--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

Estereotipos fobia soc



La Wikipedia define la  fobia social como
un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.​ 
Esta definición me gusta más , normalmente lo definían como miedo a la evaluación negativa con la que yo no comulgaba demasiado.

Quizá sea un tema polémico , pero tanto la evaluación negativa como la baja autoestima los considero  como estereotipos de la fobia social osea , según definición , una percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre nosotros que compartimos ciertas características, buscando justificar o racionalizar una cierta conducta  . Estos términos parecen el catecismo de un fóbico social y ni tanto ni tan calvo.
Ambos son ciertos, para que nos vamos a engañar,  pero para mi están estereotipados con el ánimos de meter a cuantos más fóbicos sociales posibles en el saco en una definición.Por eso soy enemiga de las teorías de libro para explicar la fobia social, cuando cada caso es único, nadie mejor para explicarlo que quien lo padece.
Es fácil creer que un fóbico social tiene miedo a una evaluación negativa, pero ¿quien no la tiene? es un recurso fácil. Cuando es cierto que un fóbico también tiene miedo a una evaluación positiva. Imaginaos que os dan un premio y tenéis que subir a una tarima a recogerlo y dar como mínimo las gracias, la gente que esté ahí te valorará positivamente, vienen a aplaudir tu premio y tu muy bien renunciarías a él por no pasar por eso. 
Sin ir tan lejos, un elogio de tú a tú también es difícil de aceptar , a un fóbico solo este hecho le azoraría al máximo 
Igualmente tememos el simple hecho de ser observados y de ahí muchas de las variables de fobia social como comer en público, firmar con gente mirando etc (de esto hablo en la entrada
luego todo no es evaluación negativa y me molesta porque nos hacen ver como personas incapaces de aceptar una crítica y muy  débiles emocionalmente y repito es una parte real , pero hay mucho más , no solo es eso.

En cuanto a la baja autoestima, no niego que esta sea pésima después de un fracaso originado por nuestra fobia social, del que además salimos muy deprimidos, pero dudo que esta sea constante en el tiempo, al menos en algunos casos de fobia social.
Es cierto que en otros casos la autoestima es baja siempre, personas  indecisas que tienen un gran temor a equivocarse. No defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.

Yo pienso de todas formas que tenemos fobia social no somos fobia social . Pienso que somos algo más que fobia social que hay días buenos que incluso saludamos al vecino , con cierta incomodidad, pero que no pasa nada, no se cae el mundo ni nos saboteamos , incluso estás contento de haberlo hecho y entonces tu autoestima está normal. Cada fóbico social es un mundo ni siquiera sabes cuando se te presentará la fobia en todo su esplendor,  la que te aplasta y derrota , a veces la superas sin darte casi ni cuenta .
Las situaciones que originan fobia también son diferentes en cada uno y entre medio hacemos vida normal.
Somos más inseguros es cierto pero ahí estamos vivimos,  sentimos hasta ,eso si, que caemos de nuevo en nuestro pozo de miedos, ansiedad anticipada, , evitaciones, sufrimientos… etc y vuelta a empezar Si esto no fuera así, es decir, si duraran o fueran continuas en el tiempo las crisis con su ansiedad anticipada, estados depresivos etc   yo creo que estaríamos todos encerrados en un psiquiátrico porque no habría quien lo aguantara. Incluso si convivimos cada día con la fobia social no siempre es de alto grado y se soporta.
Porque lo cierto es que algo vivimos y también lo pasamos bien y reímos con lo que tenemos, al menos yo ,   aunque esté limitado por nuestra fobia social.  
Otra cosa sería si tuviéramos depresión , que es bastante común , como patología asociada, entonces nuestra autoestima sí sería baja todo el tiempo y no habría estos momentos.  

El tema autoestima es delicado está muy metido en los fóbicos sociales que se consideran siempre inferiores  , ineptos etc (de forma continuada en el tiempo y no como digo yo) , 

Yo ahora pej la debo tener normal , un ej ,  me arriesgo con esta entrada a mostrar evaluación negativa de quien lo lea jeje…y aún así lo escribo, y otro ej. me molesta que me califiquen solo como miedo a la evaluación negativa o poca autoestima , pero fora parte de eso , estoy en mi zona de confort, aquí por supuesto me siento bien y hasta me puedo olvidar de que tengo fobia social.

He estado mirando por internet tipos de autoestima dicen que son 4 tipos :

  • Autoestima alta y estable 
  • Autoestima alta e inestable 
  • Autoestima baja y estable

Yo vendría a tener la que llaman 
  • Autoestima baja e inestable
Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar. 
Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo de eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional.

En todo caso, no se puede generalizar en nada con la fobia social, es un mundo complicado que a veces ni nosotros entendemos .
Ni siquiera sabemos nosotros mismos cómo vamos a reaccionar en un momento dado .A veces hasta nos sorprendemos de nuestras propias reacciones antifobicas, porque las hay.

martes, 22 de noviembre de 2016

Yo soy yo, no puedo ser tú


Yo soy yo, no puedo ser tú

El otro día, hablando con una persona cercana, salió el tema —como suele pasar— de mi forma de ser. Comentaba que notaba cambios en mí, y que eso le alegraba. Que si ahora me muestro más segura, que si parezco más tranquila. Yo lo escuchaba, asentía, pero por dentro pensaba: "Vale, ¿y qué hago con esto?".

No es que no me interese lo que me diga. Me cae bien. Pero este tipo de comentarios me dejan en una posición incómoda. Porque cuando alguien espera que cambies o celebran que ya no seas como antes, el mensaje que se cuela es: “así como eras, no valías”. Aunque no lo digan así, se entiende.

Y lo entiendo: todos queremos mejorar. Yo también. Pero una cosa es cambiar hábitos que me hacen daño y otra muy distinta es tener que convertirme en otra persona. Es decir: cambiar lo que hago, sí. Dejar de ser quien soy, no.

Cuando alguien tiene fobia social, como es mi caso, hay una línea muy fina entre querer mejorar y sentir que tienes que borrar tu personalidad para ser aceptada. No es una exageración. He vivido etapas en las que pensaba que si no hablaba más, si no era más espontánea, más expresiva, más sociable, entonces no servía. Que así, callada, analítica, prudente, era un error de fábrica.

Yo no soy tú ni puedo serlo . No me interesa ser lo que esperan. Y no porque me cierre al cambio, sino porque quiero que lo que cambie lo haga desde dentro. Desde mí. No desde la presión externa ni desde la necesidad de cumplir con un estándar que ni me representa ni me hace bien.

He encontrado artículos que afirman que superar la fobia social implica necesariamente una transformación profunda de la identidad, y esto no siempre se menciona. Uno de los textos que lo explica con claridad está en la Universidad de Almería:

➡️ Ver estudio sobre identidad y fobia social (Universidad de Almería)

Así que sí: se puede mejorar, se puede aprender a manejar la ansiedad, se puede vivir mejor. Pero si tengo que dejar de ser quien soy, incluso si eso me hiciera funcionar mejor, prefiero no.

--- Este código ya está listo para pegar tal cual en Blogger. Si necesitas que te lo pase como archivo .html, dímelo y te lo preparo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Qué pesados con la autoestima






Si la base a todos los problemas , de fobia social en este caso, fuera la baja autoestima,  como suelen decir ,  yo debería decir entonces que nunca conocí ni tuve autoestima,  porque mi realidad es que siempre fui y he seguido siendo así ,y  esto no es posible porque la autoestima es un proceso de crecimiento,  de etapas, desde que aprendes a andar y vas progresando,  triunfo tras triunfo ., logro tras logro, ...más satisfacción , más confianza y por lo tanto autoestima. Este proceso , existe en todos los seres humanos es por eso que  mi aseveración es imposible, pero también  lo es ,a mi juicio, que todos estos problemas sean debido a la famosa autoestima que cura todos los males .
 Que es un arma poderosa, sin duda, que ayuda para todo en esta vida, totalmente cierto, pero yo no lo considero causa - efecto,
Me molesta cuando aseguran que la culpa la tiene mi autoestima.
Me molesta porque me están diciendo que no me quiero, que me considero inferior y fijaos si no me considero inferior,  que me ofende bastante que lo insinúen siquiera, como si quien lo dice lo pensara igual, como si yo tuviera motivos suficientes para no tenerla. Lo considero un insulto. 

    -A ti lo que te pasa es que tienes baja autoestima.,
    -¿Es que acaso insinúas que me siento tonta y fea?.. PUES TÚ MÁS- le diría yo

Yo tengo las armas que tengo, asumo, o trato de hacerlo, que no puedo ser la mejor en todo ni decirme que soy la mejor,  sin serlo.
Acepto mis limitaciones, pero también me siento orgullosa de quien soy y no me cambiaría por nadie. Que me iría mejor, dirían algunos, siendo otra, quizás,  pero esa no sería yo, y me gusta mi yo, quiero ser yo, aunque no sea el mejor  ni el más deseado yo.
Ya tengo gente que me valora como soy, y a la que yo quiero, si fuera otra quizás no los tendría, ¿lo habéis pensado alguna vez? Y no necesito a otros, quien no me quiera como soy, ellos se lo pierden y no merecen la pena.

(Ver tambien en este blog : Yo soy yo, no puedo ser tú)

  Para mí la base de cualquier autoestima es     aceptarse tal como  se es, aceptar que nadie es perfecto , ni puede serlo, y que además de tus defectos , también tienes cosas buenas que sin duda pueden compensar a los defectos o carencias,  todo esto aún sabiendo que podrías ser mejor, TODOS podemos ser mejores,  y con ello alcanzar ciertas cosas que ansías y no puedes , porque no tienes las armas para ello.

En mi opinión se debería desterrar esa palabra o al menos no ponerla en el centro del universo.
Un psicólogo cuando te dice que hay que trabajar tu autoestima,  ya te está diciendo que no te quieres lo suficiente , o lo insinúa. La realidad es que nadie piensa en la autoestima si no te la nombran y ,un profesional que se supone sabe de qué habla, te está diciendo que no te quieres . Te está buscando una deficiencia donde puede que no la haya, creyendo que has de trabajar en ella.
En lugar de decirte, no te falta nada ,sólo que tú no tienes todas  las armas que tú, y solo tú, por tus necesidades especiales, necesitas para luchar en esta sociedad y eso te crea inseguridad. 

A algunos ya les  vale con las que tienen, son la básicas de todos,  otros necesitan muchas más para sobrevivir.

Si yo me viera pej como Superman, sin serlo, ya no tendría miedo a salir sola a la calle, esas serían mis armas, pero no se puede llegar a este nivel, porque sería igualmente patológico, ¿No?

Lo que se debería hacer, siempre en mi opinión,  es  luchar y aprender a hacerlo con las armas con las que disponemos, y no inventarnos o sumar las que no tenemos ni decir que el echarlas en  falta, cuando a veces es algo obvio que te faltan,  es una falta de autoestima.

Es cierto que un fóbico social necesita mucho la aprobación de los demás, somos personas  especialmente inseguras que necesitamos saber que somos aceptados y bien valorados y el no saberlo nos hace sufrir, pero es porque es difícil que nos conformemos con un cinco, queremos un 10 y eso no siempre es posible.
Nos exigimos demasiado, a un nivel que muy pocos podrían llegar y el no llegar nos causa frustración  y esa inseguridad.

Es cierto que tengo muchos momentos de inseguridad y falta de confianza, pero es porque me exijo demasiado, me cuesta aceptar o me da miedo, no estar a la altura de lo que se espera de mí, la responsabilidad me abruma por esa exigencia y me cuesta tolerarla y/o canalizarla, pero la realidad es que  no soy un Dios que lo puede todo ni ese Superman que decía antes, tengo mis límites que con mi problema se multiplican.

Mejorar mi autoestima como yo la entiendo, sería creerme ese Dios cuando no es cierto, y eso ya sería engañarme a mí misma y darme unos leñazos enormes en la vida.
Tengo que luchar con los recursos que tengo  y ser realista.

Por eso pienso que todo está en el nivel de exigencia de cada cual y quedarte y aceptar el nivel al que  sí puedes llegar o  un pelín más siempre. Esto es lo que realmente deberíamos trabajar.

Podría decir más, que nadie os diga que vuestra autoestima es baja, sólo somos personas diferentes con necesidades especiales y diferentes, con las  cuales deberíamos aprender a convivir.

Es bastante probable que valgáis mucho más que quien se cree el rey del mambo, que no se confunda la modestia, la humildad, la falta de recursos reales  y/ o el miedo, con sentirse o ser inferiores.