--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2019

Fobia social : Soledad y aislamiento




La fobia social hace que quieras evitar en lo posible cualquier relación social. Esto te lleva al aislamiento social y con ello a la soledad.

Todo y cuando los seres humanos necesitamos socializar, como la mayoría de los seres vivos. Es inevitable, aún si eres una persona introvertida, necesitas hablar con alguien de vez en cuando para no volverte loco.

A pesar de esto, hay muchos que pasan sus días en soledad para evitar a individuos que les caen mal, o por simple nerviosismo.

Para los que padecemos fobia social , el nivel de ansiedad ante una interacción social es tan elevado que terminamos aislándonos porque se nos hace insoportable.

También está la soledad de llevar el trastorno en silencio sin pedir ayuda ni acudir a un psicólogo, la gente del entorno familiar y social se muestra indiferente ante el desconocimiento tratándonos como personas tímidas o raras sin plantearse la necesidad de esa ayuda terapéutica y nosotros por nosotros mismos también somos muy reacios a pedir esa ayuda.

Es muy frecuente que sintamos miedo al futuro, tanto por razones laborales, por las especiales dificultades que tenemos para acceder al mercado de trabajo, como en el terreno afectivo por la carencia de relaciones sociales necesarias para iniciar un proyecto en común de pareja

Una persona con fobia social deja de realizar actividades por temor a socializar con más personas


PERJUICIOS DE LA SOLEDAD
Parece que esta actitud es mala para la salud.
Un estudio indica que podría cambiar la química del cerebro completamente

Normalmente, cuando se estudia o investiga la soledad se pone el foco en la forma en la que la gente actúa o sus actitudes sociales. Sin embargo, el estudio del Dr. Moriel Zelikowsky, neurocientífico de la universidad de CalTech, se concentró en la forma en la que el cerebro procesa información durante periodos extensos de soledad.

La investigación, la cual fue publicada en en journal médico CELL, utilizó a un grupo de ratas como sujetos, quienes fueron puestos en aislamiento por una cantidad de tiempo, para luego medir los químicos siendo procesados por su cerebro.

Los resultados indicaron que el cerebro de los roedores se había reconfigurado para crear y procesar más de la molécula TAC2 (Estas neuronas son necesarias para almacenar en la memoria los recuerdos relacionados con el miedo) lo cual también incrementaba la fabricación del NkB. Ambas, según el estudio, podrían ser responsables de la respuesta de estrés de los animales.

En la práctica, esto significa que los ratones tenían niveles de estrés por sobre lo normal, y eran más propensos a actitudes agresivas y destructivas al contactarse con cualquier ser vivo.

Esto entrega información invaluable sobre no sólo como reacciona un ser vivo a nivel biológico ante la soledad y falta de interacción social, sino también sobre las moléculas que causan el estrés que sufrimos todos día a día.

Esta reconfiguración puede ser remediada, e incluso se pueden utilizar medicinas que bloqueen la fabricación y procesamiento de estas para bajar los niveles de estrés causados por el aislamiento social. Esto podría resultar en la creación de drogas que ayuden a pacientes a lidiar con depresión, ansiedad social, y más.

Por el momento, el estudio está siendo analizado por los pares de los científicos, para poder determinar sus aplicaciones futuras y posibles puntos ciegos de la investigación.

SOCIOGENÓMICA , también conocida como genómica social , es el campo de investigación que examina por qué y cómo diferentes factores y procesos sociales (por ejemplo, estrés social, conflicto, aislamiento, apego, etc.) afectan la actividad del genoma. La genómica social como campo es muy joven (<20 años) y fue estimulada por la comprensión científica de que la expresión de los genes a sus productos genéticos, aunque no la secuencia del ADN en sí, se ve afectada por el entorno externo . Los investigadores de genómica social han examinado el papel de los factores sociales (por ejemplo, aislamiento, rechazo) en la expresión de genes individuales o, más comúnmente, grupos de muchos genes (es decir, perfiles de genes o programas de genes).

La investigación ha demostrado que la actividad de los perfiles genéticos o los programas genéticos pueden verse afectados por los entornos físicos y sociales que habitan los humanos. El patrón de cambios relacionados con el estrés social en la expresión génica ha sido denominado por Steve Cole y George Slavich en UCLA como una respuesta transcripcional conservada a la adversidad (CTRA)

La soledad también altera el sistema inmune


La soledad y sus perjuicios sobre el sistema inmune
Según este nuevo trabajo, dirigido por John Carcioppo, profesor de psicología de la Universidad de Chicago, la soledad podría llegar a alterar las células del sistema inmune llegando a aumentar la susceptibilidad a la enfermedad y conduciendo así a una mala salud y muerte prematura.

En estudios anteriores, este mismo equipo ya encontró que la soledad aumentaba la inflamación (¿que es y en que consiste un proceso inflamatorio? general del organismo y ocasionaba una respuesta inmunitaria más débil, lo que sugeriría que la soledad podría estar relacionada con la “respuesta conservada transcripcional a la soledad” o CTRA.

CTRA se caracteriza por un aumento de la expresión de genes implicados en la inflamación, a la vez que se disminuye la expresión de genes implicados  la respuesta  antiviral

Sabiendo esto, Cacioppo y su equipo analizaron la expresión génica de los leucocitos (células inmunes de la sangre) de 141 adultos de entre 50 y 68 años de edad que formaban parte del Estudio Social de Salud y Envejecimiento de Chicago. Dichos individuos demostraron una mayor expresión de genes CTRA en sus glóbulos blancos, en comparación a los individuos no solitarios.

La soledad afecta a la producción de glóbulos blancos de la sangre, haciendo a las personas solitarias tener una respuesta inmune menos eficaz que las que sí mantienen contacto habitual con familiares y amigos, predisponiéndolos a la enfermedad.

Asimismo, el equipo también encontró que la soledad podía predecir la expresión génica CTRA media hasta con año de antelación, lo que sugeriría que la genética del sistema inmune se estimularía con la soledad con bastante tiempo.

Como conclusión, los investigadores opinan que sus hallazgos sugerirían que la soledad altera la señalización del sistema de “lucha o huida”, provocando un aumento de monocitos inmaduros, disminuyendo así la respuesta antiviral y aumentando la inflamación general.

En otras palabras, todo este conjunto de reacciones acabaría poniendo en peligro la producción de células inmunes en sangre, explicando por qué las personas que viven en soledad tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
¿Vivir solo aumenta el riesgo de enfermedad mental?
Según algunos estudios, casi un tercio de la sociedad experimentará un trastorno mental en su vida.

Un nuevo estudio ha concluido que vivir solo está vinculado a trastornos mentales comunes como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo o por el uso de sustancias. Los autores también han identificado el principal motor de esta relación preocupante.

Según algunos estudios, casi un tercio de las personas experimentará un trastorno de este tipo en su vida. Estas condiciones pueden tener un impacto significativo en el individuo, por supuesto, pero debido a su alta prevalencia, también afectan a la sociedad en general.

Debido a la influencia generalizada de los trastornos mentales comunes, los científicos están interesados en comprender la gama completa de factores de riesgo que contribuyen a la salud mental.

Vivir solo como factor de riesgo
Un nuevo estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE, revisa esta posibilidad. Los autores del trabajo concluyen que existe un vínculo entre vivir solo y los trastornos mentales comunes. Además, afecta a todos los grupos de edad y sexos, y su principal conductor, es la soledad.

La cantidad de personas que viven solas está creciendo constantemente en gran parte del mundo occidental. Esto se debe a varias razones, entre ellas el envejecimiento de la población, el hecho de que las personas tienden a casarse a una edad más avanzada y al aumento de las tasas de divorcio.

Estudios anteriores habían investigado esta relación, pero la mayoría se centraba en los adultos mayores y generalmente se enfocaban en una sola condición mental: la depresión.

Los autores del nuevo estudio querían llenar estos huecos vacíos. Buscaron vínculos entre vivir solos y los trastornos mentales comunes en general, e investigaron qué factores parecían estar influyendo en esta relación.

Los científicos de la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) analizaron los datos de 20.503 adultos, de 16 a 74 años, que vivían en Inglaterra. Los datos provienen de tres encuestas nacionales de morbilidad psiquiátrica que los expertos realizaron en 1993, 2000 y 2007. Los participantes completaron los cuestionarios revisados de la Lista de entrevistas clínicas, que evaluaron si habían experimentado síntomas neuróticos durante la semana anterior.

Las encuestas también recopilaron datos sobre una gran variedad de variables, incluyendo altura y peso, nivel de educación, situación laboral, consumo de alcohol y drogas, apoyo social y sentimientos de soledad.

Su análisis también mostró que en todos los grupos de edad y sexos, había una asociación significativa entre vivir solos y tener un trastorno mental común. El tamaño de esta relación fue bastante similar en las tres encuestas.

Los trastornos mentales comunes eran más frecuentes entre los que vivían solos que entre los que no lo hacían:

El problema de la soledad
Cuando los científicos profundizaron en la relación entre los trastornos mentales comunes y vivir solos, encontraron que la soledad explicaba el 84% de la asociación. Estudios anteriores habían demostrado que la soledad está relacionada con la depresión y la ansiedad.

Al igual que con cualquier estudio de esta naturaleza, no es posible evaluar la causa y el efecto: ¿desarrollaron las personas un trastorno mental común porque vivían solas o desarrollaron un trastorno mental y luego decidieron vivir solas?

O ,tal vez, es más probable que alguien con una predisposición a los trastornos mentales comunes quiera vivir solo. Como siempre, los científicos necesitarán realizar más trabajos para llenar los vacíos.

La mayor parte de las personas que se siente solas , es porque han sufrido una o varias pérdidas en sus vidas , pareja, salud, trabajo. Soporte social etc son pérdidas que forman parte de la vida.

Se sienten solos en medio de una multitud, personas que no se atreven a existir en el mundo , que no expresan ni persiguen realizar sus deseos porque se siente especialmente solos.
Muchos no viven una soledad elegida, el problema les lleva al aislamiento , como es el caso de la fobia social.

FUENTES




martes, 14 de febrero de 2017

Vídeo : Sufrimiento en la fobia social


https://youtu.be/xEc4c4GR1TM

Resume en imagenes la entrada de este post :
"En qué consiste el sufrimiento en la fobia social"

Porque  las  imagenes hablan cuando no hay palabras

Sobre el sufrimiento en las patologías mentales y especificamente en la fobia social, el estigma, etc..









miércoles, 1 de febrero de 2017

En qué consiste el sufrimiento en la fobia social




Siempre hablo del sufrimiento que causa la fobia social , en esta entrada quisiera explica en qué consiste exactamente.

Partimos ya del hecho  que se convierte en patológico cuando se evidencia que existe ese sufrimiento e interfiere   en tu vida de forma notable.

¿Pero quién  o qué indica el límite? ¿Cuáles son las evidencias ?

En los trastornos psicológicos no existen evidencias físicas demostrables causa efecto  y los límites los indica el paciente, por ello los padecimientos físicos se entienden, pero  los psicológicos no o es más difícil.

Se puede entender una enfermedad  física que muestra evidencias físicas, pej tienes fiebre, te duele la cabeza, estás cansado, tienes dolores musculares etc...  se lo explicas a tu médico , éste  te pone el termómetro, te mira la garganta,  te explora , ve las evidencias y enseguida  te dice que tienes gripe , además sabe exactamente qué estás sintiendo. Una gripe podemos pasarla todos.


Chica asustada
Los padecimientos psicológicos no se ven . Son subjetivos a lo que explique el paciente . Si le dices a tu médico me duele la cabeza o me mareo sin una causa aparente  (pej por ansiedad o estrés ) el tiene que creer que es cierto lo que le dices, no hay termómetro ni análisis  que le dé la pista  . 
Esa lista de síntomas no le llevará a una gripe por así decirlo, el problema ahí no es físico  y no obstante estás sufriendo

Ojos mirandote, miedo

Los padecimientos psicológicos son muy duros porque son difíciles de entender si no los sufres y porque es algo que no puedes controlar.
Además no es algo tangible , no muestra evidencias y por ello  a menudo no se tienen en cuenta .



Un dolor físico , en principio,  va y viene y  ,  en todo caso,  te dan tregua con un paracetamol.


Ojo terror
Los padecimientos psicológicos son constantes no los quitas  con medicación, como mucho te ayudan a vivir en algunos casos  (pej rebajando ansiedad,  subiéndote el ánimo etc..)  pero en  lo psicológico  no  se trata sólo de atenuar síntomas , se trata de tus pensamientos , sentimientos , miedos, todo eso que hay en tu cabeza … esos siguen ahí mañana, tarde y noche . No hay descanso.
Monstruo viene a tu cama

Te martillean una y otra vez y otra …. te hacen actuar de forma condicionada... te quitan el sueño, el apetito.....vivir con  angustia,  ansiedad, miedo ... 

Eso no se ve ,  sólo el  propio paciente  puede indicar lo que siente. 

 Y  no obstante: 

Existe un  sufrimiento intenso  y  real aunque no haya  esas evidencias 



EN QUĖ CONSISTE ESE SUFRIMIENTO MÅS CONCRETAMENTE EN LA FOBIA SOCIAL 

Primero decir que es muy importante que se diferencie de la timidez, porque aunque muchos se aventurarían a decir que la fobia social es una alta timidez  , no es exactamente así
Con la timidez se sufre sí, pero se enfrenta y se acaba por superar.
La diferencia está en la intensidad, el grado de evitación y lo que incapacite y afecte a tu vida.

(En una entrada a mi blog explico la diferencia entre fobia social y timidez , hablando de mi caso y explicando cuando pedir ayuda.  Incluye vídeo explicativo)



                                     
El sufrimiento viene por dos lados :      
          - El de la incomprensión de los que nos rodean. Sociedad y/o entorno 
          - El que vivimos por el mismo trastorno en sí



Sociedad y/o entorno 

Aún hoy en día los trastornos de ansiedad se entienden muy poco  , la gente te considera como mínimo débil ,  a veces se creen con el derecho de aprovecharse de eso , otros piensan que te lo inventas , que son excusas para pej no trabajar.
Así es que al peso de nuestro sufrimiento se le suma el que nos impone la sociedad , que en la fobia social es aún mayor porque el trastorno tiene  que ver con esa relación con la sociedad.


Apunto que mi entrada al blog  ”Trabajar con fobia social” ha sido la más vista con gran diferencia . Es un tema que obviamente preocupa muchísimo a las personas que sufren de fobia social .

No son hechos aislados, no son excusas ni invenciones. Es real.

Una persona con fobia social,  además de hacer frente a su problema y propio sufrimiento , ha de hacer frente  a la incomprensión de la gente, al desconocimiento, a críticas, reproches (pej echándote en cara todo eso que no haces .. ) etc.

Existe muy poca sensibilidad y empatía hacia este trastorno  eminentemente social 

No se le da la importancia que tiene a pesar de que la fobia social puede llegar a arruinar tu vida (según el nivel de fobia social, muchos no pueden estudiar , trabajar, casarse , tener pareja etc ..)

Coincidentemente el segundo artículo más visto de este blog es  El estigma  y autoestigma en la fobia social”  , un estigma que crea la sociedad frente a lo que no se entiende y un autoestigma especial que las personas con fobia social ,debido al mismo  trastorno , se autoimpone .

Ver como la sociedad rechaza al diferente. 
Ver como tu no puedes hacer según qué  y la gente te tacha de vago , tarado, o cuanto meno raro o débil  

La fobia social no se finge;  se sufre , al igual que todas sus consecuencias


El sufrimiento se amplía con la culpa y la vergüenza, éstas las colocaría en el medio: 
Tanto la  sociedad  y/o el entorno ,  como  el mismo  trastorno  y /o nosotros , contribuimos  a ello.


LA CULPA
La culpa está presente en casi todas las patologías mentales, una culpa anormal y desadactada (es decir fuera del  objeto normal de la culpa en sí que es darte cuenta que has hecho algo mal y tratar de enmendarlo,  )   que genera mucho malestar y  sufrimiento.

Hay dos tipos de culpa:


La que nos impone el entorno  
Al tener fobia social tiendes a evitar,  aislarte.. , lógicamente el entorno familiar tratando de ayudar o revertir esa situación manda mensajes del tipo;
Tienes que poner de tu parte
Has de salir...etc
Todo esto no ayuda , sino que aumenta  la sensación de incapacidad que sentimos para enfrentarnos  y  con ello la culpa.


Lo cual aumenta nuestro sufrimiento porque nosotros  ya nos sentimos culpables por nosotros mismos.


Nuestra propia culpa
Nos sentimos culpables de entrada por no poder hacer lo que nos piden ,   o sentir que no podemos , y evitarlo .       
Por no responder a las expectativas de nuestro entorno
Por no relacionarnos como se espera..
Por decepcionar a quienes nos rodean
Por el sufrimiento que causamos a nuestras familias
Por sentirnos un estorbo ante nuestra dependencia …..


Y en definitiva por tener un trastorno del que nosotros no tenemos culpa alguna


Aunque la culpa y la vergüenza son sentimientos diferentes se juntan y se retroalimentan
Ante toda esa culpa,  la provocada y la autoimpuesta,  sentimos vergüenza.


VERGÜENZA
Te acabas por sentir incompetente y te escondes . No explicas tu problema.
De hecho la fobia social  vendría a  ser esa vergüenza en grado extremo .


Grafico visual circulo verguenza
La vergüenza crea un círculo:
Nos retraemos más por esa vergüenza realizando aún menos actividades sociales, (pej salir y conocer gente entre otros) ,  como consecuencia acabamos echando en falta las cosas que tienen otras personas por realizar esas actividades (pej tener amigos) , todo esto nos hace sentir inferiores o diferentes con lo que se incrementa el sentimiento de vergüenza cerrando el círculo y volviendo a empezar


Sufrimiento por el trastorno  en sí

Se sufre porque es un no parar, no solo enfrentando la situación , sino anticipándola en tu mente y después, sino lo consigues, sufres por el fracaso, con lo que no hay momentos de tregua.

A menudo tiendes a evitar , pero a veces no queda más remedio que exponerte, ya sea por  intentos de superación o por cubrir las necesidades mínimas ineludibles pej ir al médico, salir de casa y exponerte etc...    o incluso pedir ayuda a profesionales (esto resulta  difícil en personas con fobia social y una de las razones por las que están sin tratamiento por tiempo).

En este mundo no te puedes aislar, has de estudiar, trabajar, salir a comprar y las mil cosas necesarias para subsistir, progresar... vivir en definitiva.

Persona en una jungla con animales
Es una sensación de vivir constantemente en un mundo hostil , porque todo implica una relación social que consideras una amenaza .

El Instinto es esconderse,  aislarse y así lo haces tanto como puedes , hasta el punto   de a menudo no salir y quedarte en casa . 
Es un trastorno por ello de fácil complicación , se le juntan fácilmente otros trastornos de ansiedad pej  agorafobia, si acabas por no salir de casa por miedo  o trastorno de ansiedad generalizada , por la ansiedad constante en la que vivimos. Todo junto aumenta el sufrimiento .

También es altamente común  beber alcohol o tomar drogas (alcoholismo y drogadicción) para intentar esa subsistencia .
El alcohol ayuda a desinhibirte a la hora de enfrentar  una situación social ,p.ej ir a una fiesta , conocer gente etc … El hecho de tener que acudir a ello indica el grado de sufrimiento y esa búsqueda  de atenuarlo como sea para conseguir integrarte.
Aparece la depresión, muy común con fobia social ,  sufrimiento en sí mismo, y con ello el riesgo de suicidio como una manera de evasión  final por no soportarlo. 

Cuando estás con gente actúas , no eres tú , todo es tenso y agotador.. 
Disminuye o anula tu libertad y espontaneidad 


Se hace como una  bola  . La gente al verte actuar  así, aislándote , sólo , apartándote de ellos.. te ve raro,  diferente , no entiende porqué y tiende a rechazarte a dejarte de lado.

No  suele ser un rechazo por ti mismo, sino que viene como consecuencia , porque tú ya estás en otro mundo.

Todo esto  nos confirma que nos sintamos rechazados  y nos aislemos aún más , pensando que nos juzgan etc. cuando hemos sido nosotros con  nuestras conductas los que lo hemos provocado.

La persona con fobia social tiende a estar indefensa porque se le dificulta pej el hecho de defender sus derechos, se ve incapaz para ello.
Hacerse valer, decir no, etc…  esto pasa factura.

                   Sufres

Hay una pérdida real de oportunidades, como por ejemplo, dejar una carrera universitaria o un curso , una entrevista de trabajo, determinados puestos, aficiones o hobbies, aspiraciones personales etc.. … también pasa factura.

                   Sufres

Al sufrimiento propio del trastorno ....
Ansiedad constante , real  y anticipada
Síntomas físicos ( mareos , taquicardias , tensión muscular...) y  de salud consecuentes ... (debilidad del sistema inmune , problemas digestivos , insomnio..) Ver: Tu cuerpo ante la ansiedad 
Pensamientos negativos recurrentes
Evitación 

... se le une el sufrimiento de las consecuencias que provoca en tu vida.
Limitaciones
Dependencia
Disminución de oportunidades
Renuncias

Y el sufrimiento se va sumando,
La culpa
Vergüenza
Incomprensión sociedad 
Aislamiento ,soledad

Lo peor es que una persona con fobia social quiere integrarse  , quiere verse capaz , quiere hacer todo eso que evita , que le limita impidiéndole ser feliz.


Quiere hacer esas  cosas que desea o cosas necesarias de la vida y que le dejan atrás , pero no puede.
Se topa con un gran muro ( el motivo por el que es un trastorno) y éste quizá sea el peor sufrimiento de todos.  Lo tienes ahí, está en tus manos, pero no puedes actuar de otra forma.
Es justo este muro el que no se consigue ver ni entender  y el que  constantemente te empujan a saltar y entonces llega la frustración y la tristeza.

             Y sufres

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------