--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2022

Obsesionada por todo


Vuelvo a tener ansiedad ante la espera para salir a la calle, antes me tumbada en la habitación con falta de respiración y parestesias,  con la medicación se me quito y empecé a salir,  llevaba encerrada meses y ahora lo que siento es angustia , lo bueno es que tampoco quiero quedarme en casa , como antes. se hace el día más largo y también entra ansiedad por estar encerrada y no hacer nada. 

Pero igualmente quisiera buscar una excusa para quedarme en casa, al menos algún dia. , me resulta una agonía esperar el momento en que mi marido diga de irnos. Por esa ansiedad siempre le pregunto el día anterior por los planes del día siguiente porque hay lugares que me siento mejor y él se enfada y me dice:  

    -  ya lo pensaremos mañana,  pero yo ya empiezo con la ansiedad anticipada y quiero saber, pero parece que la normalidad es vivir al día y no adelantandolo todo , y viviendo en un futuro que aún no ha ocurrido .Eso en realidad es no vivir , sino sufrir .

Lo que ahora me ocurre es que se mezclan mis problemas físicos con los psicológicos, me cuesta mucho andar , tengo miedo a entrar en colpaso y no poder dar un paso o caerme en mitad de la calle , además la calle la siento como un peligro, solo me siento agusto en casa, por eso cuando vuelvo siento aún más placer de volver a estar en casa. Para colmo de los colmos creí que me había librado de las fiebres llegado el invierno y ahora parece que si me da mucho el sol ,aunque haga frío,  o hago un esfuerzo andando pej vuelvo a casa con fiebre .

Siento que las piernas me fallan o que no podrán conmigo ,  siento mareos y no sé identificar si son por baja tensión, soy de tensión baja y a nada que baje siento mareos, a la ansiedad, o a la fiebre. O todo junto me provoca ansiedad , la fiebre me da también mareos y debilidad.

A veces me duele el pecho y pienso que me darà un paro cardiaco , no quiero andar y provocarlo mas . Veo borroso y a veces me despersonalizo y me siento como sola , estando acompañada , muy lejos del lugar , como si mi mente me alejara de donde estoy , me tumbo en la mesa de la cafetería como para que eso pare , para sentir donde estoy agarrarme al lugar   . Sin duda los mareos me provocan más ansiedad , en fin no sé si fue antes el huevo o la gallina, el caso es que acabo indispuesta y con ganas de volver a casa.

Y siempre llego muy cansada , con ese estado febril , tengo que tumbarme un buen rato en la cama  para recuperarme y sentir que relajo mi cuerpo de todo lo pasado y no está ya en peligro de muerte y cuando al fin lo estoy , voy dando eses por el pasillo hasta la sala para ver la tv o para comer lo que toque y sólo deseo llegue la hora de dormir, donde realmente me siento a salvo descansada y sin el estrés del día.

Otra manía es hablar sobre comida, preguntar que comeremos hoy etc, esto también hace enfadar a mi marido , mi realidad son mis antiguas manías anorexicas , bueno más que manías tuve un trastorno alimenticio, ahora la medicación que tomo me ha engordado , ya no me vale siquiera la mayoría de mi ropa, también es que estaba excesivamente delgada , pero no soporto verme así con tripa etc  y no quiero comer , entonces ya estoy preveyendo y diciendo esto no , solo esto, o yo no como que no tengo hambre . Nunca ceno porque me voy temprano a dormir como ya conté , y desayunar muy temprano leche con un poco de pavo frío y no consigo adelgazar , cosa que me vuelve loca y obsesiva . He vuelto a antiguas malas costumbres enfermizas que explico porque he introducido esta entrada en otro mes que no toca, para que no quede en la entrada principal  y lo pueda ver mi marido o familia. Si como sola porque mi marido se va a comer fuera y yo no quiero ir tiro la comida por el váter y si como con el y es algo sólido pej un tortilla de patata mientras el come y no mira lo voy dejando en una servilleta de papel escondida entre mis piernas que luego tiro a la basura  pero igual adelgazo 2kg si sigo así unos días y si un día tengo que comer normal , porque no lo.puedo evitar , vuelvo al nuevo peso actual .

Tomo dos antidepresivos que dicen engordan y cortisona que es lo que me engordó de entrada porque cuando tenia fiebre tenía que duplicar la dosis , conseguí quitarme unos 10 kg ,pero 7 que me faltan para estar más o menos como antes , no hay manera y no me resigno no puedo soportar verme sin ropa parezco el de michelín o así me veo yo . Lo unico positivo es que se me ha rellenado también un poco la cara ,antes tenía los ojos hundidos y siempre con ojeras y ahora estoy estupenda sin arrugas y claro saludable .

Pienso que tengo una enfermedad mala de nuevo porque siempre me encuentro mal.  Los últimos análisis había un monton de flechas para arriba y para abajo , por poquito , pero aún así me han mandado hacer una ecografía abdominal y ya pienso de todo .

Y al tiempo me atiborro de palitos de pan tostado  integral..

Esto no es vida, no se puede vivir así obsionada por todo, todo el día, enferma y con malestar ,no se si real o imaginario o lo uno lleva a lo otro.

Leo mi propio escrito y me entra ansiedad es horrible lo que vivo  

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Cuando el corazón se rompe




Entrada especial . Cuando un familiar se va


En estos días mi corazón se ha roto, no se ha parado como hubiera llegado a esperar o imaginar según mi dolor, porque al final la vida sigue  y , quiera o no,   todo me empuja a seguir  . Acabo por comer , por ver el sol, salir,  incluso  por reir  a ratos pej recordando algo bonito o por algo divertido  ..  también sigues por el apoyo a tu familia subsistiendo y aguantando los unos por los otros . Cuando uno cae cuidarlo, abrazarlo, aguantar aún más evitando el contagio , hasta que eres tú quien cae y otro te apoya.

Al principio el dolor es tan insoportable que  aúllas y crees perder la razón , pero luego  poco a poco lloras cada vez menos y menos rato . Parece que llega un momento que ya no puedes sacarlo con lágrimas seguidas y desconsoladas, se acaban  , aun cuando quisieras seguir manifestando tu dolor con ellas. Éstas quedan en el pecho, en una tristeza profunda, en ansiedad , en un no dormir, en vacío, incredulidad, distracciones, extrema sensibilidad,  pequeños errores , olvidos, … En este momento algunos pensarían que ya has pasado lo peor , te ven más o menos sereno , con una aparente normalidad, porque el dolor ya no es tan visible a los ojos de otros , queda dentro y sin embargo es una normalidad que pareciera  se te exige o espera y vuelve a doler, porque tu necesitas más tiempo  ,  no puedes pasar esa primera  página como si nada, más allá de llevarlo después toda tu vida 
No porque no llores  con lágrimas todo ha pasado, el vacío y sensación de pérdida es muy fuerte . Tiene un proceso.

 La realidad es que ahora empieza lo peor : Vivir sin esa persona día tras día, recordándola en todo lo que ves y entonces  seguramente apareceran nuevas  lágrimas, pero serán otras lágrimas,  diferentes.

Toca vivir  con  un trozo de corazon dañado , con un vacío  que en estos momentos creo imposible llenar y en todo caso con una muesca  indeleble para siempre .

Para sobrellevarlo estos días me he reunido diariamente con tíos y primos muy queridos  y sobre todo con mi  familia más directa,  un día tras otro y otro, casi con ansia.
El mundo no ha parado como  lo hubiera deseado , pero si   he conseguido  y buscado un mundo particular dentro de la familia , ajeno al otro mundo de la vida  en constante movimiento ,y así , rodeada de mi familia y lejos de mis rutinas habituales ,  es como si de verdad   hubiera  parado.

Pronto tendré que enfrentarme al otro mundo y ya no habrá refugio , pero es necesario para seguir avanzando en ese proceso..

Escribo  esto justo hoy , cuando hace sólo 9 días de todo, porque  hoy “celebramos” , tristemente  sin la persona homenajeada, un cumpleaños, su  no cumpleaños , para ello me reuno  con mi familia directa  completa  en una comida juntándonos en su nombre y recuerdo. Sólo esos  9 días  y el hubiera estado aquí para celebrarlo  con nosotros .

Días de reuniones familiares , en algunos casos la fobia social se extiende a la familia especialmente la no tan cercana.

No es mi caso.

Aquí no hay fobia social , estoy en el entorno más seguro y protegido de este mundo , sintiéndome querida  , cuidada, mimada , pero esta vez nos falta nuestro pilar  y quedo coja para siempre o al menos tendré que aprender de nuevo a vivir con esa falta.

Quería dejar el mensaje de que:
No debemos renunciar nunca a la familia aún cuando creamos no nos entiendan. Tenemos que confiar,  hablar , estar…  incluso pedir ayuda de necesitarla ,  porque  sólo ellos pueden ofrecernos un amor incondicional , aceptarnos con nuestros peores defectos y perdonarnos nuestros errores  . Sabemos que ellos  ven todo  lo bueno que tambien tenemos , nos conocen  mejor que nadie.
No nos pedirán nada a cambio.
Si ni en ellos podemos confiar ya no hay nada 

La familia ahora es el único consuelo, estar unidos con personas que viven mi dolor y falta , y así , siempre juntos y sin separarnos,  vivo  los días más difíciles de mi vida hasta el momento.

Tener confianza ,  esperanza e incluso paciencia  para con vuestras familias.

No sólo en momentos como el que explico en esta entrada , si no en cualquiera , algún día faltarán y les echareis en falta y entonces ya no habrá vuelta atrás.

Muchas veces leo de la incomprensión de las familias para pej nuestro problema de fobia social ,  a menudo incomprensión por desconocimiento etc .. pero incluso aquí  ese apoyo es crucial y no debemos renunciar a el.

Sé que hay familias complicadas donde esto no es posible, pero buscarlo cuando sí lo sea.


Sobre mi familiar
Estoy destrozada e incrédula aún y me apetecía escribir unas palabras en su honor, en un lugar importante para mi como lo es ya este blog , aprovechando para señalar la importancia de la familia que en ocasiones no valoramos ,pero que se hacen cruciales en muchos momentos. 

Sí, con la  familia discutes ,  gritas , no te entiendes a veces , pero puede ser el único refugio verdadero en este mundo. 

A él le gustaba lo que estaba haciendo. Orgulloso de que escribiera y me dedicara a lo que le expliqué : dar visibilidad a la fobia social, luchar por darnos a conocer etc..

Orgulloso de mi con mi fobia social incluida, con mis miedos , mis rarerezas , mis limitaciones .. esto no suele ser común . Normalmente o más a menudo de lo deseado ,  las familias no aceptan tu trastorno, te presionan , te culpan , no te entienden ..

El me sabía especial y supo llevarme.

Sabía que yo sufría y siempre sabía lo que me tenía que decir para aliviarlo , aunque a veces no fueran cosas muy ortodoxas o racionales, pero él era así. Luego yo ya sabía lo que debía hacer, pero  de entrada ya me quitaba esa tensión y me daba su apoyo

Me entendía de una forma muy especial, y estábamos unidos también de una forma muy especial .Yo siempre rechacé mis propios planes a favor de pasar más tiempo con él , siendo siempre mi prioridad,  porque siempre fue mi debilidad

El sabía del sufrimiento psicológico porque también los había padecido y padecía ( de ser mi problema genético , de tener esa predisposición  como siempre he creído, vendría de él)  

Esa persona era mi PADRE . Mi Dios en la tierra, pero hoy ya no está aqúi

(Una vez más utilizo la escritura como desahogo emocional y tengo una conversación larga con él)
Aquí  un  trocito   de la  carta personal que he escrito a mi padre. La no existencia

“(...) Pienso en tu ya no existencia y no la acabo de comprender, ver, aceptar, creer… es como si te hubieses ido de viaje o a trabajar como tantas veces que pasabas todo el día fuera y fueras a volver , pero no es o será así y mi mente aún no consigue verlo.

Un día estás aquí y al otro no hay nada, pero nada.

Es como cuando piensas en el infinito no eres capaz de pensar en esa nada que no acaba porque tu mente no está hecha para infinitos . Se escapa a la comprensión o visión humana que va más allá de un hecho que dicen es así.(...) ”

Te quiero papi

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Cómo nos influyen los cambios de estación?

Estaciones

Hoy me he levantado y me he encontrado con un día gris y oscuro , está lloviendo cuando hasta hace muy poco no se podía aguantar de calor . Los días ya se empiezan a ver más cortos, comienzo a guardar la ropa más veraniega ... 
.. sin mirar fechas todo indica  un cambio de estación, el otoño, un cambio que continuará poco a poco  y en bajada,  hasta el cambio de horario y la llegada del invierno.
Se avecinan muchos cambios 

El clima , la temperatura, la luz…

Todo esto influye en nuestro estado de ánimo en mayor o menor medida  y  también  en nuestra forma de vivir con este trastorno, condicionándonos a veces.

Primero explicaré como me afecta  a mí , lo que puede llegar a limitar con fobia social incluso con otros trastornos de ansiedad  , después  lo que se sabe sobre el tema en general ,  para terminar con una conclusión.



¿CÓMO ME AFECTAN A MÍ ESTOS  CAMBIOS ?


Por una razón u otra tengo problemas para adaptarme a cada estación se podría decir que soy meteosensible

Personalmente en lo físico a mi  me afecta pej en las alergias , en estas fechas ,al igual que en la primavera, me pican mucho  los ojos y ando siempre con el pañuelo a cuestas , paso del frío al calor fácilmente  y  empiezo a notar que mi  sistema inmunológico se debilita , seguramente con mayor anemia y falta de vitamina D, que se traduce en cansancio, debilidad , apatía  …..

Este año además estoy muy debilitada emocionalmente y parece que esta bajada que implica este cambio de estación , me afecta más, como si  yo lo acompañara 

Otoño, una estación ya de por sí melancólica, en la que  las hojas empiezan a caer, como una pérdida. Llegan olores y colores que me recuerdan a mi infancia, la vuelta al cole .
No era fácil después de un largo verano , vuelta a las rutinas ,  a enfrentarse a los compañeros etc

Veo que los días se van acortando sensiblemente y sé que el  que se haga de noche tan pronto me dificultará hacer cosas, así es que veo que mis actividades y horarios cambiarán

Un nuevo bajón de caída llegará en octubre con el cambio de horario , algo que también me cuesta   y a lo que me tengo que  acostumbrar.
Mi ciclo y costumbres son muy circadianas y voy muy especialmente con la luz. 
Ya sólo visualmente es una "sorpresa".

Al final me cuesta distinguir entre fobia social, agorafobia y/o pereza. 

Me explico:


Persona diurna frente a nocturna
FOBIA SOCIAL Y/O  ¿ PEREZA?

Suelo ver con sorpresa como la gente  entra y sale , trabaja y después se apunta y va  a un gimnasio , o se toman una cerveza después de su jornada laboral ,  gente que no sabe vivir sin tener actividades que llenen sus días , sobre todo fines de semana, , viajan cuando pueden...etc
Una vida llena de estímulos , de relaciones sociales de cualquier tipo, en la  que ,  que un amigo te invite a una fiesta o a tomar una copa es una buena noticia y encerrarse a las 6 algo triste y deprimente.

Yo soy diferente

Soy una persona diurna, huyo de la oscuridad, cuando ésta llega ,hacia las 6 con el cambio de horario, doy por terminado mi día , o lo daría, no saldría de casa,

Pero.... ¡¡¡¡ Son sólo  las seis!!!! ,

¡¡ Hay muchas cosas que aún puedo e incluso,  a veces , debo hacer..!!!..

No obstante esa circunstancia  favorece  que las evite


En esos casos diría o podría decir , que  es por pereza. La oscuridad , el frio… todo me invita a querer  estar en casa .

No obstante , en esas circunstancias, el hecho de tener fobia social y/o agorafobia  , no me ayuda precisamente a querer salir ,  lo empeora  . Los "miedos" se acentúan y favorecen aún más esa evitación, para mi la noche es sinónimo de "falta de control y de peligro" .

Sola no saldría  nunca ,o al menos no expresamente ,  otra cosa es que se me hiciera de noche fuera , pero  incluso acompañada es algo que no me gusta,  me resulta desagradable.

A veces esa  sensación  de "miedo" - "incomodidad",  es muy muy sutil , casi imperceptible , hasta yo misma puedo llegar a creerme que es simple pereza.

Un engaño del subconsciente  propio de años y años de excusas  ,  de vivir la fobia social sola y a escondidas , cuando me negaba a hacer cualquiera o muchas actividades sociales y prefería quedarme en mi habitación con mis cosas .

Los de mi entorno me decían :


  • ¿Qué haces aquí  sin hacer nada?  Mira que bueno hace ¿ Por qué no sales un poco?

(Bueno eso de no hacer nada lo decían ellos , yo tenía mis propias actividades.)

o los amigos que tenía :


  • Nunca quieres hacer nada,  siempre pones pegas.

Y sí,  las ponía, que si se hará de noche, que si es muy tarde, que  está muy lejos, o no merece la pena  .... y terminaba diciendo:


  • Es que me da pereza.

A veces  no sabía explicar por qué no quería salir. Todo se confundía con esa  “pereza”, cuando lo que ocurría es que simplemente no me sentía cómoda realizando según qué actividades ( muchas de ellas,  pero especialmente las nocturnas ) o que , no sé si como consecuencia, a menudo también daba prioridad a otro tipo de ocupaciones, las que se realizan en soledad  , actividades con las que  me sentía más a gusto dentro de un mundo personal  buscado , en solitario.
(Ver: Persona altamente sensible y fobia social)

Al final el mensaje que  les quedaba era  "pereza"

......y entonces  ya te decían  lo que seguramente les suena a muchas personas con fobia social,,   palabras como aburrida, vaga, comodona  etc


Hoy en día viene siendo igual, pero  ya veo más claro que no es pereza, no  más allá de la normal, que es el trastorno que se disfraza  para explicar o hacer más coherente , aunque sea de forma inconsciente , una irracionalidad.

5 y media es de día , y puedo salir sin problema, a las 6 es de noche y ya no quiero salir. 
¡¡¡La diferencia es media hora!!!! ...,pero les separa la oscuridad.

 Al final oscuridad y pereza se convierten en sinónimos 

La falta de luz  me  influye en gran medida



Verano
Si hablo del verano tengo que decir que el calor también me afecta mucho, tengo a menudo síntomas como ganas de vomitar, dolores fuertes de cabeza, debilidad y mareos  (por una tensión arterial muy baja siempre) ... 

Todo esto hace que me suba la ansiedad y tenga un malestar general y agobio  , como si me faltara el aire.

Normalmente , si no voy a la playa o similar , me encierro en casa cual murciélago, a oscuras , aguantando y esperando bajen las temperaturas para poder salir.

Al tiempo el calor hace que dormite durante el día , minimizando los movimientos y quehaceres , en estado cuasivegetativo , luego en la noche tengo una gran dificultad para conciliar el sueño por el calor.

También es cierto que los días largos con luz me animan mucho . Es una gozada salir a la tarde , tomar un helado o sentarme en una terraza y ver toda la animación de gente que el periodo estival propicia e invita.

Al final el cómo me encuentro físicamente también  influye en mi estado de ánimo y el hacer o no cosas en consecuencia.


¿QUÉ SE SABE SOBRE EL TEMA EN GENERAL ?

Lo que está claro es que estos cambios , unos y otros, afectan bastante a las personas con ansiedad.

Se dice que en primavera y verano tendemos a estar más animados, y al contrario en los meses de otoño e invierno.

En primavera está lo que ya se conoce por astenia primaveral
Astenia primaveral

Astenia es un término clínico que significa «cansancio». No es una enfermedad, sino un síntoma que puede deberse a enfermedades orgánicas o psicológicas,

Síntomas:
  • Pérdida de apetito
  • Tristeza sin causa aparente
  • Pérdida de la libido o deseo sexual
  • Disminución de la concentración o pérdida de memoria
  • Irritabilidad o cambios en el estado de ánimo
  • Malestar general, dolor de cabeza
  • Hipotensión arterial


Está el dicho de  que en primavera la sangre  se altera.

Se tratan de épocas en las que debemos adaptar nuestro cuerpo , en este caso de la primavera, a cambios de horario , más luz,  más actividad, aumento de las temperaturas, lo cual puede hacernos sentir un exceso de calor o hacer que nos baje la tensión y nos den mareos.

Dicen que existe una mayor propensión a tener ataques de pánico en esta época por esos síntomas físicos  provocados por el cambio de temperatura  al dárseles más importancia de la que tiene.

Infografía
Como muestra esta infografía cada estación propicia o puede hacerlo , determinados estados de ánimo
Clima, estados de ánimo y enfermedades mentales 


¿POR QUÉ PASA TODO ESTO?


La ciencia  que  estudia la repercusión de las condiciones atmosféricas en el ser humano , se llama meteoropatología o biometeorología médica.
(Biometeorología y bioclimatología clínica: fundamentos, aplicaciones clínicas y estado actual de estas ciencias)


Patologías de todo tipo,  físicas y psicológicas , que se desencadenan o se agravan ante unas condiciones meteorológicas concretas. 
Estudian e investigan sobre cómo los factores ambientales  influyen en la salud y el estado anímico.


He leído  a propósito  de la ionización del aire  sobre iones positivos y negativos  en las que determinadas variables tendrían unas consecuencias  positivas o negativas en nuestra salud.


Dicen que cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos adquiere efectos perturbadores que afectan a la salud y al estado anímico de las personas:

Fuentes naturales de iones positivos serían : 

  • Elementos naturales radiactivos, como uranio , torio, potasio...
  • En las horas anteriores a las tormentas .
  • Cuando la luna está más próxima a la Tierra (Luna llena) 
  • Los vientos procedentes de zonas secas.

Fuentes artificiales de iones positivos serían: 

  • Contaminación atmosférica.
  • Aire acondicionado.
  • Fibras sintéticas.
  • Pantallas de ordenador , televisión, electrodomésticos..

… dando lugar a síntomas de abatimiento, languidez, angustia, dolor de cabeza, depresión, ansiedad, desasosiego..



Por el contrario, cuando la carga es de iones negativos, estos ejercen una influencia positiva sobre nuestro entorno y nuestra salud

¿Cómo se adquiere esa carga negativa?

  • El oxígeno que desprenden las plantas
  • Después de la descarga de una tormenta eléctrica
  • La radiación solar y estelar
  • La influencia de los relámpagos
  • Las olas del mar.
  • Las corrientes de agua...
  • El aire fresco de las montañas y las costas etc..


Aire fresco y bienestar
Los iones negativos despejan la mente, levantan el ánimo y producen una sensación de alivio y bienestar tanto físico como psicológico.

Aún falta mucho por estudiar ,  yo no sé si existen esos iones o como se les quiera llamar , cuando ya leo sobre milagrosas pulseras magnéticas ionizadas para cargar el cuerpo de iones negativos , todo se hace dudoso y poco creíble. 

De todas formas sea lo que sea algo habrá , porque sí que es cierto  que pej ir a una playa , respirar aire fresco etc tiene un efecto positivo en nosotros,  de hecho son actividades que siempre se han relacionado con la calma y el buen estado de ánimo y no así  pej la polución y las grandes ciudades.





Explicación respecto a otras variables  que nos influyen :


La falta de luz 

La luz del sol juega un papel fundamental , sin ella no podemos producir vitamina D que ayuda a mantener los niveles adecuados de fósforo y calcio en la sangre.

De forma directa o indirecta, la luz del sol favorece la producción de ciertas sustancias como el cortisol, la serotonina o la melatonina, y todas afectan a nuestro estado de ánimo. Sin ellas, tendemos a estar dormidos y menos activos.

La vitamina D es uno de los componentes que colaboran en la creación de serotonina

Un nivel bajo de serotonina se puede traducir en depresión, falta de energía, insomnio, cambios radicales de comportamiento etc.


El cortisol  Su papel principal es el de ayudar al cuerpo a mantener un nivel de energía apropiado para poder lidiar con el estrés físico o emocional.

Un déficit de cortisol puede causar una caída de la presión sanguínea y disminuir el rendimiento cardíaco.

El efecto total de esta deficiencia sería :
Debilidad, deshidratación y una disminución en la habilidad para combatir infecciones, traumas y estrés.

Los síntomas tempranos,
Fatiga, dolor de cabeza, debilidad, mareos e hipotensión ortostática (presión sanguínea baja al pararse). A menudo se presentan náuseas, vómitos y diarrea así como también inhabilidad para tolerar bajas temperaturas.

La melatonina : Esta hormona regula nuestro reloj biológico, nos ayuda a provocar el sueño por la noche, haciendo que ésta aumente en nuestro cuerpo y a que despertemos cuando ésta disminuye por la mañana.

Para que pueda producirse con normalidad, necesita recibir los diferentes patrones de luz y oscuridad que se suceden a lo largo del día.


Puede decirse que el Sol es una especie de motor que hace que los seres humanos presenten mayor actividad o, como mínimo, mayor predisposición a hacer cosas 
(también es cierto que con mejor clima aumenta  la posibilidad de hacer más actividades  que las que se pueden hacer sólo en casa).

En países nórdicos el índice de suicidios es mayor, al parecer porque tienen pocas horas de sol al año.


El viento

En España, la tramontana, el viento sur del norte y el siroco están relacionados con una mayor presencia de migrañas, cuadros depresivos, ansiedad e irritabilidad.

No existe consenso científico sobre por qué determinadas masas de aire producen este desequilibrio.

Muchos estudios evidencian cómo este tipo de fenómenos así como los vientos resecos, pueden agravar trastornos como la depresión, la ansiedad, el síndrome de agitación psicomotriz, irritabilidad, jaquecas, disminución de la atención, excitación nerviosa y aumento de la agresividad




Cambio de horario

Cambio de horario
El cambio de hora nos afecta a la salud, a unos más que otros , al menos hasta que nos adaptamos a él reajustando nuestro ritmo biológico.

Jet lag
Alteraciones de sueño, cambios en el estado de ánimo ,hábitos alimenticios...

También puede ocurrir que en los primeros días tras el cambio horario las personas sientan más cansancio del habitual, estén irritables e, incluso, les cueste concentrarse

                    Sería como una especie de  Jet lag 


Ritmo circadiano

Ritmo circadiano
Al final la luz, los cambios de horario … nos llevan a entender y saber qué es el ritmo circadiano y qué trastornos nos puede llevar a tener cuando este se altera

"Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo."

Nuestros relojes biológicos controlan nuestros ritmos circadianos

El reloj biológico es el que nos hace sentir hambre pej cuando se acerca la hora de la comida o tener sueño cuando empieza a caer la noche

Es decir,  el reloj biológico ordena las diversas  actividades orgánicas.

La luz es el principal estímulo que influye en los ritmos circadianos y es quien  activa y desactiva  los relojes internos.

¿Cómo afectan los ritmos circadianos el funcionamiento del cuerpo y la salud?

  • Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia,
  • La liberación de hormonas,
  • La temperatura del cuerpo y otras funciones corporales importantes.
  • Se relacionan con varios trastornos del sueño como el insomnio.
  • Se relacionan con obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional.

¿Cómo se relacionan los ritmos circadianos con el desajuste horario?

En los cambios de hora o en el jet lag , como ya he hablado , hay un desajuste que nos afecta.
Cuando pej   con el cambio de horario tenemos que levantarnos una hora antes pej si antes eran las 8 y ahora las 7  , el cuerpo todavía piensa que son las 8  lo que hace que uno se sienta aturdido y desorientado.

El reloj corporal finalmente se reajusta por sí mismo, pero suele tomar unos días.



CONCLUSIÓN

Toda esta información me lleva a ver de una forma aún más clara  que somos pura bioquímica , que nuestro reloj interno se puede fácilmente desajustar así como  esa bioquímica   y que existen muchas variables para ello.

Pienso que las personas con trastornos de ansiedad u otros trastornos psicológicos somos especialmente sensibles a todo esto , gran parte por una genética que nos predispone y que hace que estas sensaciones  se escapen a nuestro control y que nos afecten.

 Muchos científicos dicen  que : 

La felicidad es un estado bioquímico que todos podemos alcanzar.

Estrictamente un buen estado de ánimo, se podría traducir en una subida de endorfinas  y esta es  posible tenerla cuando estamos de  buen humor, con pensamientos positivos, con estímulos sensoriales,  el ejercicio físico etc..

De hecho el  deporte es uno de los recursos más comunes para lograr bienestar que se recomienda siempre, así como seguir una  alimentación equilibrada etc...

Pero también es verdad que nuestros trastornos, en este caso la fobia social, nos  dificulta esa "estabilidad bioquímica"  (que no quiere decir que nos  imposibilite , sobre todo porque la felicidad está en los pequeños momentos, no existe la felicidad completa y/o perpetua) demasiadas variables   están en juego ,desde  el mismo problema  en sí con un desajuste digamos  de "fábrica"   , hasta un simple cambio de estación.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Tormenta en mi cabeza. Reflexiones

Entender la fobia social


Recientemente he realizado algo que es muy complicado para mí y quería reflexionar e incluso divagar sobre ello, meterme dentro de mí,  explicar esas sensaciones , esos miedos...., incomprensibles para quien no los vive.

Una de las muchas  luchas en mi cabeza.

Junto a mi fobia social me acompaña cierta  agorafobia, ya he hablado de ello en este blog .Realmente no sé cual de los dos problemas me limita más, ambos se mezclan de tal forma que parecen uno .

A veces  me siento muy confusa , me pregunto:

¿Qué me ocurre?
¿ Es que no hay nada que esté bien en mí? ,

No puedo dejar de sentirme  diferente,  un caso único

¿Cómo pueden decir que esto se cura con facilidad , que no es nada, que sólo se necesita un poco de voluntad y ya ?

¿Por qué siento que forma parte de mí de una forma indespegable? .

¿Por qué tengo que sentir que debo esconderlo ? ...

A veces  me da vergüenza hablarlo , escribir sobre ello incluso en este blog  , bajo este nick, porque no creo estar loca . 
No , no lo estoy, pero sería tan fácil poderlo parecer...

Escribo  aquí  una sucesión de hechos y pensamientos,   a veces puntuales,  otros no tanto , que no son visibles normalmente, que no se cuentan, que quedan para uno,  y que yo explico  aquí,  todo junto, en una entrada tras otra.

A veces tengo dudas , pienso:

¿ y si sólo me pasa a mí? 

A penas puedo creer que otras personas tengan mis mismas luchas internas , cuánto desearía poder leer algo así de otras personas por eso , pese a todo , creo debo explicarlo.

Y es que  todo es tan irracional ..  mi cabeza razona, es fria y despierta, no está enajenada... vivo mi vida en y con  la normalidad que el trastorno me deja.

y aún sabiendo y comprendiendo esa irracional, con mi cabeza lúcida ,pensante, inteligente... ,
 ¿ Por qué continúa el miedo? ¿ Por qué no puedo decir: " Basta ya" ? 

Decirme:

" Laine , todo está en tu cabeza , no le hagas caso"

Pero mi cabeza va por libre y siento que sea lo que sea es un pack que va conmigo , algo inexplicable, incomprensible… como un monstruo que me posee, me invade y no me deja. 

Hay que luchar contra ello,  eso es lo que dicen , ¿verdad? .. 

Es lo que se debe hacer. 

Yo lo hago , sobrevivo como puedo, a mi manera.


Cuando permanezco en mi zona de confort ni recuerdo que tengo un problema , todo desaparece y hasta me engaño diciendo:

  • Pues no es para tanto. No tengo ningún problema, quizá sólo sea que soy muy sensible . Estoy bien.

Vivo con normalidad 

, pero cuando toca hacer algo necesario e ineludible que me asusta, entonces todo cambia.


Se me cae el mundo,  de una calma más o menos apacible ,a veces con una latente ansiedad constante por las pequeñas cosas , pero estable, aparece una tormenta . Todo se pone gris y no sé dónde agarrarme.

Esta tormenta se presenta días antes de algo que me dé especialmente miedo realizar y  que sé debo enfrentar de forma obligada

Esos días son terribles, mi mente es un hervidero , me ahogo de ansiedad y angustia.  Una bola ahí , en el pecho,  en la garganta que quisiera poder sacar de alguna forma . 
Lo hago cuando evito , pero esto no siempre   es una opción posible.


Al no poderlo sacar siento muchas ganas de llorar, pero igualmente tengo que contenerlo y la bola aumenta. Necesitaría explotar y/ o dejarla salir de alguna manera, quizá chillar , llorar  , algo más que dejar brotar lágrimas en silencio, pero me tengo que contener, permanecer "fría",  no dejarme llevar por lo que siento.

 Es mi manera de sobrevivir. Soy fuerte en el fondo.

Pienso y sé que si me dejo llevar por ello acabaré en un estado que  anulará la poca capacidad que me quede para afrontarlo. 

Así es que , ¿ Veis? ... lucho

Al tiempo  siento una tristeza enorme por verme en esa tesitura y sentirlo y vivirlo así.

Tan difícil y con esa soledad porque...

No puedo explicar a nadie ni decir que mi interior en esos momentos es un caos, que necesitaría un abrazo, un apoyo.. 

No lo puedo decir .., porque es mi vida, mi responsabilidad , no puedo cargar en otros siempre , son cosas  que debo hacer yo. 
Además a menudo  son pequeñas cosas incomprensibles que no entenderían , sonarían tan poca cosa verbalizadas.., ¡Tan ridículas.!.. posiblemente las minimizarían,  no les darían importancia, hasta podrían reirse ..
Así es que estoy sola ...
, ....  con el miedo ,  la ansiedad, la angustia, la tristeza... porque 

Tengo que vivirlo yo.

Tengo que enfrentarme yo

y siento vergüenza sí,  me siento fatal ,  el ser más raro del mundo.

El otro día tuve que hacer un  viaje.
(Tengo muchos problemas con el transporte público y los viajes )

Sabía que esta vez podría hacerlo sola , sabía que era fácil . Ya lo había hecho muchas veces acompañada y podía visualizarlo.

Como explico en mi video las islas , mi mayor miedo es no poder ver en mi mente los recorridos , sentir un vacío en medio de un punto a otro, entrar en lo desconocido y no tener ningún control)


En mi mente,  durante la tormenta,  repasaba mentalmente intentando visualizar  todos los pasos a seguir , uno tras otro , una y otra vez...

 Esa es  mi lucha.


Sólo tendría que avanzar corriendo de un punto a otro  y hacer esto o lo otro.

Pedir algo, mirar lo otro, cruzar la calle.... , pero sobre todo salir corriendo de la estación llena de gente .

Después me imaginaba de pie en la otra estación, mirando a todas partes , observando a la gente y temblando, sin saber que me depararía esa espera.

¡ La de cosas que podrían ocurrir allí!

Y entonces no lo consigo ver claro, lo intento, pero no puedo , todo es como una nube , un sueño, a ratos se desvanece , porque no es real , sólo está en mi imaginación , en mi cabeza.

Dentro de ese control buscado en mi mente aparecen imprevistos , me imagino mil situaciones posibles, negativas o simplemente contratiempos normales.
¿  y si ,?  ¿Y si?  

No consigo verlo todo completo, claro y seguro. Sé que eso nunca es posible, pero yo lo necesito y busco.

Sigue la tormenta terrible y temible en todo mi ser y de repente llega el dia de enfrentarme y entonces "abro la puerta" , con ese aplomo que he guardado que apenas me creo que tenga ,asustada ,  temblando por dentro, nerviosa por fuera,  pero firme y dispuesta , salgo,....
¿ Qué ocurre entonces?

Llega la realidad

Yo no sé si porque al final se me ve en la cara todo ese miedo y sufrimiento, porque todo cambia en mí de golpe y lo acaban viendo o sintiendo la gente cercana a mí o quizá porque me ven vulnerable ,  pero finalmente  me ayudan en parte  y no lo enfrento del todo sola , no la parte más complicada para mí. 

Mi boca no pidió ayuda, pero mi cuerpo, mis ojos, mi salud y todo mi ser lo hizo a gritos y los escucharon.

No digo que no, siento un inmenso alivio que me da más fuerzas para seguir con el resto.

Cuando me quedo sola, pasado  ya lo peor con esa ayuda
Me vuelvo muy pequeña , siento mucha conciencia de mi yo individual e indefenso. Parto con muy pocas armas, porque estoy minada por la pasada tormenta interior y vivo la realidad con una ansiedad controlada que se transforma en mareos, sensación de desmayo, mal de tripa y cierta despersonalización . 
Me aterra pensar que perderé ese poco control que me queda para de verdad quedar desprotegida del todo, no poder cumplir mi objetivo,  desmayada a merced de la gente.

Observo a la gente en la realidad, miro hacia un lado y otro ,  quién puede ser peligroso , si puedo sentirme a salvo , si existe alguna posible amenaza  ... 

Sigo los pasos que preparé durante la tormenta en mi cabeza. Estoy en terreno desconocido , lejos de casa .

Todo es igual , tal como lo imaginaba , cada milímetro del espacio , la carretera, la estación, el bar de enfrente… esta vez sí es real, no es tan temible porque no se desvanece  como cuando  lo imaginaba y de hecho la realidad es más fácil de controlar. 

Y lo sé, lo sé.. y me siento tonta ,¿ cómo se pueden desencadenar tantas respuestas en mí ,  en la oscuridad de mi imaginación , de mi mente controladora? ¿Por qué no dejar de pensar y vivir la realidad?

Pero no es tan fácil ,no. 

No por ello desaparece en mí esa lucha antes de enfrentarme a ello , da igual las veces que vea esa realidad, porque para llegar a ella tengo que saltar un gran abismo cada vez .
Un abismo que nadie entiende y que de poco me sirve , en mi caso,  ver o comprobar cada vez  que no pasa nada, porque me  da igual, el miedo y el abismo persiste cada vez , así como el terrible malestar en la realidad,  que no es poco .
En este caso lo he saltado, pero  he necesitado ayuda , no he ganado esta batalla 

Y con esto y todo mi vida transcurre entre el sol y la tormenta .