--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta soledad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soledad. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

Soledad, perdida y tristeza



Esta parece ser una de mis entradas más pesimistas , no apta para depresivos.

Sin duda mi anterior entrada al blog tiene mucho de verdad,  con la ansiedad te entra depresión, pero no es solo eso, es un sufrimiento interno difícil de explicar,  una insatisfacción, por todo lo que te pierdes debido a tu problema , un dolor, un no saber qué pintas en este mundo, " sino puedes hacer nada" , porqué tu vida está vacía y sin alicientes, porque no consigues metas que muchos consiguen ,un trabajo, una pareja, familia

Por sentir ansiedad, miedo y angustia casi constantemente .

 Los días pasan monótonos y solo espero el momento de irme a dormir. Yo tengo puesto un despertador para tomar las pastillas (desde mi enfermedad tomo un montón ), pero más bien me indica que es mi hora elegida para irme a dormir, las 7 , las 7 sí, y ni un minuto más ni un minuto menos, suena el despertador y dejó a medias todo lo que esté haciendo,   normalmente viendo algo en la tv y aunque la película esté a punto de acabar me voy. Lo que nadie sabe es que desde las 5 o 5 y media ya miro el reloj para ver qué tiempo me queda y lo sigo mirando hasta las 7 menos 5 que me preparo para marchar. Me siento incómoda en el sofá,  también cansada ... Se ha convertido en algo patológico  , para empezar me voy a la cama sin cenar , mi última comida es a las dos o a veces picó algo a las 5 y luego a las 3 o 5 de la mañana tengo la necesidad de levantarme a estirar las piernas ,me levanto sin saber qué hora es.

Como algo y me vuelvo con más ganas a la cama,  hasta las 8 que me levanto definitivamente. 

Estas costumbres  obviamente , además de patológicas , como ya he dicho , son renegadas por mi marido que no entiende que me vaya tan temprano a la cama y que le despierte de madrugada , aunque me levante a tientas y lo más  liviana que puedo,  y yo,  que soy una chica obediente y de buen trato, se podría decir,no puedo atender en este caso  a razones y sigo con esas rutinas tan anómalas,  a las 8 vuelvo a desayunar un café con leche que no me tomo de madrugada.


Llega la mañana,  yo a solas y ya pienso que toca salir , lo paso peor pensándolo que haciéndolo.Salimos cada día, si yo no lo supiera y en el momento dijera - vamos, lo llevaría mejor, pero estar una larga mañana de 8 a 11 más o menos esperando , me angustia enormemente. El caso es que desde que mejoré con las pastillas también me agobio mucho en casa por las mañanas y aún así no me compensa. Ya no tengo síntomas físicos de la ansiedad por las pastillas , pero tengo miedo y angustia al salir , temo que me dé un ataque al corazón, porque me canso mucho por mis problemas físicos, nunca acabo de encontrarme bien del todo , mi cansancio es muy profundo y me cuesta sentirme bien.

Tengo miedo a cansarme o axfisiarme como digo yo.

Mis días pasan monótonos y aburridos,  siento que gasto mi vida ,y que cada día es una pérdida que no recuperaré, obviamente , nunca más. 

El problema imagino es que no hago nada en todo el día,  no trabajo fuera de casa por mis problemas psicológicos ,  por suerte está mi marido para cubrir la parte económica, pero ahora tampoco  en casa por mis problemas físicos, me cansa hasta leer o entrar en el ordenador , lo hago todo desde el móvil .Siempre estoy cansada,  aún arrastro las secuelas de 6 meses de quimioterapia , rotura y aplastamiento de vértebras , estuve hasta en silla de ruedas , ahora me arreglo con un bastón y agarrándome a mi marido por el otro lado.

Tomo dos antidepresivos diferentes y aunque me fueron muy bien no sacan de mi esa tristeza de esta vida dependiente en extremo , sin mi familia cerca, sola con mi marido ,con el que estoy muy bien , pero solo le tengo a él. 

No puedo quejarme llevo una vida regalada de paseos continuos,  de aperitivos y comidas y aún así prefiero estar en casa , porque salir me da miedo , porque además se junta lo físico con lo psicológico y todo es muy complicado .

Quisiera estar cerca de mi familia , ellos quedan a tomar cosas o a comer en casa de mi madre o saber que están ahí cerca o no sé lo que quiero en realidad , solo me siento sola, insatisfecha y siento que sufro.

Solo el anonimato   de estas letras me hacen dejarme y decir lo que siento y vivo, sino me daría vergüenza, porque es una vergüenza vivir así,  y encima no ser feliz con todo lo que tengo , que es mucho,  por suerte.

Mi marido me cuida mucho y cubre todas mis carencias , que son muchas , aunque a veces me lo eche en cara y me hunda en la miseria , cuando se enfada me dice cosas como:

- que seria de ti sin mi, o - no lo hagas , para lo poco que haces, lo haces mal y cosas así, 

Jolin no me digas esas cosas que me ponen mal le digo  y me responde 

-¿ acaso miento? 

Y si es cierto, no miente, me deja sin palabras, supongo es lo que busca, pero son cosas que no se dicen, al menos si no quieres hacer daño a la persona que supuestamente quieres . Yo no soy feliz siendo tan dependiente. 


El otro día se me cayó el mando a distancia y no funcionaba la tv. Me dijo que en lugar de manos tenía pies  , a él también se le  cae el mando a menudo ,  que siempre tiene el, bueno pues me ha prohibido que los toque .

No sé lo tengo en cuenta ,  porque conozco su corazón,  sé cómo es, lo da todo,  es buenísimo, pero cuando se enfada saca lo peor de él y se irrita muy a menudo  , además suele pedirme disculpas después,  aunque el dolor ya te lo has comido .

Puede que esta entrada sea de las más sinceras que he escrito, quizá más para mi que para vosotros, para sacar de mi alma lo que me duele y dejarlo aquí.  No sé si viviréis al menos esa sensación de soledad, pérdida  y tristeza 

viernes, 16 de agosto de 2019

Fobia social : Soledad y aislamiento




La fobia social hace que quieras evitar en lo posible cualquier relación social. Esto te lleva al aislamiento social y con ello a la soledad.

Todo y cuando los seres humanos necesitamos socializar, como la mayoría de los seres vivos. Es inevitable, aún si eres una persona introvertida, necesitas hablar con alguien de vez en cuando para no volverte loco.

A pesar de esto, hay muchos que pasan sus días en soledad para evitar a individuos que les caen mal, o por simple nerviosismo.

Para los que padecemos fobia social , el nivel de ansiedad ante una interacción social es tan elevado que terminamos aislándonos porque se nos hace insoportable.

También está la soledad de llevar el trastorno en silencio sin pedir ayuda ni acudir a un psicólogo, la gente del entorno familiar y social se muestra indiferente ante el desconocimiento tratándonos como personas tímidas o raras sin plantearse la necesidad de esa ayuda terapéutica y nosotros por nosotros mismos también somos muy reacios a pedir esa ayuda.

Es muy frecuente que sintamos miedo al futuro, tanto por razones laborales, por las especiales dificultades que tenemos para acceder al mercado de trabajo, como en el terreno afectivo por la carencia de relaciones sociales necesarias para iniciar un proyecto en común de pareja

Una persona con fobia social deja de realizar actividades por temor a socializar con más personas


PERJUICIOS DE LA SOLEDAD
Parece que esta actitud es mala para la salud.
Un estudio indica que podría cambiar la química del cerebro completamente

Normalmente, cuando se estudia o investiga la soledad se pone el foco en la forma en la que la gente actúa o sus actitudes sociales. Sin embargo, el estudio del Dr. Moriel Zelikowsky, neurocientífico de la universidad de CalTech, se concentró en la forma en la que el cerebro procesa información durante periodos extensos de soledad.

La investigación, la cual fue publicada en en journal médico CELL, utilizó a un grupo de ratas como sujetos, quienes fueron puestos en aislamiento por una cantidad de tiempo, para luego medir los químicos siendo procesados por su cerebro.

Los resultados indicaron que el cerebro de los roedores se había reconfigurado para crear y procesar más de la molécula TAC2 (Estas neuronas son necesarias para almacenar en la memoria los recuerdos relacionados con el miedo) lo cual también incrementaba la fabricación del NkB. Ambas, según el estudio, podrían ser responsables de la respuesta de estrés de los animales.

En la práctica, esto significa que los ratones tenían niveles de estrés por sobre lo normal, y eran más propensos a actitudes agresivas y destructivas al contactarse con cualquier ser vivo.

Esto entrega información invaluable sobre no sólo como reacciona un ser vivo a nivel biológico ante la soledad y falta de interacción social, sino también sobre las moléculas que causan el estrés que sufrimos todos día a día.

Esta reconfiguración puede ser remediada, e incluso se pueden utilizar medicinas que bloqueen la fabricación y procesamiento de estas para bajar los niveles de estrés causados por el aislamiento social. Esto podría resultar en la creación de drogas que ayuden a pacientes a lidiar con depresión, ansiedad social, y más.

Por el momento, el estudio está siendo analizado por los pares de los científicos, para poder determinar sus aplicaciones futuras y posibles puntos ciegos de la investigación.

SOCIOGENÓMICA , también conocida como genómica social , es el campo de investigación que examina por qué y cómo diferentes factores y procesos sociales (por ejemplo, estrés social, conflicto, aislamiento, apego, etc.) afectan la actividad del genoma. La genómica social como campo es muy joven (<20 años) y fue estimulada por la comprensión científica de que la expresión de los genes a sus productos genéticos, aunque no la secuencia del ADN en sí, se ve afectada por el entorno externo . Los investigadores de genómica social han examinado el papel de los factores sociales (por ejemplo, aislamiento, rechazo) en la expresión de genes individuales o, más comúnmente, grupos de muchos genes (es decir, perfiles de genes o programas de genes).

La investigación ha demostrado que la actividad de los perfiles genéticos o los programas genéticos pueden verse afectados por los entornos físicos y sociales que habitan los humanos. El patrón de cambios relacionados con el estrés social en la expresión génica ha sido denominado por Steve Cole y George Slavich en UCLA como una respuesta transcripcional conservada a la adversidad (CTRA)

La soledad también altera el sistema inmune


La soledad y sus perjuicios sobre el sistema inmune
Según este nuevo trabajo, dirigido por John Carcioppo, profesor de psicología de la Universidad de Chicago, la soledad podría llegar a alterar las células del sistema inmune llegando a aumentar la susceptibilidad a la enfermedad y conduciendo así a una mala salud y muerte prematura.

En estudios anteriores, este mismo equipo ya encontró que la soledad aumentaba la inflamación (¿que es y en que consiste un proceso inflamatorio? general del organismo y ocasionaba una respuesta inmunitaria más débil, lo que sugeriría que la soledad podría estar relacionada con la “respuesta conservada transcripcional a la soledad” o CTRA.

CTRA se caracteriza por un aumento de la expresión de genes implicados en la inflamación, a la vez que se disminuye la expresión de genes implicados  la respuesta  antiviral

Sabiendo esto, Cacioppo y su equipo analizaron la expresión génica de los leucocitos (células inmunes de la sangre) de 141 adultos de entre 50 y 68 años de edad que formaban parte del Estudio Social de Salud y Envejecimiento de Chicago. Dichos individuos demostraron una mayor expresión de genes CTRA en sus glóbulos blancos, en comparación a los individuos no solitarios.

La soledad afecta a la producción de glóbulos blancos de la sangre, haciendo a las personas solitarias tener una respuesta inmune menos eficaz que las que sí mantienen contacto habitual con familiares y amigos, predisponiéndolos a la enfermedad.

Asimismo, el equipo también encontró que la soledad podía predecir la expresión génica CTRA media hasta con año de antelación, lo que sugeriría que la genética del sistema inmune se estimularía con la soledad con bastante tiempo.

Como conclusión, los investigadores opinan que sus hallazgos sugerirían que la soledad altera la señalización del sistema de “lucha o huida”, provocando un aumento de monocitos inmaduros, disminuyendo así la respuesta antiviral y aumentando la inflamación general.

En otras palabras, todo este conjunto de reacciones acabaría poniendo en peligro la producción de células inmunes en sangre, explicando por qué las personas que viven en soledad tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
¿Vivir solo aumenta el riesgo de enfermedad mental?
Según algunos estudios, casi un tercio de la sociedad experimentará un trastorno mental en su vida.

Un nuevo estudio ha concluido que vivir solo está vinculado a trastornos mentales comunes como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo o por el uso de sustancias. Los autores también han identificado el principal motor de esta relación preocupante.

Según algunos estudios, casi un tercio de las personas experimentará un trastorno de este tipo en su vida. Estas condiciones pueden tener un impacto significativo en el individuo, por supuesto, pero debido a su alta prevalencia, también afectan a la sociedad en general.

Debido a la influencia generalizada de los trastornos mentales comunes, los científicos están interesados en comprender la gama completa de factores de riesgo que contribuyen a la salud mental.

Vivir solo como factor de riesgo
Un nuevo estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE, revisa esta posibilidad. Los autores del trabajo concluyen que existe un vínculo entre vivir solo y los trastornos mentales comunes. Además, afecta a todos los grupos de edad y sexos, y su principal conductor, es la soledad.

La cantidad de personas que viven solas está creciendo constantemente en gran parte del mundo occidental. Esto se debe a varias razones, entre ellas el envejecimiento de la población, el hecho de que las personas tienden a casarse a una edad más avanzada y al aumento de las tasas de divorcio.

Estudios anteriores habían investigado esta relación, pero la mayoría se centraba en los adultos mayores y generalmente se enfocaban en una sola condición mental: la depresión.

Los autores del nuevo estudio querían llenar estos huecos vacíos. Buscaron vínculos entre vivir solos y los trastornos mentales comunes en general, e investigaron qué factores parecían estar influyendo en esta relación.

Los científicos de la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) analizaron los datos de 20.503 adultos, de 16 a 74 años, que vivían en Inglaterra. Los datos provienen de tres encuestas nacionales de morbilidad psiquiátrica que los expertos realizaron en 1993, 2000 y 2007. Los participantes completaron los cuestionarios revisados de la Lista de entrevistas clínicas, que evaluaron si habían experimentado síntomas neuróticos durante la semana anterior.

Las encuestas también recopilaron datos sobre una gran variedad de variables, incluyendo altura y peso, nivel de educación, situación laboral, consumo de alcohol y drogas, apoyo social y sentimientos de soledad.

Su análisis también mostró que en todos los grupos de edad y sexos, había una asociación significativa entre vivir solos y tener un trastorno mental común. El tamaño de esta relación fue bastante similar en las tres encuestas.

Los trastornos mentales comunes eran más frecuentes entre los que vivían solos que entre los que no lo hacían:

El problema de la soledad
Cuando los científicos profundizaron en la relación entre los trastornos mentales comunes y vivir solos, encontraron que la soledad explicaba el 84% de la asociación. Estudios anteriores habían demostrado que la soledad está relacionada con la depresión y la ansiedad.

Al igual que con cualquier estudio de esta naturaleza, no es posible evaluar la causa y el efecto: ¿desarrollaron las personas un trastorno mental común porque vivían solas o desarrollaron un trastorno mental y luego decidieron vivir solas?

O ,tal vez, es más probable que alguien con una predisposición a los trastornos mentales comunes quiera vivir solo. Como siempre, los científicos necesitarán realizar más trabajos para llenar los vacíos.

La mayor parte de las personas que se siente solas , es porque han sufrido una o varias pérdidas en sus vidas , pareja, salud, trabajo. Soporte social etc son pérdidas que forman parte de la vida.

Se sienten solos en medio de una multitud, personas que no se atreven a existir en el mundo , que no expresan ni persiguen realizar sus deseos porque se siente especialmente solos.
Muchos no viven una soledad elegida, el problema les lleva al aislamiento , como es el caso de la fobia social.

FUENTES




martes, 14 de febrero de 2017

Vídeo : Sufrimiento en la fobia social


https://youtu.be/xEc4c4GR1TM

Resume en imagenes la entrada de este post :
"En qué consiste el sufrimiento en la fobia social"

Porque  las  imagenes hablan cuando no hay palabras

Sobre el sufrimiento en las patologías mentales y especificamente en la fobia social, el estigma, etc..