguna de las variables medidas.

  • La vulnerabilidad genética para padecer tanto FS como TPE es común a ambos trastornos,
Esta base genética común muestra coherencia  con la propuesta de que existe un continuo en la ansiedad social. Dentro de este  el TPE se podría considerar como el extremo más grave del gradiente o como FSG,




Esta mayor vulnerabilidad genética también encuentra apoyo en el hecho de que los que presentan FSG+TPE temen y /o evitan un mayor número de situaciones sociales que los que solo cumplen los criterios  para el diagnóstico de FSG, siendo mayor en el grupo con FSG+TPE

CONCLUSIÓN  
Los resultados de estudios avalan la posición que el trastorno de personalidad por evitación no debería ser considerado una entidad diagnóstica independiente, sino que debería formar parte del gradiente Ansiedad social situándose el extremo de mayor gravedad del continuo.


Es decir  que el trastorno  de personalidad evitativa  sería en todo caso una forma de fobia social agravada, constante y estable en el tiempo, con un patrón de inhibición social mucho mayor , de mayor cronicidad y dificultad en su tratamiento .


Los TRASTORNO DE ANSIEDAD están asociados a una  ansiedad que llaman rasgo ,  es decir una   característica de personalidad estable con una  carga genética que podría estar implicada en una vulnerabilidad a padecer trastornos de ansiedad  y estos  predisponen ,en algunos casos,  a los trastornos de personalidad.









TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN



En mi caso mi forma innata de ser por genética  ,  mi características de personalidad  desde la infancia  , y con ello mi forma de gestionar  mis  vivencias particulares siempre tendentes a la evitacion de un posible daño, es  lo que probablemente  me hizo desarrollar un trastorno de personalidad por evitación.
 

No aceptaba lo desconocido ni  gente nueva sólo mi  figura de protección que era  mi madre, es decir , mostraba una gran inhibición conductual  desde niña 

En la infancia quedó en esa gran timidez   ,pero esta evolucionó a una gran limitación que afectó a mi vida social y laboral.




Una baja autoestima o excesivo miedo a la evaluación negativa, parecen ser patrones  que se  repiten .
En mi caso creo que  es más bien  por un exceso de perfeccionismo . No me conformo con un 5, o un 9  ha de ser un 10  y trabajo para ello constantemente ,  sino, no me siento bien y claro con este nivel de exigencia es difícil convivir.

Para saber cual es el comportamiento que debo adoptar ,saber si he hecho lo correcto o lo que se esperaba de mí ,busco las reacciones de los demás y su aprobación.

La realidad es que esto lo hacemos todos de una forma inconsciente , sin darnos cuenta,  no sólo gente con FS o TPE , la diferencia es que en  nuestro caso , por genética, seguramente ,  identificamos las respuestas de los demás con mayor  intensidad y por ello nos importa más lo que piensen los demás de nosotros

Esto no deja de ser un instinto de supervivencia.  La fobia social nos genera un miedo al rechazo que hace que el cerebro nos cree una alarma y evitemos situaciones incómodas que ponen supuestamente  en peligro nuestras vidas.

La realidad es que si no nos importara lo que pudieran pensar de nosotros los demás ,  haríamos cosas que probablemente nos meterían en problemas y eso nos traería consecuencias negativas a nivel social,  como perder amigos, un trabajo etc .

Por tanto un pequeña dosis de ansiedad social no viene mal a nadie.

El problema está cuando la ansiedad es exagerada y el miedo irracional.
Es decir cuando nos preocupamos en exceso ante la posibilidad de ser rechazados , cuando nos hace sufrir y afecta a nuestras vidas.

Mi dosis de ansiedad está en buscar ese 10 . Lo malo  es que ese nivel de perfección,  traspasa límites y se vuelve enfermizo, porque  hace que me preocupe más de los demás que de mi misma, es decir, para ser perfecta ante los demás no vale con serlo ,tienes que buscar  lo que los demás ,uno por uno,  quiere y necesita .

Cuando no llego al nivel de exigencia que me monto en mi cabeza , en cualquiera de las ramas de mi vida , tiendo a evitarlo .

Por ello pej el mundo laboral es una de las cosas que evito. Me resulta altamente estresante y ansiógeno el hecho de estar en una trabajo  y ser perfecta, no sólo socialmente con los compañeros,  si no en el ejercicio  de mi trabajo  y con ello aguantar ese nivel de responsabilidad.

En circunstancias normales la evaluación de los demás , especialmente entre desconocidos o poco conocidos ,   está en una media  normal   y por tanto no es que tema su posible evaluación negativa , porque  sé de entrada que eso no se dará  , pero por alguna razón  necesito que me vean por encima de una evaluación normal y eso me crea mucha ansiedad.
 
El grado de exigencia es insoportable , tiendes a medir tus palabras ,tus movimientos ,tus miradas ….. todo…. estudias , observas , miras que pueden necesitar los demás , qué querrían,  incluso antes de que lo pidan. Temes decir cosas inconvenientes que te haga bajar algún punto.etc

El grado de control sobre tus actuaciones es del 150%, esto no hay humano que lo soporte ni 24 horas y lo evitas porque  esa terrible ansiedad y rigidez constante es insoportable y  realmente acaba peligrando tu salud física.

No puedo evitar ser así. Forma parte de mí,  también dentro de mi familia . De hecho empezó ahí.  
Por circunstancias familiares personales y por propia personalidad innata desde pequeña tenía que ser mejor que mis hermanos , hacer todo lo que mis padres querrían aún sin pedirnelo, además  me auto proclamé cuidadora de ellos  , especialmente a nivel psicológico.  

 
Yo no importaba , solo que mis padres estuvieran bien y solo así yo estaba bien. Buscaba y hacía lo que pudieran necesitar ,siempre pendiente, era  su sombra .
Me adelantaba a sus necesidades y buscaba decir lo que necesitaban oír. 


Quizá esté aquí la parte aprendida de mi trastorno   , extendiendo estos cuidados , perfeccionismo etc al resto de la sociedad.


 CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS DEL TPE SEGÚN EL DSM-5

 Imagen con criterios TPE

A mí se me diagnsticó TPE hace mucho porque mi fobia social era generalizada y  con grado elevado de evitación.

A continuación hablo desde mi experiencia, por hacer algo más comprensible y cercano una teoría en la que tampoco tenemos que encajar en un 100% y que resulta fría y desprovista de alma para entender  , humanizar y empatizar con  el trastorno.

Para empezar pej no  significa que siempre actúe de esta manera patológica, aunque sea una parte acusada en mi personalidad y forma de actuar.  
 Depende de muchos factores , el primero que  ese interruptor  de mi cabeza se encienda y mueva el mecanismo de esa forma digamos  equivocada. Esto depende de el día, la persona con la que deba tratar, el lugar, el humor de ese día,  la vivencia en cuestión  , las consecuencias que implique , mi fuerza en ese momento, mi estado de ánimo. ...etc

Y , se encienda o no ese interruptor equivocado , se puede decir que hago una  vida normal .

  Leído el criterio diagnóstico del tpe , se podría uno imaginar una persona sin otra vida que esa social patológica y no solo somos eso .

 Sí ,se sufre bastante , pero ahí estamos , viviendo también.  Voy al cine ,  a la playa ahora en verano  , a comer fuera , a recados , hablo con el vecino, aunque no me guste, tengo mis hobbies , mi familia, mis rutinas y responsabilidades  etc etc sobre todo nadie que me viera a simple vista o incluso de continuo ,  podría siquiera imaginar que llevo esto por dentro. Si no lo explicas nadie lo llega a saber y no lo explicas porque te dificultaría más las cosas , a parte de no entenderse claro.

Somos personas, o solemos ser,  muy sensibles y empáticas , actuamos o tratamos a las personas  como nos gustaría que hicieran con nosotros mismos .
Tenemos una antena especial para saber que podrían necesitar los demás y si les vemos tristes o mal la hacemos usar.

A veces también es por miedo a vivir reacciones o situaciones  negativas . No nos gusta molestar ni herir sentimientos.






También hablan de un determinado  tipo de comportamientos en las personas con  personalidad evitativa. 
Estos comportamientos pueden ayudar a identificar si puedes tener TPE y ,al no ser tan rígidos como en una lista oficial de "síntomas ",  puede resultar más fácil identificarse con ello o no , por eso explico algunos a continuación, también desde la vivencia :

No me siento crítica ante mi persona como cabría esperar , pero si lo soy ante encuentros sociales.  Pienso que no sabré que decir, que me quedaré muda y por todo ello no les gustaré . No porque no sea apta ,sino porque no seré capaz de mostrarlo ante mis respuestas de ansiedad por la exposición o por la razón que sea.
Es imposible además agradar a todo el mundo en ese nivel, aunque seas lo mejor , y  enfermizamente, yo  si tengo esa necesidad escondida de fondo.


Tensión fuerte en las situaciones sociales
Esto es lo que más me limita El malestar no    sólo es cuando estoy con muchas personas a la vez  , con una sola ya puedo tener  esa sensación de tensión y a veces incluso  con algún familiar .
      
Es cierto que no me gusta que personas que no conozco y no son de mi confianza me conozcan tal cual soy y buscó la manera de no dejarme ver, no hablar etc...
Prefiero y  me resulta  más fácil que quede su valoración  en actitud neutra y no esforzarme en agradar o luchar por una mayor valoración que corre el  riesgo de empeorar también . 

Pienso que no merece  la pena y es agotador ser lo que se considera perfecto,  es decir , escuchar, sonreír, entender a los demás, decir lo que quieren oír  y dejar de banda mi yo siendo o haciendo  lo políticamente correcto  .

No aceptaré una relación fija y estable  en la que deba fingir constantemente para sentirme bien.

Es cierto que evito a esas  personas, que en la vida de cualquiera son mayoria .  Mi implicación con ellas me  supone un riesgo que no quiero correr .
 
 
Igualmente pienso que si llegan a conocerme bien me aceptarán.  Es por eso que no creo que en mi caso exista un complejo de inferioridad , sino un fuerte deseo de agradar y de perfeccionismo,  no ausente de patología.
Por otro lado yo también tengo preferencias y gustos de lo que busco en las personas.


Siguiendo en la misma línea de lo anterior , si la relación social es esporádica o no fija,  tiendo a no ser asertiva . Huyó del conflicto y suelo dar la razón para evitar confrontaciones. A menudo no sé decir no y digo lo que pienso desean escuchar.También es cierto que mi forma de ser es tendente a no querer dañar a nadie de forma consciente.

Evito con fuerza, siempre que puedo, pensar y /o vivir situaciones que me perturben o me causen malestar emocional como ansiedad . No sé si por no saberlos manejar , pero me hacen sentir muy mal y si puedo los evito, aunque normalmente no se pueden evitar

Estudio y evaluó cualquier reacción de algunas personas, no todas,  de las que no sé si tendré su aprobación incondicional y que no puedo evitar su trato ,o en relaciones esporádicas,  si me interesa quedar bien por alguna razón.


Saco conclusiones erróneas y negativas de algunas de sus actuaciones para conmigo. A veces aunque las reacciones sean positivas tiendo a no creérmelo o a pensar que ha sido una coincidencia o una suerte pasajera

No me gusta  decepcionar

También se dice que las personas con TPE tienen muchos problemas para cambiar:

 
Quisiera ser de otra forma y tener una relación menos patológica con las personas , poderme acercar con libertad y tranquilidad a ellas siendo yo siempre o sin preocuparme en agradar , pero no me siento capaz para ello .
Siento esa carencia y sé que me tengo que enfrentar ,pero el precio es demasiado alto y el malestar insoportable.

No espero que la solución venga de fuera , sé que está en mí , pero es tan fuerte ese miedo y esa sensación que necesito evitarlo y por ello pienso que es algo que   no puedo hacer ni podré hacer nunca por mi misma 
(algunas cosas , otras me enfrento aunque me cueste).

Ante esta fuerte, limitación y angustia pienso a veces con miedo en mi futuro,  pero ,con otra evitación de un dolor emocional más,   pienso que en el futuro cambiaré y entonces  conseguiré hacer según qué.

En una terapia psicológica no es que piense que el psicólogo lo tenga que hacer todo como dicen en nuestro caso  , simplemente me siento incapaz de afrontar ciertas cosas . Pienso que esa es la base de mi problema y por ello que el psicólogo tendría que buscar como hacer para conseguir que pueda enfrentarme.

Yo pienso que no es justo que se diga que cuando una terapia no funciona sea culpa del paciente que no se esfuerza, quizá sea del psicólogo que no lo hizo bien ¿No? O sin echar la culpa a nadie,  que el problema se ha cronificado y que hay una dificultad especial que requiere más tiempo.

Sí, busco que el terapeuta me cure  o me dé las herramientas que yo con mi problema necesito y con ello pueda dar el paso necesario.

Lo que sí es cierto es que creo que no existen esas herramientas o no las he encontrado . 
No me sirven las palabras,  yo me conozco, sé mis fallos, sé lo que debo hacer, pero no consigo dar el paso y eso ya  solo  lo puedo hacer yo.

Ningún psicólogo puede ayudarme en eso, según mis creencias.

Ante todo somos sociables  , nuestras evitaciones no son porque lo deseemos así




Fuentes

   https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/ansiedad-y-personalidad/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000200003&script=sci_arttext