--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta trastornos de ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos de ansiedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y TRASTORNO DEPRESIVO: DRENCIAS EN LAS MANIFESTACIONES DE SÍNTOMAS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS.


La depresión y la ansiedad son afecciones diferentes, pero con frecuencia se manifiestan juntas. Los tratamientos para ambas también son similares.


Sentirse desanimado o triste cada tanto es normal. Y todos nos sentimos ansiosos de vez en cuando; es una respuesta normal a las situaciones estresantes. Sin embargo, los sentimientos constantes e intensos de ansiedad y depresión pueden ser un signo de un trastorno de salud mental de fondo.

La ansiedad puede presentarse como un síntoma de la depresión clínica (mayor). También es frecuente tener depresión que se desencadena debido a un trastorno de ansiedad, A muchas personas se les diagnostica trastorno de ansiedad y depresión clínica.


Ansiedad y depresión son dos trastornos emocionales complejos, que implican también problemas en pensamientos y conductas. Aunque son distintos, presentan ciertas similitudes que pueden ocasionar confusión al intentar distinguirlos. 


El síndrome ansioso depresivo es un trastorno que se caracteriza porque los síntomas de ansiedad y de depresión aparecen prácticamente a partes iguales. Ninguno de ellos predomina por encima del otro, por lo que no está justificado un diagnóstico por separado.


Se caracteriza por un gran dolor emocional, bajo estado de ánimo, baja autoestima, pérdida de interés o capacidad de disfrutar y una angustia o preocupación irracional.


Los trastornos de ansiedad son los problemas psicológicos más comunes en la población general, seguidos de los trastornos depresivos. Ambos tienen muchos elementos en común y normalmente una situación de ansiedad mantenida en el tiempo puede acabar generando síntomas depresivos. O al revés, es frecuente que las personas deprimidas acaben desarrollando ansiedad.


En muchas personas los síntomas aparecen a la vez, provocando lo que se conoce como síndrome o trastorno mixto ansioso depresivo, 


ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: PUNTOS EN COMÚN Y DIFERENCIAS

En realidad, la ansiedad y la depresión comparten tantos síntomas que rara vez se dan completamente por separado. Pero, ¿qué tienen en común y cuáles son las diferencias entre uno y otro?

En los trastornos de ansiedad hay otra serie de características diferenciales respecto de la depresión. No hay variación a lo largo del día (salvo en algunos casos con fuertes componentes anticipatorios, que suelen sentirse peor al despertarse y primeras horas del día), ni en las diferentes estaciones del año. Por otro lado, la ansiedad no implica pérdida de la capacidad de disfrute y obtención de placer, como sucede en la depresión.


Puntos en común:

  •  Dolor emocional

En los dos trastornos hay mucho dolor emocional, irritabilidad, sensaciones de culpabilidad y bajo estado de ánimo.


  • Baja autoestima. Tanto en la ansiedad como en la depresión la persona presenta una baja autoestima que le genera una gran indefensión y cree que no es capaz de enfrentarse a la vida.


Diferencias:

Cada uno de los diferentes trastornos de ansiedad presenta unas características propias y definitorias que los distinguen de la depresión y de otros trastornos de la ansiedad. De esta manera en el trastorno obsesivo compulsivo existen rumiaciones y rituales específicos. En el trastorno por estrés postraumático hay re experimentaciones del trauma (flashbacks). El miedo al miedo es propio del trastorno de pánico. Y el temor a hacer el ridículo es característico de la fobia social.


El ánimo es una emoción relacionada con el sistema de conservación/regulación de la energía y la motivación. El estado de ánimo deprimido, o depresión, se activa ante eventos pasados que implican pérdida, degradación o fallos, produciéndose quietud, disminución o lentificación de los movimientos, y una tristeza profunda. Si no es excesiva sirve para dejar que el tiempo cure las heridas, recibir apoyo social que supla las posibles pérdidas, recargar la energía, y facilitar la resolución de los problemas. Pero si persiste en exceso, puede ser que los conflictos existentes permanezcan irresueltos, se produzca aislamiento social, pérdida del sentido de la existencia, mayor abatimiento y la creencia de que no existe solución para los problemas. La atención y el pensamiento se orientan 


  • La anhedonia o falta de energía y empuje vital es más propia de la depresión y no aparece en las personas con ansiedad pura.


  • La hiperactivación es más propia de la ansiedad. Las personas que la sufren suelen experimentar una sobreexcitación porque anticipan cosas que están por venir o tienen que hacer, aunque esa sobreexcitación no les sirva de nada. En una persona con depresión los niveles de energía disminuyen, por tanto no hay hiperactivación.


En muchas personas los síntomas aparecen a la vez, provocando lo que se conoce en el  síndrome o trastorno mixto ansioso depresivo, que es lo que le han diagnosticado a Rocío Carrasco.



¿QUÉ PASA CUANDO ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SE DAN JUNTAS?

Como su propio nombre indica, el trastorno mixto ansioso depresivo se caracteriza por la presencia de síntomas de ambos trastornos sin que unos tengan mucha más intensidad que otros.


Se trata de pacientes con:


Menos ansiedad que en la ansiedad generalizada.

Menos depresión que los pacientes con episodios depresivos mayores.

Menos activación fisiológica que los enfermos con trastorno de angustia.

Y, sobre todo, mayor frecuencia de algunos síntomas como dificultades en la concentración, trastornos del sueño y pérdida de autoestima.

También deben aparecer, aunque sea de forma intermitente, síntomas como temblores, molestias intestinales o taquicardia.


Todos estos síntomas han de tener una duración de al menos dos semanas o un mes y no deben estar relacionados con experiencias traumáticas.



SÍNTOMAS DEL TRASTORNO ANSIOSO DEPRESIVO

Síntomas generales:


Estado de ánimo bajo.

Pérdida de interés o capacidad de disfrutar.

Ansiedad o preocupaciones predominantes.


Síntomas asociados:

Trastornos del sueño.

Temblores.

Astenia y pérdida de energía.

Palpitaciones.

Falta de concentración.

Mareos.

Trastornos del apetito.

Sequedad de boca.

Ideas o actos suicidas.

Tensión e intranquilidad.

Pérdida de la libido


DIAGNÓSTICO TARDÍO

Como muchos problemas de salud mental, el diagnóstico del trastorno ansioso depresivo suele realizarse de forma tardía porque el paciente, a pesar de vivir en un estado constante de angustia que deteriora su ámbito social y laboral y le afecta al sueño o a su cuidado personal, no cree que sea lo suficientemente grave como para acudir a consulta.


La prevalencia del trastorno mixto ansioso depresivo en Atención Primaria en España es del 6,7%.


CÓMO SE TRATA EL TRASTORNO ANSIOSO DEPRESIVO

El tratamiento del síndrome ansioso depresivo es complejo porque deben aplicarse estrategias propias de cada uno de los trastornos.


La terapia cognitivo conductual combinada con fármacos da buenos resultados. En concreto, la administración de ISRS (inhibidores de la recaptación de serotonina) ha demostrado ser útil para controlar los síntomas tanto depresivos como ansiosos.

La psicoeducación es muy importante, tanto en este trastorno como en otros mentales. Explicar a los pacientes qué les ocurre ayuda a comprender la enfermedad, lo que influye de forma positiva en su recuperación.

Las técnicas de relajación o los entrenamientos de la respiración ayudan a controlar la sintomatología.

La reestructuración cognitiva para cambiar esos patrones de pensamiento que te abocan a la ansiedad o a la depresión también resultan muy útiles.


Resumen de las características definitorias de la Ansiedad


  • Sistema de alerta

  • Eventos de daño o amenaza

  • Pensamientos de daño o amenaza

  • Aumento de la activación y conductas de ataque, lucha o huida.

  • Tensión

  • Aspectos específicos de los trastornos de ansiedad (rituales, flashbacks, miedo al miedo…)

El tratamiento reduce la activación y demuestra la no relación entre los estímulos o situaciones y una amenaza real y altamente probable.


Resumen de las características definitorias de la Depresión


  • Sistema conservación/regulación de energía

  • Eventos de fallo, pérdida o degradación

  • Pensamientos de fallo, pérdida o degradación

  • Disminución de la actividad física y social (retraimiento y enlentecimiento de los movimientos)


  • Tristeza y dificultad para sentir placer

  • Pérdida del sentido de la existencia

  • Culpa inapropiada

  • Baja autoestima y sentimientos de inferioridad


El tratamiento quiere aumentar la actividad y enseñar que hay relación entre actuar y recibir recompensas.


.

Coexistencia de manifestaciones de ansiedad y depresión


Estas no siempre se presentan claramente, o simplemente, ambos trastornos se presentan unidos. De tal modo que en determinadas personas es posible encontrar depresión con algunos de los rasgos enunciados para la ansiedad, y al inversa, personas con ansiedad patológica que presentan características propias de la depresión.


Tanto ansiedad como depresión son formas de reaccionar ante eventos externos o internos. Por lo que en ellas son muy importantes las atribuciones. Si un evento lo vemos como una amenaza se disparará nuestro sistema de alerta (la ansiedad), si lo interpretamos como una pérdida o un fallo, seguramente se activará nuestro sistema de conservación de energía (la depresión).


Las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales se han hecho de estas coincidencias.


La CIE-10, clasificación efectuada por la Organización Mundial de la Salud, incluye el trastorno mixto ansioso-depresivo donde se dan diferentes posibilidades de combinación de síntomas propios de la ansiedad y propios de la depresión.


En el DSM-IV, clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana, se propone para nuevos estudios un trastorno ansioso-depresivo caracterizado por estado de ánimo disfórico (inquietud, tristeza, ansiedad, preocupación, falta de energía, baja autoestima) que afecta a diferentes parcelas de la vida de la persona y provoca un malestar clínicamente significativo. No se diagnostica si se explica mejor por otro trastorno mental, o si la persona ha padecido ya depresión mayor, trastorno distímico, trastorno por ansiedad generalizada o trastorno de angustia.


De manera no tan explícita ambas clasificaciones también reflejan la coexistencia entre ansiedad y depresión, en las reacciones de adaptación (CIE-10) o trastornos adaptativos (DSM-V). En ambos casos se trata de una respuesta exagerada a una situación estresante que aparece en los 3 meses siguientes al acontecimiento. Estas reacciones o trastornos se pueden manifestar con síntomas predominantemente de ansiedad, de depresión, de un combinación de ambas o de otras emociones o conductas perturbadoras (ira, preocupación, violencia, etc…).


Aspectos comunes


Un 70% de los trastornos depresivos refieren ansiedad de diferentes grados y tipos. Un porcentaje todavía mayor de personas que sufren trastornos de ansiedad, terminan por presentar también sintomatología depresiva de diversa consideración.



Aspectos que pueden explicar la confluencia que usualmente se da entre la ansiedad y la depresión:


En ocasiones, las situaciones implican amenaza y pérdida a la vez, por lo que llevan a la activación de los dos sistemas con diferentes posibilidades de combinación.Algunos síntomas aparecen por igual en ansiedad y depresión, por ejemplo el centrar la atención en uno mismo y sus reacciones (autofocalización), las dificultades de concentración, el insomnio, el vértigo, y las náuseas. Pueden llevar a conductas y pensamientos muy similares, aunque con causas y contenidos diferentes. Así la reclusión en casa se dan en la agorafobia con trastorno de pánico y en la depresión, pero en la primera se debe al miedo a experimentar una crisis de pánico y en la segunda a la tristeza y a la falta de motivación. Sin embargo, como las causas no siempre se pueden dilucidar la distinción puede ser una ardua tarea.En niños es difícil separar ansiedad y depresión, posiblemente porque la depresión como la conocemos requiere más elaboración cognitiva con lo que en la infancia se parece más a la ansiedad. Esto se demuestra por que el estado de ánimo en niños diagnosticados de depresión puede ser de irritabilidad. Aún no se han especializado suficientemente los sistemas.Lo mismo ocurre en la vejez.En muchos casos, funcionan los mismos psicofármacos para ambos trastornos, por lo que es de suponer que participan los mismos sistemas de neurotransmisión. Así, se postula que en ambos hay déficits de los neurotransmisores serotonina y noradrenalina. Lo cuál explicaría por qué los antidepresivos tricíclicos (que aumentan la noradrenalina o la serotonina) y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (que aumentan la cantidad de serotonina en el espacio entre neuronas o espacio sináptico) son igualmente útiles en ansiedad y en depresión. Sin embargo, en este tema aparecen aún resultados contradictorios.Suelen haber precursores o concomitantes comunes. En ambos trastornos es corriente encontrar en el inicio o en el transcurso, falta de habilidades para la resolución de problemas, de habilidades sociales, situaciones estresantes o estrés continuado, pensamiento desadaptativo y rígido. No obstante, aunque en forma sean iguales, su contenido (amenaza o pérdida) permite, normalmente, su distinción.Se cree que puede existir una relación genética entre algunos trastornos de ansiedad y la depresión. Sería el caso del trastorno obsesivo-compulsivo que guarda más relación con la depresión que con algunos trastornos de la ansiedad, y el del trastorno de pánico.


De entre los intentos por explicar las relaciones entre ambas, destaca el de Kendall y Watson. Estos autores usan la Teoría Diferencial de las Emociones de Izard para la que ansiedad y depresión son emociones complejas que recogen diferentes combinaciones de emociones básicas. En la primera predomina el temor, y en la segunda la tristeza. Pese a distinguirse en la emoción básica se asemejan en otras emociones, lo cuál puede llevar a que se confundan. Para Kendall y Watson tanto ansiedad como depresión se podrían incluir en una categoría más amplia denominada Afectividad Negativa, formada básicamente por emociones negativas (con sus correspondientes conductas y pensamientos negativos). Por esta categoría quedarían explicadas tanto las coincidencias como las diferencias.


La relación que se pueda dar entre ansiedad y depresión no es fija ni inamovible. Al contrario, presenta oscilaciones a lo largo de su curso. De manera que, en un cierto momento, es posible que predomine una u otra sintomatología.


Si se presentan ambos en un mismo paciente es importante intentar esclarecer cuál fue secundario y cuál primario. Sin embargo el criterio que determinará cuál va a ser tratado primero será el malestar que cause al paciente y el grado de incapacitación. En caso de que esto no quede claro, lo más aconsejable es atender primero a la depresión porque ésta afecta directamente a la motivación, y por tanto, al seguimiento del tratamiento, o de cualquier otro programa o iniciativa tendente a la recuperación.


__________


Para saber más:

Estudio ansiedad y depresión 


FUENTES 


Trastorno ansioso depresivo: qué es, síntomas y tratamiento


Depresión y ansiedad 

 Fuente: Miguel Luna. Clínica de la Ansiedad. Psicólogos y psiquiatras en Madrid y Barcelona

viernes, 17 de abril de 2020

Coocurrencia de trastornos de personalidad en pacientes con trastornos de ansiedad



 INTRODUCCIÓN 

Comienzo explicando sobre el término cocurrencia en contraposición al término comorbilidad 
Aunque muchos investigadores y clínicos utilizan el término comorbilidad   , lo cierto es que es un concepto problemático. En los últimos años, se van levantando voces contrarias a su utilización dentro del ámbito psiquiátrico, argumentando que se trataría de una anomalía conceptual; dado que este término hace referencia a la presencia de dos o más diagnósticos psiquiátricos que ocurren juntos, pero en la realidad no está tan claro que se trate de dos condiciones clínicas diferentes, sino que podría tratarse de múltiples manifestaciones de una sola condición clínica  Por ello, se va a utilizar el término coocurrencia.

Continuo con un resumen de la clasificación de los trastornos de la personalidad según el DSM-IV


         GRUPO  A
Patrones persistentes de cognición, expresión y relación con otros anómalos que generan impresión de rareza o excentricidad
      Trastorno paranoide de la personalidad Patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones
de los demás
     Trastorno esquizoide de la personalidad Patrón de desconexión de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional
      Trastorno esquizotípico de la personalidad Patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas
y excentricidades del comportamiento.

        GRUPO B 
Patrón persistente de emocionalidad intensa y cambiante, impulsividad y escasa empatía
Trastorno antisocial de la personalidad 
Patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás
Trastorno límite de la personalidad 
Patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad
Trastorno histriónico de la personalidad 
Patrón de emotividad excesiva y demanda de atención
Trastorno narcisista de la personalidad 
Patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía

         GRUPO C 
Patrón persistente de ansiedad, temor y necesidad de control, en especial en las relaciones sociales
Trastorno de la personalidad por evitación 
Patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa
Trastorno de la personalidad por dependencia 
Patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado
Trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad 
Patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Los Trastornos de Personalidad  del Grupo C, especialmente  por evitación y por dependencia, están relacionados con los trastornos de ansiedad que son los que nos ocupan . Una serie de estudios ha mostrado tasas elevadas de coocurrencia del trastorno de la personalidad por evitación con depresión mayor, agorafobia, fobia social y trastorno obsesivo - compulsivo

La coocurrencia entre los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad puede tener implicaciones importantes. 
Los diagnósticos múltiples nos pueden dar idea de la gravedad de la alteración, el deterioro del funcionamiento y el pronóstico.

Tener en cuenta la coocurrencia entre trastornos puede ayudar a comprender el éxito o no de un tratamiento, por lo que la evaluación sistemática de la personalidad patológica en el ámbito clínico es recomendable.

A pesar de conocerse la importancia de los trastornos de la personalidad desde hace mucho tiempo, es desde hace poco que se han convertido en un tema de gran relevancia para la investigación. La inclusión de los trastornos de la personalidad
en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . 
A pesar de los años transcurridos, sigue siendo un campo bastante desconocido, por lo que se puede aseverar que los trastornos de la personalidad constituyen el gran reto del siglo XXI 
Los trastornos de la personalidad son definidos como un patrón permanente de conducta y de experiencia interna que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del individuo; este patrón se manifiesta en algunas de las siguientes áreas: 
- cognición, 
- afectividad, 
- funcionamiento interpersonal 
- y control de impulsos 

Se cree que es de gran relevancia conocer el efecto que los Trastornos de Personalidad pueden tener en los síndromes clínicos y el valor de pronóstico de dicha coocurrencia. En este contexto, poco a poco se van publicando más estudios, pero los resultados no siempre son consistentes. Diversos estudios señalan que la coocurrencia de los Trastornos de personalidad , con otros síndromes clínicos del eje 1 (trastornos de ansiedad)  apunta a un empeoramiento del cuadro clínico, peor adherencia y respuesta al tratamiento, mayor riesgo de recaídas y hospitalización, peor pronóstico y mayor nivel de psicopatología general.

 Los costos de salud indican una carga económica al sistema de atención de la salud marcadamente superior  En esta misma línea, el tratamiento de los trastornos de personalidad coocurrentes es normalmente más complejo y menos optimista, con un aumento de las tasas de abandono y con menos expectativas de los pacientes 

Sobre la relación existente entre los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad  (trastornos de pánico con o sin agorafobia, fobia social y trastornos de ansiedad generalizada), se han establecido algunas hipótesis en las que los trastornos de personalidad  constituyen un riesgo para el desarrollo de trastorno de pánico y trastorno de pánico con agorafobia Así, por ejemplo, Bienvenu et al. (2009) encontró en su investigación que puntuaciones altas en las escalas de evitación y dependencia (trastornos del grupo C) predicen la aparición de trastorno de pánico y agorafobia.

En esta misma línea, un estudio de meta-nálisis basado en 125 estudios publicados en los últimos treinta años concluye que en muestras de trastornos de ansiedad , en general, se observa en mayor proporción coocurrencia con trastornos del grupo C (evitación, dependencia y obsesivo-compulsivo) que con trastornos de los grupos A y B. Y dentro del grupo C, el patrón de mayor coocurrencia fue el evitativo, seguido del obsesivo y del dependiente.

El efecto del trastorno de la personalidad por evitación coocurrente con el diagnóstico de fobia social, se ha podido observar en la respuesta al tratamiento para este trastorno en pacientes ambulatorios con diagnóstico de fobia social generalizada. Los pacientes que presentaban coocurrencia estuvieron más gravemente afectados en todas las medidas de autoinforme. Y, aunque después del tratamiento los pacientes con fobia social mejoraron significativamente, los que presentaban coocurrencia con trastornos de la personalidad siguieron mostrando un deterioro más grave en las medidas postratamiento y después de 3 meses de seguimiento, en comparación con aquellos que no presentaban coocurrencia 



Estudios más recientes han encontrado asociación entre la fobia social y los trastornos de la personalidad por evitación y dependencia 

El número de diagnósticos por sujeto refleja la gravedad de la alteración en este, ya que se correlaciona con la severidad de la psicopatología y el deterioro del funcionamiento . 

No cabe duda de que uno de los aspectos que más preocupa al clínico, son las variables que están implicadas en la dificultad de recuperación de los pacientes tratados.


 ¿Qué variables influyen? 
¿Por qué un tratamiento no es igualmente efectivo para todos los pacientes que lo reciben? 
Una de las explicaciones podría estar en la coocurrencia con los trastornos de la personalidad. Por ello, el objetivo  de este estudio de tipo descriptivo es explorar la coocurrencia entre los trastornos de la personalidad y los Trastornos de Ansiedad

  Es de interés determinar: 

- por una parte, si hay perfiles específicos de personalidad patológica en los distintos Trastornos de Ansiedad evaluados (primer objetivo)

- y, por otra parte, si el número de trastornos de la personalidad en los pacientes (indicativo de gravedad) es diferente en función del Trastorno de Ansiedasd diagnosticado (segundo objetivo).


Por su parte, los grupos de ansiedad generalizada, fobia social y pánico, presentaron un mayor porcentaje de trastorno de personalidad   en los cuatro grupos


Fuente y analisis de los datos, métodos de estudio y resultados ,ver aquí:



miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Cómo nos influyen los cambios de estación?

Estaciones

Hoy me he levantado y me he encontrado con un día gris y oscuro , está lloviendo cuando hasta hace muy poco no se podía aguantar de calor . Los días ya se empiezan a ver más cortos, comienzo a guardar la ropa más veraniega ... 
.. sin mirar fechas todo indica  un cambio de estación, el otoño, un cambio que continuará poco a poco  y en bajada,  hasta el cambio de horario y la llegada del invierno.
Se avecinan muchos cambios 

El clima , la temperatura, la luz…

Todo esto influye en nuestro estado de ánimo en mayor o menor medida  y  también  en nuestra forma de vivir con este trastorno, condicionándonos a veces.

Primero explicaré como me afecta  a mí , lo que puede llegar a limitar con fobia social incluso con otros trastornos de ansiedad  , después  lo que se sabe sobre el tema en general ,  para terminar con una conclusión.



¿CÓMO ME AFECTAN A MÍ ESTOS  CAMBIOS ?


Por una razón u otra tengo problemas para adaptarme a cada estación se podría decir que soy meteosensible

Personalmente en lo físico a mi  me afecta pej en las alergias , en estas fechas ,al igual que en la primavera, me pican mucho  los ojos y ando siempre con el pañuelo a cuestas , paso del frío al calor fácilmente  y  empiezo a notar que mi  sistema inmunológico se debilita , seguramente con mayor anemia y falta de vitamina D, que se traduce en cansancio, debilidad , apatía  …..

Este año además estoy muy debilitada emocionalmente y parece que esta bajada que implica este cambio de estación , me afecta más, como si  yo lo acompañara 

Otoño, una estación ya de por sí melancólica, en la que  las hojas empiezan a caer, como una pérdida. Llegan olores y colores que me recuerdan a mi infancia, la vuelta al cole .
No era fácil después de un largo verano , vuelta a las rutinas ,  a enfrentarse a los compañeros etc

Veo que los días se van acortando sensiblemente y sé que el  que se haga de noche tan pronto me dificultará hacer cosas, así es que veo que mis actividades y horarios cambiarán

Un nuevo bajón de caída llegará en octubre con el cambio de horario , algo que también me cuesta   y a lo que me tengo que  acostumbrar.
Mi ciclo y costumbres son muy circadianas y voy muy especialmente con la luz. 
Ya sólo visualmente es una "sorpresa".

Al final me cuesta distinguir entre fobia social, agorafobia y/o pereza. 

Me explico:


Persona diurna frente a nocturna
FOBIA SOCIAL Y/O  ¿ PEREZA?

Suelo ver con sorpresa como la gente  entra y sale , trabaja y después se apunta y va  a un gimnasio , o se toman una cerveza después de su jornada laboral ,  gente que no sabe vivir sin tener actividades que llenen sus días , sobre todo fines de semana, , viajan cuando pueden...etc
Una vida llena de estímulos , de relaciones sociales de cualquier tipo, en la  que ,  que un amigo te invite a una fiesta o a tomar una copa es una buena noticia y encerrarse a las 6 algo triste y deprimente.

Yo soy diferente

Soy una persona diurna, huyo de la oscuridad, cuando ésta llega ,hacia las 6 con el cambio de horario, doy por terminado mi día , o lo daría, no saldría de casa,

Pero.... ¡¡¡¡ Son sólo  las seis!!!! ,

¡¡ Hay muchas cosas que aún puedo e incluso,  a veces , debo hacer..!!!..

No obstante esa circunstancia  favorece  que las evite


En esos casos diría o podría decir , que  es por pereza. La oscuridad , el frio… todo me invita a querer  estar en casa .

No obstante , en esas circunstancias, el hecho de tener fobia social y/o agorafobia  , no me ayuda precisamente a querer salir ,  lo empeora  . Los "miedos" se acentúan y favorecen aún más esa evitación, para mi la noche es sinónimo de "falta de control y de peligro" .

Sola no saldría  nunca ,o al menos no expresamente ,  otra cosa es que se me hiciera de noche fuera , pero  incluso acompañada es algo que no me gusta,  me resulta desagradable.

A veces esa  sensación  de "miedo" - "incomodidad",  es muy muy sutil , casi imperceptible , hasta yo misma puedo llegar a creerme que es simple pereza.

Un engaño del subconsciente  propio de años y años de excusas  ,  de vivir la fobia social sola y a escondidas , cuando me negaba a hacer cualquiera o muchas actividades sociales y prefería quedarme en mi habitación con mis cosas .

Los de mi entorno me decían :


  • ¿Qué haces aquí  sin hacer nada?  Mira que bueno hace ¿ Por qué no sales un poco?

(Bueno eso de no hacer nada lo decían ellos , yo tenía mis propias actividades.)

o los amigos que tenía :


  • Nunca quieres hacer nada,  siempre pones pegas.

Y sí,  las ponía, que si se hará de noche, que si es muy tarde, que  está muy lejos, o no merece la pena  .... y terminaba diciendo:


  • Es que me da pereza.

A veces  no sabía explicar por qué no quería salir. Todo se confundía con esa  “pereza”, cuando lo que ocurría es que simplemente no me sentía cómoda realizando según qué actividades ( muchas de ellas,  pero especialmente las nocturnas ) o que , no sé si como consecuencia, a menudo también daba prioridad a otro tipo de ocupaciones, las que se realizan en soledad  , actividades con las que  me sentía más a gusto dentro de un mundo personal  buscado , en solitario.
(Ver: Persona altamente sensible y fobia social)

Al final el mensaje que  les quedaba era  "pereza"

......y entonces  ya te decían  lo que seguramente les suena a muchas personas con fobia social,,   palabras como aburrida, vaga, comodona  etc


Hoy en día viene siendo igual, pero  ya veo más claro que no es pereza, no  más allá de la normal, que es el trastorno que se disfraza  para explicar o hacer más coherente , aunque sea de forma inconsciente , una irracionalidad.

5 y media es de día , y puedo salir sin problema, a las 6 es de noche y ya no quiero salir. 
¡¡¡La diferencia es media hora!!!! ...,pero les separa la oscuridad.

 Al final oscuridad y pereza se convierten en sinónimos 

La falta de luz  me  influye en gran medida



Verano
Si hablo del verano tengo que decir que el calor también me afecta mucho, tengo a menudo síntomas como ganas de vomitar, dolores fuertes de cabeza, debilidad y mareos  (por una tensión arterial muy baja siempre) ... 

Todo esto hace que me suba la ansiedad y tenga un malestar general y agobio  , como si me faltara el aire.

Normalmente , si no voy a la playa o similar , me encierro en casa cual murciélago, a oscuras , aguantando y esperando bajen las temperaturas para poder salir.

Al tiempo el calor hace que dormite durante el día , minimizando los movimientos y quehaceres , en estado cuasivegetativo , luego en la noche tengo una gran dificultad para conciliar el sueño por el calor.

También es cierto que los días largos con luz me animan mucho . Es una gozada salir a la tarde , tomar un helado o sentarme en una terraza y ver toda la animación de gente que el periodo estival propicia e invita.

Al final el cómo me encuentro físicamente también  influye en mi estado de ánimo y el hacer o no cosas en consecuencia.


¿QUÉ SE SABE SOBRE EL TEMA EN GENERAL ?

Lo que está claro es que estos cambios , unos y otros, afectan bastante a las personas con ansiedad.

Se dice que en primavera y verano tendemos a estar más animados, y al contrario en los meses de otoño e invierno.

En primavera está lo que ya se conoce por astenia primaveral
Astenia primaveral

Astenia es un término clínico que significa «cansancio». No es una enfermedad, sino un síntoma que puede deberse a enfermedades orgánicas o psicológicas,

Síntomas:
  • Pérdida de apetito
  • Tristeza sin causa aparente
  • Pérdida de la libido o deseo sexual
  • Disminución de la concentración o pérdida de memoria
  • Irritabilidad o cambios en el estado de ánimo
  • Malestar general, dolor de cabeza
  • Hipotensión arterial


Está el dicho de  que en primavera la sangre  se altera.

Se tratan de épocas en las que debemos adaptar nuestro cuerpo , en este caso de la primavera, a cambios de horario , más luz,  más actividad, aumento de las temperaturas, lo cual puede hacernos sentir un exceso de calor o hacer que nos baje la tensión y nos den mareos.

Dicen que existe una mayor propensión a tener ataques de pánico en esta época por esos síntomas físicos  provocados por el cambio de temperatura  al dárseles más importancia de la que tiene.

Infografía
Como muestra esta infografía cada estación propicia o puede hacerlo , determinados estados de ánimo
Clima, estados de ánimo y enfermedades mentales 


¿POR QUÉ PASA TODO ESTO?


La ciencia  que  estudia la repercusión de las condiciones atmosféricas en el ser humano , se llama meteoropatología o biometeorología médica.
(Biometeorología y bioclimatología clínica: fundamentos, aplicaciones clínicas y estado actual de estas ciencias)


Patologías de todo tipo,  físicas y psicológicas , que se desencadenan o se agravan ante unas condiciones meteorológicas concretas. 
Estudian e investigan sobre cómo los factores ambientales  influyen en la salud y el estado anímico.


He leído  a propósito  de la ionización del aire  sobre iones positivos y negativos  en las que determinadas variables tendrían unas consecuencias  positivas o negativas en nuestra salud.


Dicen que cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos adquiere efectos perturbadores que afectan a la salud y al estado anímico de las personas:

Fuentes naturales de iones positivos serían : 

  • Elementos naturales radiactivos, como uranio , torio, potasio...
  • En las horas anteriores a las tormentas .
  • Cuando la luna está más próxima a la Tierra (Luna llena) 
  • Los vientos procedentes de zonas secas.

Fuentes artificiales de iones positivos serían: 

  • Contaminación atmosférica.
  • Aire acondicionado.
  • Fibras sintéticas.
  • Pantallas de ordenador , televisión, electrodomésticos..

… dando lugar a síntomas de abatimiento, languidez, angustia, dolor de cabeza, depresión, ansiedad, desasosiego..



Por el contrario, cuando la carga es de iones negativos, estos ejercen una influencia positiva sobre nuestro entorno y nuestra salud

¿Cómo se adquiere esa carga negativa?

  • El oxígeno que desprenden las plantas
  • Después de la descarga de una tormenta eléctrica
  • La radiación solar y estelar
  • La influencia de los relámpagos
  • Las olas del mar.
  • Las corrientes de agua...
  • El aire fresco de las montañas y las costas etc..


Aire fresco y bienestar
Los iones negativos despejan la mente, levantan el ánimo y producen una sensación de alivio y bienestar tanto físico como psicológico.

Aún falta mucho por estudiar ,  yo no sé si existen esos iones o como se les quiera llamar , cuando ya leo sobre milagrosas pulseras magnéticas ionizadas para cargar el cuerpo de iones negativos , todo se hace dudoso y poco creíble. 

De todas formas sea lo que sea algo habrá , porque sí que es cierto  que pej ir a una playa , respirar aire fresco etc tiene un efecto positivo en nosotros,  de hecho son actividades que siempre se han relacionado con la calma y el buen estado de ánimo y no así  pej la polución y las grandes ciudades.





Explicación respecto a otras variables  que nos influyen :


La falta de luz 

La luz del sol juega un papel fundamental , sin ella no podemos producir vitamina D que ayuda a mantener los niveles adecuados de fósforo y calcio en la sangre.

De forma directa o indirecta, la luz del sol favorece la producción de ciertas sustancias como el cortisol, la serotonina o la melatonina, y todas afectan a nuestro estado de ánimo. Sin ellas, tendemos a estar dormidos y menos activos.

La vitamina D es uno de los componentes que colaboran en la creación de serotonina

Un nivel bajo de serotonina se puede traducir en depresión, falta de energía, insomnio, cambios radicales de comportamiento etc.


El cortisol  Su papel principal es el de ayudar al cuerpo a mantener un nivel de energía apropiado para poder lidiar con el estrés físico o emocional.

Un déficit de cortisol puede causar una caída de la presión sanguínea y disminuir el rendimiento cardíaco.

El efecto total de esta deficiencia sería :
Debilidad, deshidratación y una disminución en la habilidad para combatir infecciones, traumas y estrés.

Los síntomas tempranos,
Fatiga, dolor de cabeza, debilidad, mareos e hipotensión ortostática (presión sanguínea baja al pararse). A menudo se presentan náuseas, vómitos y diarrea así como también inhabilidad para tolerar bajas temperaturas.

La melatonina : Esta hormona regula nuestro reloj biológico, nos ayuda a provocar el sueño por la noche, haciendo que ésta aumente en nuestro cuerpo y a que despertemos cuando ésta disminuye por la mañana.

Para que pueda producirse con normalidad, necesita recibir los diferentes patrones de luz y oscuridad que se suceden a lo largo del día.


Puede decirse que el Sol es una especie de motor que hace que los seres humanos presenten mayor actividad o, como mínimo, mayor predisposición a hacer cosas 
(también es cierto que con mejor clima aumenta  la posibilidad de hacer más actividades  que las que se pueden hacer sólo en casa).

En países nórdicos el índice de suicidios es mayor, al parecer porque tienen pocas horas de sol al año.


El viento

En España, la tramontana, el viento sur del norte y el siroco están relacionados con una mayor presencia de migrañas, cuadros depresivos, ansiedad e irritabilidad.

No existe consenso científico sobre por qué determinadas masas de aire producen este desequilibrio.

Muchos estudios evidencian cómo este tipo de fenómenos así como los vientos resecos, pueden agravar trastornos como la depresión, la ansiedad, el síndrome de agitación psicomotriz, irritabilidad, jaquecas, disminución de la atención, excitación nerviosa y aumento de la agresividad




Cambio de horario

Cambio de horario
El cambio de hora nos afecta a la salud, a unos más que otros , al menos hasta que nos adaptamos a él reajustando nuestro ritmo biológico.

Jet lag
Alteraciones de sueño, cambios en el estado de ánimo ,hábitos alimenticios...

También puede ocurrir que en los primeros días tras el cambio horario las personas sientan más cansancio del habitual, estén irritables e, incluso, les cueste concentrarse

                    Sería como una especie de  Jet lag 


Ritmo circadiano

Ritmo circadiano
Al final la luz, los cambios de horario … nos llevan a entender y saber qué es el ritmo circadiano y qué trastornos nos puede llevar a tener cuando este se altera

"Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo."

Nuestros relojes biológicos controlan nuestros ritmos circadianos

El reloj biológico es el que nos hace sentir hambre pej cuando se acerca la hora de la comida o tener sueño cuando empieza a caer la noche

Es decir,  el reloj biológico ordena las diversas  actividades orgánicas.

La luz es el principal estímulo que influye en los ritmos circadianos y es quien  activa y desactiva  los relojes internos.

¿Cómo afectan los ritmos circadianos el funcionamiento del cuerpo y la salud?

  • Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia,
  • La liberación de hormonas,
  • La temperatura del cuerpo y otras funciones corporales importantes.
  • Se relacionan con varios trastornos del sueño como el insomnio.
  • Se relacionan con obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional.

¿Cómo se relacionan los ritmos circadianos con el desajuste horario?

En los cambios de hora o en el jet lag , como ya he hablado , hay un desajuste que nos afecta.
Cuando pej   con el cambio de horario tenemos que levantarnos una hora antes pej si antes eran las 8 y ahora las 7  , el cuerpo todavía piensa que son las 8  lo que hace que uno se sienta aturdido y desorientado.

El reloj corporal finalmente se reajusta por sí mismo, pero suele tomar unos días.



CONCLUSIÓN

Toda esta información me lleva a ver de una forma aún más clara  que somos pura bioquímica , que nuestro reloj interno se puede fácilmente desajustar así como  esa bioquímica   y que existen muchas variables para ello.

Pienso que las personas con trastornos de ansiedad u otros trastornos psicológicos somos especialmente sensibles a todo esto , gran parte por una genética que nos predispone y que hace que estas sensaciones  se escapen a nuestro control y que nos afecten.

 Muchos científicos dicen  que : 

La felicidad es un estado bioquímico que todos podemos alcanzar.

Estrictamente un buen estado de ánimo, se podría traducir en una subida de endorfinas  y esta es  posible tenerla cuando estamos de  buen humor, con pensamientos positivos, con estímulos sensoriales,  el ejercicio físico etc..

De hecho el  deporte es uno de los recursos más comunes para lograr bienestar que se recomienda siempre, así como seguir una  alimentación equilibrada etc...

Pero también es verdad que nuestros trastornos, en este caso la fobia social, nos  dificulta esa "estabilidad bioquímica"  (que no quiere decir que nos  imposibilite , sobre todo porque la felicidad está en los pequeños momentos, no existe la felicidad completa y/o perpetua) demasiadas variables   están en juego ,desde  el mismo problema  en sí con un desajuste digamos  de "fábrica"   , hasta un simple cambio de estación.