--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta Trabajar con FobiaSocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajar con FobiaSocial. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

Trabajo y fobia social


VIDEO : TRABAJO Y FOBIA SOCIAL


No saben lo que un fóbico social tiene que aguantar en un trabajo .
El video explica porqué el mundo laboral es especialmente fobígeno para nosotros .



------------------------------------------


Para una explicación más detallada  ver entrada : 

 TRABAJAR. CON FOBIA SOCIAL 



viernes, 4 de septiembre de 2015

Trabajar con fobia social




 

 El TRABAJO CON FOBIA SOCIAL

Introducción

1. ¿Qué significa  aguantar un trabajo  para un fóbico social?

2. Lo que la gente  no  entiende

3. ¿Por qué  el mundo laboral es especialmente fobígeno para un fóbico social?

4. Conclusión

  Entrevistas de dos casos

-----------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

Un tema muy importante y crucial, a la vez que problemático,  para un fóbico social es el tema laboral.

Para subsistir hay que trabajar, no hay más  opción salvo que haya alguien que te mantenga  y esto no solo no es viable en la mayoría de los casos, sino que no es la opción más  deseable ni más honrosa.

 El trabajo  es fundamental para ser y sentirte útil,  así como para  contribuir con la sociedad e integrarte en la misma como parte de su engranaje y porque te da independencia, condición  que debería poder tener todo ser humano porque te da la autonomía y la capacidad de decidir por ti mismo.

Éste es un tema muy controvertido para los que no llegan a entender cómo limita la fobia social, tanto para familiares y conocidos  que conviven con una persona con el problema, sin entender porque no aguantan en un trabajo o lo que  sufren en ellos, como la sociedad en general, si por casualidad leen sobre el tema.

No saben lo que un fóbico social aguanta física y psicológicamente en un trabajo .

 No es un "aguantar" tal como usamos el término muchas veces .Todos pueden aguantar jefes exigentes, madrugones, obligaciones, broncas, malos días en el trabajo......o no aguanto a este pesado o que me digan lo que debo hacer.   Realmente no es agradable, pero yo hablo de  otro sentido más profundo, más duro. El término aguantar  para un fóbico social es diferente, es algo más.

 Sorprendentemente para mí,  al buscar en el diccionario la palabra "aguantar”, me pareció un término que ,definido, es más duro del uso  que se le da. Se suele usar, como más a la ligera normalmente y no es así en la fobia social, por decirlo de alguna manera, la fobia social cumple todos los requisitos del término

¿QUE SIGNIFICA "AGUANTAR" UN TRABAJO PARA UN FÓBICO SOCIAL?

Aguantar según el diccionario de la real academia:

1) Soportar algo sin caerse, romperse, doblarse, enfermar etc.

Un fóbico social puede llegar a sentir que se desmayará del esfuerzo. Puede sufrir mareos. Sólo caminar por el entorno del trabajo puede resultarle algo tremendamente tenso  y llevarle a sufrir despersonalizaciones debido a la fuerte ansiedad que soportan y que se acumula a lo largo de la jornada. No es necesario que ocurra nada especial o diferente para ello, simplemente el estar en el lugar de trabajo, lleno de situaciones fuertemente ansiógenas para ellos (ver apartado porque el mundo laboral es especialmente fobígeno para un fóbico social)

 Pueden llegar a enfermar de forma física debido a todo ello. Son muy comunes los dolores de cabeza  , problemas estomacales, náuseas y en ocasiones vomitar, dolores musculares  debido a la tensión, dolores de espalda, necesidad continua de ir al cuarto de baño...... también podrían llegar a tener  dificultad al tragar, pérdida de voz, sordera, visión borrosa, debilidad muscular, dificultad respiratoria en reposo, palpitaciones, mareos etc..

Y sobre todo un fuerte cansancio, al ser agotador guardar el tipo sin dejarse caer.

2) Contener o reprimir un sentimiento o estado de ánimo

Los fóbicos sociales han de reprimir el miedo, la ansiedad,  la muy probable depresión, que a menudo trae consigo, aguantar día a día ese sufrimiento y saber  que tienes que seguir. A veces  hay que reprimir las ganas de llorar,  las ganas de dejarte llevar, de esconderte, de salir corriendo...

3) Resistir una persona una situación que le causa sufrimiento y dolor

La fobia social causa dolor y gran sufrimiento,  un sufrimiento interno (mientras lo controlas, de no hacerlo se podría llegar a tener un ataque de pánico pej) continuo que nunca se acaba ni te da paz.

Cuando acaba tu jornada laboral ya estás pensando que al día siguiente todo volverá a comenzar y que no tendrá fin, porque la angustia y la ansiedad no acaba cuando acaba la jornada  laboral en muchos casos y te llevas contigo a tu casa esos dolores de cabeza, de espalda, a veces hasta estados febriles, de los calores, sofocos y sonrojos.

Esta angustia hace que incluso fuera del trabajo te siga afectando en tu vida y tiempo libre, puedes no querer, o poder, comer, si tus nervios se van al estómago, o comer  en exceso, o no dormir u otros síntomas, sin poder desconectar nunca y afectando a tu salud.

A veces puedes tener ataques de llanto, que libera parte de la tensión, también puedes volverte distraído y ausente, ser como un zombi viviente. Tú cabeza siempre está en aquello tan temible para ti.

ESTO ES AGUANTAR PARA UN FÓBICO SOCIAL y después de esto yo me pregunto,¿Es tan duro, aguantar el calor, o a ese tío que no calla?... Me gustaría que se viera con esta comparativa  que quizá haya cosas que sí se pueden aguantar pese a todo  y otras que no.  Que los términos no funcionan o sirven  igual para todos los casos, lo mismo que las personas no son todas iguales ni tienen o viven situaciones iguales y entonces sería más propio decir "me molesta mucho este calor" o "como me aburre ese tío que no calla"

Pese a todo hay que trabajar, o no puedes mantenerte  ni tener un hogar donde vivir  etc...  La fobia social nadie la entiende como una incapacidad o limitación.

"Siempre habrá algo que puedan hacer “,dicen , da igual todo ..... "Que se busquen la vida", "Que se aguanten"  "Nosotros también aguantamos cosas, a nadie le gusta trabajar."
pero lo fóbicos sociales en el trabajo aguantan "éste otro aguantar "

Y yo sinceramente os pregunto, ¿Lo podríais aguantar vosotros?

Por muchísimo  menos hay absentismo laboral. El fóbico ha de tolerarlo sin bajas, porque nada cambiará tras ella .Es aguantarlo o dejar el trabajo para siempre  y necesita trabajar para vivir.

Lo mismo que las personas no son todas iguales ni tienen o viven situaciones iguales, como ya he dicho, también  he reconocido tres formas de afrontar, o  solventar,  este tema en fóbicos sociales:

1) Los que trabajan y toleran con cierta incomodidad y estrés, escogiendo trabajos que no les gustan, por ser "más fáciles"  que les exige menos sociabilidad con compañeros o que no son trabajos de mucha responsabilidad,  aceptando a menudo  trabajos de inferior categoría a la que están preparados, a veces trabajos muy repetitivos y que la fuerza de la fuerte rutina hace que lo sobrelleven al hacerles sentir más seguros.

Esto también les  afecta a su autoestima y satisfacción personal, pues desearían hacer otras cosas y pierden oportunidades por ello.

2) Los que no han tenido la suerte de encontrar algo adaptado a ellos, y lo aguantan con grado máximo de sufrimiento. En este caso cambian a menudo de trabajo, abandonándolos por no ser capaces de aguantar.

Tampoco acaba su sufrimiento al dejar el trabajo. Su entorno más cercano primordialmente, lo tacharán de vago, le juzgarán y no entenderán por qué abandonó el trabajo, y al castigo del entorno cercano, se le sumará el propio.

Se encontrará indefenso, vulnerable, deprimido, con más miedo ante su cruda expectativa de futuro. No sabe si podrá volver a empezar , buscar otro trabajo y piensa que solo hay unos destinos posibles para él : la indigencia , un hospital psiquiátrico, porque es tan grande el sufrimiento que crees que enloquecerás, o incluso que ya lo estás, porque a veces no puedes entender porque te pasa eso, y sinó desearías enloquecer de una vez y que todo acabe , a los locos no se les exige nada , caer en la drogadicción o alcoholismo como forma de evasión y /o como ayuda a enfrentarse o el suicidio como salida última

3) Los que habiendo probado el mundo laboral del nivel del anterior, no lo han soportado y viven a expensas de otros renunciando definitivamente al mundo laboral

A estos a menudo también se les trata de vagos y aún aceptando el problema, les tachan de que no se esfuerzan, de que la fobia social es  una excusa y que se amparan o escudan en ella para no hacer lo que supuestamente  no quieren hacer o no intentan con suficiente ahínco.

Viven deprimidos casi siempre, dependientes y muy limitados, sin opción de elegir en la mayoría de los casos ni tomar decisiones por todo ello. Viven con culpabilidad por no poder trabajar y con sentimientos de vergüenza e  inferioridad, resintiéndose gravemente su autoestima.

¿Por qué no se entiende?

Y ante tantos casos diferentes, y seguramente  haya otros,  una persona sin fobia social no entenderá nada.

¿Por qué unos trabajan y otros no? ¿Es que los que no lo hacen son unos vagos y no se esfuerzan como los que sí lo hacen pese a que ellos también lo pasan mal?

¿Es que los que trabajan no son realmente fóbicos sociales? ¿Qué es lo que pasa?

Ya ha quedado claro  que no existe el cliché de fóbico social y que cada uno es diferente, y por tanto la realidad es que unos pueden hacer cosas que otros no pueden, y éstos, cosas que los otros no pueden. Uno puede no trabajar, pero no le cuesta tanto hablar con su vecino y otro puede trabajar y costarle mucho hablar con su vecino, por decir algo, y todo esto cuando aparentemente hablar con un vecino es más fácil que trabajar. Así  de extraña es la fobia social, no hay normas ni reglas ni coherencia y es por eso que cuesta tanto de entender.


¿POR QUÉ EL MUNDO LABORAL ES ESPECIALMENTE FOBÍGENO PARA UN FÓBICO SOCIAL? Variables

Porque un trabajo incluye muchas de las variables o motivos de fobia social  y todas ellas se incluyen en un ambiente especialmente complicado.

No es tu entorno de confianza, tus compañeros no tienen porque ser tus amigos,  se te exigen  cosas extras mínimas  a las que ya en tu  entorno te cuesta llevar a cabo, pero que puedes evitar y aquí no.

En resumen el entorno de trabajo es considerado por un fóbico social como un medio especialmente  hostil  obligado donde  se te exige no solo estar, sino pasar un mínimo de 8 horas al día.

¿QUE VARIABLES SON ESAS?

JEFES o figuras de autoridad

Una de las situaciones temidas  en la fobia social es el de  tratar o hablar con  figuras de autoridad  , es decir, personas que detentan el poder o representan algún tipo de prestigio que les permite ejercer el mando en  situaciones específica desde  profesores ,hasta policías, jueces, directores etc.., y evidentemente un  jefe en el trabajo.

 Un jefe, en este caso, que te da órdenes que debes cumplir, que te exige resultados determinados,  te evalúa,  te puede reñir si te equivocas....etc., pero le temes de igual manera aún sabiendo  que tu jefe está contento contigo y tú con él, aún siendo un buen jefe, agradable...., incluso así, simplemente el hecho de hablar de tú a tú, un buenos días, un hola que tal, te puede  hacer temblar de pies a cabeza y resultarte algo intolerable.


EXCESO DE RESPONSABILIDAD

Los fóbicos sociales son en exceso perfeccionistas,  quizá en su deseo de ser aceptados y bien valorados.

Son personas muy responsables, no toleran la posibilidad de poder equivocarse o hacer algo mal, en su trabajo en este caso.

Incluso los errores mínimos que cualquiera pudiera tener (como algo que entra dentro de lo normal, porque somos humanos, no máquinas,) pues ni esos se permite un fóbico social, y se autocastigará y sufrirá especialmente  si se equivoca.
Vivir en el trabajo con este peso y rigidez exagerada y fuera de lo normal, es una tensión muy fuerte y dura de llevar.
Es por eso no obstante que yo podría asegurar que, aún en su fuerte sufrimiento, un fóbico social sería un empleado ideal. El más atento, de los que más se esfuerce.

Un fóbico no emprenderá algo que sepa no puede hacer con una perfección de 10, es por eso que casi siempre escogen  trabajos inferiores a su valía.

Se esforzará al máximo en todo lo que le pidan, a menudo  aportando mucho más de lo que se le exige.
Y pese a ser ese empleado 10 no se valorarán como tal. Saben que hacen más o todo lo que pueden, pero a menudo piensan que no es suficiente.

Es tremendamente agotador, tanto físicamente por el esfuerzo extra, que no les toca, como el psicológico.


RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS

Relacionarse con otras personas es algo obligado, lo lleva impuesto un  trabajo. A veces has de trabajar en equipo, preguntar cosas o simplemente socializar de forma amistosa con tus compañeros, de no ser así es muy probable que te tachen de antisocial, te vean como un bicho raro y  te hagan el vacío. Es decir ,es "obligación" integrarse so pena de males mayores de exclusión y de no tener ningún apoyo , y aún así la realidad es que estas personas solo son compañeros de trabajo, no son necesariamente amigos, no son de nuestra confianza total, cosa que un fóbico necesita, busca y evita ,de no ser así ,en su vida diaria.

CONCLUSIÓN

1. No se pueden hacer generalizaciones de las personas  sean fóbicos o no .Lo que para uno es un esfuerzo sobrehumano, para otro es solo un esfuerzo.

2. No existen dos fóbicos iguales ni sus formas de afrontarlo son las mismas, tanto en el mundo laboral como en otras situaciones sociales a enfrentar. No se puede juzgar a uno al compararlo con otro, del tipo "si éste puede, tú también"

3. Que los fóbicos sociales que trabajan serían aquellos que encuentran un trabajo medianamente aceptable a su condición que junto con la fuerza de la rutina, la estabilidad, el conocimiento de su entorno, de su rigidez y control, de su autodisciplina....,  consiguen aceptarlo. Nunca con una total ausencia de estrés, sino como una forma de vida aceptada, porque la vida obliga y cargando con su pesada mochila.

 Que  otros no consiguen trabajar porque enferman cada vez, no consiguen adaptarse con  un sufrimiento  tan fuerte que de entenderlo se buscaría una ayuda  o  una salida digna para estas personas que nadie tiene en cuenta porque sigue sin entenderse el problema.

4. Que todo éste gran estrés y ansiedad se somatiza y se llega a convertir en enfermedades físicas y que no obstante no hay ayuda ni descanso ni disculpa ni exención. (Es muy triste que algunos piensen en el suicido,  y que incluso lo lleven a término como única  salida)

Mi intención con este escrito es que se vea y entienda el esfuerzo de estas personas, que se sepa el infierno en el que viven. Lo que realmente llega a afectar o condicionar la vida .Lo serio que realmente es este problema que afecta en lo más básico, en este caso prácticamente hablando.

Desgraciadamente yo soy una de las personas que no han conseguido trabajar, pese a que lo he intentado en varias ocasiones. Es en mi propia experiencia vivida en la que me he basado y en otras historias que he conocido a lo largo de todos los años que llevo con el problema.

Puedo decir que considero verdaderos héroes a los que trabajan con fobia social. Reconozco su gran mérito, su esfuerzo, su aguante y solo leer sus experiencias me angustia fuertemente, porque tengo la empatía y la experiencia vivida para ello.

Yo les entiendo y tengo la esperanza de que  algún día lo entiendan muchos más y se haga algo en consecuencia.



ENTREVISTA UNO


FOBICA SOCIAL QUE TRABAJA ACTUALMENTE


1-¿Qué síntomas físicos puedes tener a lo largo del día por culpa de la ansiedad y/o el estrés del trabajo por culpa de fobia social?

 ¿Y después de la jornada laboral tiene consecuencias? ¿Te afecta en algo en tu vida diaria de tiempo libre?


 Durante mi trabajo lo único que hago es trabajar en tensión. Después de la jornada laboral es cuando me pasa todo. Me duele la cabeza, el hombro, las cervicales, el estómago, no duermo bien a veces pensando en el trabajo, lo que me ha pasado durante el día, y lo que tengo que hacer al día siguiente.

En mi tiempo libre sí que me afecta tener fobia social porque no tengo bastante con trabajar en la oficina, también me lo traigo a casa.

 2- ¿En qué crees que te perjudica tu fs en el trabajo? ¿Qué has perdido por culpa de la fobia social en el trabajo?

 Me perjudica en el trabajo en el sentido de que no puedo comunicarme como yo quisiera con mis compañeras y con mis jefes. No estoy tranquila como quisiera y me esfuerzo por agradar a mis compañeros, pero al mismo tiempo no comparto salir a ningún sitio con ellas. Tengo miedo constante a que hagan una celebración, aperitivos y/o comidas, y luego no voy a ningún sitio con ellos, porque me aterra que no me apoyen y me hagan el vacío.

He perdido por culpa de la fs. el conocer gente que me podría haber aportado en mi vida una experiencia y una amistad tal vez, que me podría haber beneficiado. También he perdido la espontaneidad que yo tenía cuando era una niña.

 3- Explica un momento de tu día a día en el trabajo, el que más ansiedad te cause por sencillo y tonto que te parezca.

 ¿Qué otras cosas te gustaría explicar para quien no entiende lo que puede llegar a sufrir una persona con fobia social trabajando?

 Cuando voy a trabajar tengo que estar tranquila, tengo miedo a perder el control de mi misma. Esto me lleva a tomar tranquilizantes a veces, a prepararme antes de ir a trabajar. Escribo en una libreta todas las cosas buenas que pienso de mí misma, o afirmaciones positivas sobre mí para creérmelas y sentirme más segura. Me levanto con tiempo suficiente para todo esto, llego la primera a la oficina y procuro adelantar antes de que vengan mis compañeras y mis jefes, dejar la firma en sus mesas antes de que vengan. Yo suelo entrar a las 8 o 8 y 20. A veces voy a nadar antes, por lo que tengo que madrugar más. Cuando llegan ellas procuro estar de buen humor para que no me digan nada desagradable. A veces atiendo yo a la gente, aunque no me toque por no enfadar a alguna de mis compas. Me exijo mucho a mi misma en el trabajo para que no me digan nada los jefes.

 Procuro hablar por teléfono con el público cuando no están los jefes en la oficina porque me da corte que estén pendientes de mí cuando hablo.

Tiemblo cuando me dictan a máquina y me observan, es lo que más me produce ansiedad, tanto mis jefes como mis compañeras, tengo mucha inseguridad.

 No sé cortar a la gente, por lo tanto me trago todo el rollo innecesariamente. Y por supuesto salgo a desayunar sola a la 1, cuando todos han salido, para no cruzarme con nadie en la calle y no vean que voy sola.

Cuando es la hora de salir. Todos se van, y yo me quedo la última. O sea entro la primera y salgo la última.

 Me gustaría ser como las demás, no tener miedo al rechazo, salir con mis compañeras a desayunar, cruzarme con cualquiera de ellos por ahí y no cortarme. Hablar libremente y espontáneamente con cualquiera de mis jefes, y no exigirme tanto en mi trabajo, estar relajada y no importarme lo que opinen de mí los demás.

 4- ¿Cómo crees que te podrían ayudar para que tu vivencia en el mundo laboral fuera más soportable?

Me gustaría que alguien me apoyara en la ofi, una compañera o compañero, o 2 que me valoraran y me sintiera más segura, que me acompañaran en todos los acontecimientos sociales que se organizan allí, así no me sentiría sola y abandonada.

 También me gustaría encontrar un grupo de apoyo de personas con quien poder hablar de esto y practicar habilidades sociales, y sobre todo de las cosas cotidianas que me producen más miedo para estar preparada y saber afrontarlas cuando ocurran


ENTREVISTA DOS


FÓBICO SOCIAL QUE NO TRABAJA EN LA ACTUALIDAD DEBIDO A LA FOBIA

1-¿Qué síntomas físicos puedes tener a lo largo del día por culpa de la ansiedad y/o el estrés del trabajo por culpa de fobia social?

¿Y después de la jornada laboral tiene consecuencias? ¿Te afecta en algo en tu vida diaria de tiempo libre?

El problema más grande en el trabajo a lo largo del día es que la ansiedad me impide concentrarme incluso para hacer cosas básicas. En ocasiones la ansiedad es demasiado intensa y me obliga a buscar lugares para recuperarme, para descansar y en lo posible, para alejarme de las personas. Después del trabajo cada día quedo totalmente agotado y el fin de semana no es suficiente para recuperarme.


 2- ¿En qué crees que te perjudica tu fobia social en el trabajo? ¿Qué has perdido por culpa de la fobia social en el trabajo?


 No puedo realizar funciones donde estoy siendo observado o donde tengo que reportar mi trabajo a superiores. Cuando esto ocurre la ansiedad se vuelve cada vez mayor hasta que con el tiempo se vuelve insoportable y me obliga a dejar el trabajo. Por causa de la ansiedad he perdido todos mis trabajos y el trauma que me queda es tan grande que no me atrevo a buscar otro.

 En este momento no trabajo y dependo económicamente de mi familia.

 3- Explica un momento de tu día a día en el trabajo, el que más ansiedad te cause por sencillo y tonto que te parezca.

¿Qué otras cosas te gustaría explicar para quien no entiende lo que puede llegar a sufrir una persona con fobia social trabajando?

Cuando hacía clases de capacitación para personal de supermercados pasé por muchas situaciones de ataques de ansiedad; varias veces estando en medio de una clase llegaban supervisores a observar y yo no podía continuar.

Mi fobia social se manifiesta principalmente en el trabajo porque me obliga a realizar actividades que me causan ansiedad y luego la ansiedad se hace cada vez mayor hasta llegar a niveles de crisis de ansiedad insoportables.

 4- ¿Cómo crees que te podrían ayudar para que tu vivencia en el mundo laboral fuera más soportable?

Me imagino que si en el trabajo se supiera que hay personas con fobia social, y se hicieran reuniones que contaran con la participación de jefes o personas de autoridad a quienes comentarles las dificultades, podría ser más fácil llevar el día a día