--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta Depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depresión. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y TRASTORNO DEPRESIVO: DRENCIAS EN LAS MANIFESTACIONES DE SÍNTOMAS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS.


La depresión y la ansiedad son afecciones diferentes, pero con frecuencia se manifiestan juntas. Los tratamientos para ambas también son similares.


Sentirse desanimado o triste cada tanto es normal. Y todos nos sentimos ansiosos de vez en cuando; es una respuesta normal a las situaciones estresantes. Sin embargo, los sentimientos constantes e intensos de ansiedad y depresión pueden ser un signo de un trastorno de salud mental de fondo.

La ansiedad puede presentarse como un síntoma de la depresión clínica (mayor). También es frecuente tener depresión que se desencadena debido a un trastorno de ansiedad, A muchas personas se les diagnostica trastorno de ansiedad y depresión clínica.


Ansiedad y depresión son dos trastornos emocionales complejos, que implican también problemas en pensamientos y conductas. Aunque son distintos, presentan ciertas similitudes que pueden ocasionar confusión al intentar distinguirlos. 


El síndrome ansioso depresivo es un trastorno que se caracteriza porque los síntomas de ansiedad y de depresión aparecen prácticamente a partes iguales. Ninguno de ellos predomina por encima del otro, por lo que no está justificado un diagnóstico por separado.


Se caracteriza por un gran dolor emocional, bajo estado de ánimo, baja autoestima, pérdida de interés o capacidad de disfrutar y una angustia o preocupación irracional.


Los trastornos de ansiedad son los problemas psicológicos más comunes en la población general, seguidos de los trastornos depresivos. Ambos tienen muchos elementos en común y normalmente una situación de ansiedad mantenida en el tiempo puede acabar generando síntomas depresivos. O al revés, es frecuente que las personas deprimidas acaben desarrollando ansiedad.


En muchas personas los síntomas aparecen a la vez, provocando lo que se conoce como síndrome o trastorno mixto ansioso depresivo, 


ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: PUNTOS EN COMÚN Y DIFERENCIAS

En realidad, la ansiedad y la depresión comparten tantos síntomas que rara vez se dan completamente por separado. Pero, ¿qué tienen en común y cuáles son las diferencias entre uno y otro?

En los trastornos de ansiedad hay otra serie de características diferenciales respecto de la depresión. No hay variación a lo largo del día (salvo en algunos casos con fuertes componentes anticipatorios, que suelen sentirse peor al despertarse y primeras horas del día), ni en las diferentes estaciones del año. Por otro lado, la ansiedad no implica pérdida de la capacidad de disfrute y obtención de placer, como sucede en la depresión.


Puntos en común:

  •  Dolor emocional

En los dos trastornos hay mucho dolor emocional, irritabilidad, sensaciones de culpabilidad y bajo estado de ánimo.


  • Baja autoestima. Tanto en la ansiedad como en la depresión la persona presenta una baja autoestima que le genera una gran indefensión y cree que no es capaz de enfrentarse a la vida.


Diferencias:

Cada uno de los diferentes trastornos de ansiedad presenta unas características propias y definitorias que los distinguen de la depresión y de otros trastornos de la ansiedad. De esta manera en el trastorno obsesivo compulsivo existen rumiaciones y rituales específicos. En el trastorno por estrés postraumático hay re experimentaciones del trauma (flashbacks). El miedo al miedo es propio del trastorno de pánico. Y el temor a hacer el ridículo es característico de la fobia social.


El ánimo es una emoción relacionada con el sistema de conservación/regulación de la energía y la motivación. El estado de ánimo deprimido, o depresión, se activa ante eventos pasados que implican pérdida, degradación o fallos, produciéndose quietud, disminución o lentificación de los movimientos, y una tristeza profunda. Si no es excesiva sirve para dejar que el tiempo cure las heridas, recibir apoyo social que supla las posibles pérdidas, recargar la energía, y facilitar la resolución de los problemas. Pero si persiste en exceso, puede ser que los conflictos existentes permanezcan irresueltos, se produzca aislamiento social, pérdida del sentido de la existencia, mayor abatimiento y la creencia de que no existe solución para los problemas. La atención y el pensamiento se orientan 


  • La anhedonia o falta de energía y empuje vital es más propia de la depresión y no aparece en las personas con ansiedad pura.


  • La hiperactivación es más propia de la ansiedad. Las personas que la sufren suelen experimentar una sobreexcitación porque anticipan cosas que están por venir o tienen que hacer, aunque esa sobreexcitación no les sirva de nada. En una persona con depresión los niveles de energía disminuyen, por tanto no hay hiperactivación.


En muchas personas los síntomas aparecen a la vez, provocando lo que se conoce en el  síndrome o trastorno mixto ansioso depresivo, que es lo que le han diagnosticado a Rocío Carrasco.



¿QUÉ PASA CUANDO ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SE DAN JUNTAS?

Como su propio nombre indica, el trastorno mixto ansioso depresivo se caracteriza por la presencia de síntomas de ambos trastornos sin que unos tengan mucha más intensidad que otros.


Se trata de pacientes con:


Menos ansiedad que en la ansiedad generalizada.

Menos depresión que los pacientes con episodios depresivos mayores.

Menos activación fisiológica que los enfermos con trastorno de angustia.

Y, sobre todo, mayor frecuencia de algunos síntomas como dificultades en la concentración, trastornos del sueño y pérdida de autoestima.

También deben aparecer, aunque sea de forma intermitente, síntomas como temblores, molestias intestinales o taquicardia.


Todos estos síntomas han de tener una duración de al menos dos semanas o un mes y no deben estar relacionados con experiencias traumáticas.



SÍNTOMAS DEL TRASTORNO ANSIOSO DEPRESIVO

Síntomas generales:


Estado de ánimo bajo.

Pérdida de interés o capacidad de disfrutar.

Ansiedad o preocupaciones predominantes.


Síntomas asociados:

Trastornos del sueño.

Temblores.

Astenia y pérdida de energía.

Palpitaciones.

Falta de concentración.

Mareos.

Trastornos del apetito.

Sequedad de boca.

Ideas o actos suicidas.

Tensión e intranquilidad.

Pérdida de la libido


DIAGNÓSTICO TARDÍO

Como muchos problemas de salud mental, el diagnóstico del trastorno ansioso depresivo suele realizarse de forma tardía porque el paciente, a pesar de vivir en un estado constante de angustia que deteriora su ámbito social y laboral y le afecta al sueño o a su cuidado personal, no cree que sea lo suficientemente grave como para acudir a consulta.


La prevalencia del trastorno mixto ansioso depresivo en Atención Primaria en España es del 6,7%.


CÓMO SE TRATA EL TRASTORNO ANSIOSO DEPRESIVO

El tratamiento del síndrome ansioso depresivo es complejo porque deben aplicarse estrategias propias de cada uno de los trastornos.


La terapia cognitivo conductual combinada con fármacos da buenos resultados. En concreto, la administración de ISRS (inhibidores de la recaptación de serotonina) ha demostrado ser útil para controlar los síntomas tanto depresivos como ansiosos.

La psicoeducación es muy importante, tanto en este trastorno como en otros mentales. Explicar a los pacientes qué les ocurre ayuda a comprender la enfermedad, lo que influye de forma positiva en su recuperación.

Las técnicas de relajación o los entrenamientos de la respiración ayudan a controlar la sintomatología.

La reestructuración cognitiva para cambiar esos patrones de pensamiento que te abocan a la ansiedad o a la depresión también resultan muy útiles.


Resumen de las características definitorias de la Ansiedad


  • Sistema de alerta

  • Eventos de daño o amenaza

  • Pensamientos de daño o amenaza

  • Aumento de la activación y conductas de ataque, lucha o huida.

  • Tensión

  • Aspectos específicos de los trastornos de ansiedad (rituales, flashbacks, miedo al miedo…)

El tratamiento reduce la activación y demuestra la no relación entre los estímulos o situaciones y una amenaza real y altamente probable.


Resumen de las características definitorias de la Depresión


  • Sistema conservación/regulación de energía

  • Eventos de fallo, pérdida o degradación

  • Pensamientos de fallo, pérdida o degradación

  • Disminución de la actividad física y social (retraimiento y enlentecimiento de los movimientos)


  • Tristeza y dificultad para sentir placer

  • Pérdida del sentido de la existencia

  • Culpa inapropiada

  • Baja autoestima y sentimientos de inferioridad


El tratamiento quiere aumentar la actividad y enseñar que hay relación entre actuar y recibir recompensas.


.

Coexistencia de manifestaciones de ansiedad y depresión


Estas no siempre se presentan claramente, o simplemente, ambos trastornos se presentan unidos. De tal modo que en determinadas personas es posible encontrar depresión con algunos de los rasgos enunciados para la ansiedad, y al inversa, personas con ansiedad patológica que presentan características propias de la depresión.


Tanto ansiedad como depresión son formas de reaccionar ante eventos externos o internos. Por lo que en ellas son muy importantes las atribuciones. Si un evento lo vemos como una amenaza se disparará nuestro sistema de alerta (la ansiedad), si lo interpretamos como una pérdida o un fallo, seguramente se activará nuestro sistema de conservación de energía (la depresión).


Las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales se han hecho de estas coincidencias.


La CIE-10, clasificación efectuada por la Organización Mundial de la Salud, incluye el trastorno mixto ansioso-depresivo donde se dan diferentes posibilidades de combinación de síntomas propios de la ansiedad y propios de la depresión.


En el DSM-IV, clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana, se propone para nuevos estudios un trastorno ansioso-depresivo caracterizado por estado de ánimo disfórico (inquietud, tristeza, ansiedad, preocupación, falta de energía, baja autoestima) que afecta a diferentes parcelas de la vida de la persona y provoca un malestar clínicamente significativo. No se diagnostica si se explica mejor por otro trastorno mental, o si la persona ha padecido ya depresión mayor, trastorno distímico, trastorno por ansiedad generalizada o trastorno de angustia.


De manera no tan explícita ambas clasificaciones también reflejan la coexistencia entre ansiedad y depresión, en las reacciones de adaptación (CIE-10) o trastornos adaptativos (DSM-V). En ambos casos se trata de una respuesta exagerada a una situación estresante que aparece en los 3 meses siguientes al acontecimiento. Estas reacciones o trastornos se pueden manifestar con síntomas predominantemente de ansiedad, de depresión, de un combinación de ambas o de otras emociones o conductas perturbadoras (ira, preocupación, violencia, etc…).


Aspectos comunes


Un 70% de los trastornos depresivos refieren ansiedad de diferentes grados y tipos. Un porcentaje todavía mayor de personas que sufren trastornos de ansiedad, terminan por presentar también sintomatología depresiva de diversa consideración.



Aspectos que pueden explicar la confluencia que usualmente se da entre la ansiedad y la depresión:


En ocasiones, las situaciones implican amenaza y pérdida a la vez, por lo que llevan a la activación de los dos sistemas con diferentes posibilidades de combinación.Algunos síntomas aparecen por igual en ansiedad y depresión, por ejemplo el centrar la atención en uno mismo y sus reacciones (autofocalización), las dificultades de concentración, el insomnio, el vértigo, y las náuseas. Pueden llevar a conductas y pensamientos muy similares, aunque con causas y contenidos diferentes. Así la reclusión en casa se dan en la agorafobia con trastorno de pánico y en la depresión, pero en la primera se debe al miedo a experimentar una crisis de pánico y en la segunda a la tristeza y a la falta de motivación. Sin embargo, como las causas no siempre se pueden dilucidar la distinción puede ser una ardua tarea.En niños es difícil separar ansiedad y depresión, posiblemente porque la depresión como la conocemos requiere más elaboración cognitiva con lo que en la infancia se parece más a la ansiedad. Esto se demuestra por que el estado de ánimo en niños diagnosticados de depresión puede ser de irritabilidad. Aún no se han especializado suficientemente los sistemas.Lo mismo ocurre en la vejez.En muchos casos, funcionan los mismos psicofármacos para ambos trastornos, por lo que es de suponer que participan los mismos sistemas de neurotransmisión. Así, se postula que en ambos hay déficits de los neurotransmisores serotonina y noradrenalina. Lo cuál explicaría por qué los antidepresivos tricíclicos (que aumentan la noradrenalina o la serotonina) y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (que aumentan la cantidad de serotonina en el espacio entre neuronas o espacio sináptico) son igualmente útiles en ansiedad y en depresión. Sin embargo, en este tema aparecen aún resultados contradictorios.Suelen haber precursores o concomitantes comunes. En ambos trastornos es corriente encontrar en el inicio o en el transcurso, falta de habilidades para la resolución de problemas, de habilidades sociales, situaciones estresantes o estrés continuado, pensamiento desadaptativo y rígido. No obstante, aunque en forma sean iguales, su contenido (amenaza o pérdida) permite, normalmente, su distinción.Se cree que puede existir una relación genética entre algunos trastornos de ansiedad y la depresión. Sería el caso del trastorno obsesivo-compulsivo que guarda más relación con la depresión que con algunos trastornos de la ansiedad, y el del trastorno de pánico.


De entre los intentos por explicar las relaciones entre ambas, destaca el de Kendall y Watson. Estos autores usan la Teoría Diferencial de las Emociones de Izard para la que ansiedad y depresión son emociones complejas que recogen diferentes combinaciones de emociones básicas. En la primera predomina el temor, y en la segunda la tristeza. Pese a distinguirse en la emoción básica se asemejan en otras emociones, lo cuál puede llevar a que se confundan. Para Kendall y Watson tanto ansiedad como depresión se podrían incluir en una categoría más amplia denominada Afectividad Negativa, formada básicamente por emociones negativas (con sus correspondientes conductas y pensamientos negativos). Por esta categoría quedarían explicadas tanto las coincidencias como las diferencias.


La relación que se pueda dar entre ansiedad y depresión no es fija ni inamovible. Al contrario, presenta oscilaciones a lo largo de su curso. De manera que, en un cierto momento, es posible que predomine una u otra sintomatología.


Si se presentan ambos en un mismo paciente es importante intentar esclarecer cuál fue secundario y cuál primario. Sin embargo el criterio que determinará cuál va a ser tratado primero será el malestar que cause al paciente y el grado de incapacitación. En caso de que esto no quede claro, lo más aconsejable es atender primero a la depresión porque ésta afecta directamente a la motivación, y por tanto, al seguimiento del tratamiento, o de cualquier otro programa o iniciativa tendente a la recuperación.


__________


Para saber más:

Estudio ansiedad y depresión 


FUENTES 


Trastorno ansioso depresivo: qué es, síntomas y tratamiento


Depresión y ansiedad 

 Fuente: Miguel Luna. Clínica de la Ansiedad. Psicólogos y psiquiatras en Madrid y Barcelona

lunes, 2 de diciembre de 2019

La depresión y la focial social comparten algunos síntomas clínicos,



No está de más recordar, por si cupieran dudas,  que yo hablo por mi experiencia, que es lo que he ido explicando. No soy psicóloga ni profesional , solo soy una afectada de fobia social. Normalmente solo hablo de mi experiencia , pero a veces me tomo la libertad de dar mi opinión y me meto en temas más técnicos,  siempre, o casi, lo hago con base, por lo que he leído
Precisamente, hace unos días , leí un articulo muy interesante en el que decían que  la depresión mayor y el trastorno de ansiedad social comparten algunos síntomas clínicos, lo que sugiere que pueden tener mecanismos cerebrales similares.

Me sorprende que tengan similitudes, si tanto tienen que ver, ¿Quiere eso decir que  la depresión podría acecharnos más de lo normal o que van juntos ?vete tu a saber .

Se hizo un estudio de esto os explico de qué va 

DIFERENCIAS EN EL CEREBRO DE QUIENES SUFREN DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Se encuentran en áreas vinculadas a la atención y la autoconciencia.

A nivel mundial, más de 300 millones de personas sufren de trastorno depresivo mayor,  depresión, una cifra similar a quienes padecen de trastorno de ansiedad social (el más común de los desórdenes de ansiedad).
Ambas afecciones comparten algunos síntomas clínicos, lo que sugiere que pueden tener mecanismos cerebrales similares, sin embargo, pocos estudios han comparado directamente los efectos estructurales que la FS y el trastorno depresivo mayor  tienen en el cerebro.
Youjin Zhao, de la Universidad de Sichuan en Chengdu, China, presenta un estudio en el que utilizan la resonancia magnética (MRI) para señalar un patrón común de anomalías estructurales en los cerebros de las personas con depresión y ansiedad social.

El equipo de Zhao comparó las imágenes de MRI de 37 pacientes con depresión , 24 pacientes con FS y 41 individuos sanos, el grupo de control. Tanto los pacientes con depresión  como con FS mostraron diferencias en la materia gris en la red de relevancia del cerebro, una región que determinan qué estímulos merecen nuestra atención.
Nuestros hallazgos proporcionan evidencia preliminar de cambios comunes y específicos de la sustancia gris en pacientes con depresión  y FS. Cuantos más estudios similares se realicen, con un mayor número de pacientes, mejor podremos valorar estos resultados”.
Básicamente, las diferencias entre pacientes con depresión  y FS y el grupo de control, se encontró en el engrosamiento o el adelgazamiento de la corteza cerebral. Por ejemplo, tanto los pacientes con depresión como con FS, en relación con los controles sanos, mostraron un engrosamiento cortical en la corteza insular, una región del cerebro vital para la percepción y la autoconciencia.
En cuanto al adelgazamiento cortical, Zhao afirmó que otras investigaciones proporcionan evidencia convincente para apoyar la teoría de que la reducción del espesor de la capa cortical en algunas regiones del cerebro puede dar como resultado la disminución del grosor del lóbulo frontal, una gran parte del cerebro involucrada en variedad de funciones, incluidas las emociones.

Los antidepresivos se recetan como tratamiento a la fobia social, es lo único que te dan si ahora vas a un psiquiatra .El hecho de que ya te estén dando antidepresivos para la fobia social ya indica esa similitud o puntos en común.
Se basan en la teoría de que  hay un desajuste de serotonina (aunque parece que no se ponen de acuerdo en si es un exceso o.un defecto 


pero en principio sólo mejoran tu ánimo y una mejor disposición para seguir los tratamientos psicológicos (ambos tratamientos se deben hacer al tiempo)

FUENTES


miércoles, 1 de febrero de 2017

En qué consiste el sufrimiento en la fobia social




Siempre hablo del sufrimiento que causa la fobia social , en esta entrada quisiera explica en qué consiste exactamente.

Partimos ya del hecho  que se convierte en patológico cuando se evidencia que existe ese sufrimiento e interfiere   en tu vida de forma notable.

¿Pero quién  o qué indica el límite? ¿Cuáles son las evidencias ?

En los trastornos psicológicos no existen evidencias físicas demostrables causa efecto  y los límites los indica el paciente, por ello los padecimientos físicos se entienden, pero  los psicológicos no o es más difícil.

Se puede entender una enfermedad  física que muestra evidencias físicas, pej tienes fiebre, te duele la cabeza, estás cansado, tienes dolores musculares etc...  se lo explicas a tu médico , éste  te pone el termómetro, te mira la garganta,  te explora , ve las evidencias y enseguida  te dice que tienes gripe , además sabe exactamente qué estás sintiendo. Una gripe podemos pasarla todos.


Chica asustada
Los padecimientos psicológicos no se ven . Son subjetivos a lo que explique el paciente . Si le dices a tu médico me duele la cabeza o me mareo sin una causa aparente  (pej por ansiedad o estrés ) el tiene que creer que es cierto lo que le dices, no hay termómetro ni análisis  que le dé la pista  . 
Esa lista de síntomas no le llevará a una gripe por así decirlo, el problema ahí no es físico  y no obstante estás sufriendo

Ojos mirandote, miedo

Los padecimientos psicológicos son muy duros porque son difíciles de entender si no los sufres y porque es algo que no puedes controlar.
Además no es algo tangible , no muestra evidencias y por ello  a menudo no se tienen en cuenta .



Un dolor físico , en principio,  va y viene y  ,  en todo caso,  te dan tregua con un paracetamol.


Ojo terror
Los padecimientos psicológicos son constantes no los quitas  con medicación, como mucho te ayudan a vivir en algunos casos  (pej rebajando ansiedad,  subiéndote el ánimo etc..)  pero en  lo psicológico  no  se trata sólo de atenuar síntomas , se trata de tus pensamientos , sentimientos , miedos, todo eso que hay en tu cabeza … esos siguen ahí mañana, tarde y noche . No hay descanso.
Monstruo viene a tu cama

Te martillean una y otra vez y otra …. te hacen actuar de forma condicionada... te quitan el sueño, el apetito.....vivir con  angustia,  ansiedad, miedo ... 

Eso no se ve ,  sólo el  propio paciente  puede indicar lo que siente. 

 Y  no obstante: 

Existe un  sufrimiento intenso  y  real aunque no haya  esas evidencias 



EN QUĖ CONSISTE ESE SUFRIMIENTO MÅS CONCRETAMENTE EN LA FOBIA SOCIAL 

Primero decir que es muy importante que se diferencie de la timidez, porque aunque muchos se aventurarían a decir que la fobia social es una alta timidez  , no es exactamente así
Con la timidez se sufre sí, pero se enfrenta y se acaba por superar.
La diferencia está en la intensidad, el grado de evitación y lo que incapacite y afecte a tu vida.

(En una entrada a mi blog explico la diferencia entre fobia social y timidez , hablando de mi caso y explicando cuando pedir ayuda.  Incluye vídeo explicativo)



                                     
El sufrimiento viene por dos lados :      
          - El de la incomprensión de los que nos rodean. Sociedad y/o entorno 
          - El que vivimos por el mismo trastorno en sí



Sociedad y/o entorno 

Aún hoy en día los trastornos de ansiedad se entienden muy poco  , la gente te considera como mínimo débil ,  a veces se creen con el derecho de aprovecharse de eso , otros piensan que te lo inventas , que son excusas para pej no trabajar.
Así es que al peso de nuestro sufrimiento se le suma el que nos impone la sociedad , que en la fobia social es aún mayor porque el trastorno tiene  que ver con esa relación con la sociedad.


Apunto que mi entrada al blog  ”Trabajar con fobia social” ha sido la más vista con gran diferencia . Es un tema que obviamente preocupa muchísimo a las personas que sufren de fobia social .

No son hechos aislados, no son excusas ni invenciones. Es real.

Una persona con fobia social,  además de hacer frente a su problema y propio sufrimiento , ha de hacer frente  a la incomprensión de la gente, al desconocimiento, a críticas, reproches (pej echándote en cara todo eso que no haces .. ) etc.

Existe muy poca sensibilidad y empatía hacia este trastorno  eminentemente social 

No se le da la importancia que tiene a pesar de que la fobia social puede llegar a arruinar tu vida (según el nivel de fobia social, muchos no pueden estudiar , trabajar, casarse , tener pareja etc ..)

Coincidentemente el segundo artículo más visto de este blog es  El estigma  y autoestigma en la fobia social”  , un estigma que crea la sociedad frente a lo que no se entiende y un autoestigma especial que las personas con fobia social ,debido al mismo  trastorno , se autoimpone .

Ver como la sociedad rechaza al diferente. 
Ver como tu no puedes hacer según qué  y la gente te tacha de vago , tarado, o cuanto meno raro o débil  

La fobia social no se finge;  se sufre , al igual que todas sus consecuencias


El sufrimiento se amplía con la culpa y la vergüenza, éstas las colocaría en el medio: 
Tanto la  sociedad  y/o el entorno ,  como  el mismo  trastorno  y /o nosotros , contribuimos  a ello.


LA CULPA
La culpa está presente en casi todas las patologías mentales, una culpa anormal y desadactada (es decir fuera del  objeto normal de la culpa en sí que es darte cuenta que has hecho algo mal y tratar de enmendarlo,  )   que genera mucho malestar y  sufrimiento.

Hay dos tipos de culpa:


La que nos impone el entorno  
Al tener fobia social tiendes a evitar,  aislarte.. , lógicamente el entorno familiar tratando de ayudar o revertir esa situación manda mensajes del tipo;
Tienes que poner de tu parte
Has de salir...etc
Todo esto no ayuda , sino que aumenta  la sensación de incapacidad que sentimos para enfrentarnos  y  con ello la culpa.


Lo cual aumenta nuestro sufrimiento porque nosotros  ya nos sentimos culpables por nosotros mismos.


Nuestra propia culpa
Nos sentimos culpables de entrada por no poder hacer lo que nos piden ,   o sentir que no podemos , y evitarlo .       
Por no responder a las expectativas de nuestro entorno
Por no relacionarnos como se espera..
Por decepcionar a quienes nos rodean
Por el sufrimiento que causamos a nuestras familias
Por sentirnos un estorbo ante nuestra dependencia …..


Y en definitiva por tener un trastorno del que nosotros no tenemos culpa alguna


Aunque la culpa y la vergüenza son sentimientos diferentes se juntan y se retroalimentan
Ante toda esa culpa,  la provocada y la autoimpuesta,  sentimos vergüenza.


VERGÜENZA
Te acabas por sentir incompetente y te escondes . No explicas tu problema.
De hecho la fobia social  vendría a  ser esa vergüenza en grado extremo .


Grafico visual circulo verguenza
La vergüenza crea un círculo:
Nos retraemos más por esa vergüenza realizando aún menos actividades sociales, (pej salir y conocer gente entre otros) ,  como consecuencia acabamos echando en falta las cosas que tienen otras personas por realizar esas actividades (pej tener amigos) , todo esto nos hace sentir inferiores o diferentes con lo que se incrementa el sentimiento de vergüenza cerrando el círculo y volviendo a empezar


Sufrimiento por el trastorno  en sí

Se sufre porque es un no parar, no solo enfrentando la situación , sino anticipándola en tu mente y después, sino lo consigues, sufres por el fracaso, con lo que no hay momentos de tregua.

A menudo tiendes a evitar , pero a veces no queda más remedio que exponerte, ya sea por  intentos de superación o por cubrir las necesidades mínimas ineludibles pej ir al médico, salir de casa y exponerte etc...    o incluso pedir ayuda a profesionales (esto resulta  difícil en personas con fobia social y una de las razones por las que están sin tratamiento por tiempo).

En este mundo no te puedes aislar, has de estudiar, trabajar, salir a comprar y las mil cosas necesarias para subsistir, progresar... vivir en definitiva.

Persona en una jungla con animales
Es una sensación de vivir constantemente en un mundo hostil , porque todo implica una relación social que consideras una amenaza .

El Instinto es esconderse,  aislarse y así lo haces tanto como puedes , hasta el punto   de a menudo no salir y quedarte en casa . 
Es un trastorno por ello de fácil complicación , se le juntan fácilmente otros trastornos de ansiedad pej  agorafobia, si acabas por no salir de casa por miedo  o trastorno de ansiedad generalizada , por la ansiedad constante en la que vivimos. Todo junto aumenta el sufrimiento .

También es altamente común  beber alcohol o tomar drogas (alcoholismo y drogadicción) para intentar esa subsistencia .
El alcohol ayuda a desinhibirte a la hora de enfrentar  una situación social ,p.ej ir a una fiesta , conocer gente etc … El hecho de tener que acudir a ello indica el grado de sufrimiento y esa búsqueda  de atenuarlo como sea para conseguir integrarte.
Aparece la depresión, muy común con fobia social ,  sufrimiento en sí mismo, y con ello el riesgo de suicidio como una manera de evasión  final por no soportarlo. 

Cuando estás con gente actúas , no eres tú , todo es tenso y agotador.. 
Disminuye o anula tu libertad y espontaneidad 


Se hace como una  bola  . La gente al verte actuar  así, aislándote , sólo , apartándote de ellos.. te ve raro,  diferente , no entiende porqué y tiende a rechazarte a dejarte de lado.

No  suele ser un rechazo por ti mismo, sino que viene como consecuencia , porque tú ya estás en otro mundo.

Todo esto  nos confirma que nos sintamos rechazados  y nos aislemos aún más , pensando que nos juzgan etc. cuando hemos sido nosotros con  nuestras conductas los que lo hemos provocado.

La persona con fobia social tiende a estar indefensa porque se le dificulta pej el hecho de defender sus derechos, se ve incapaz para ello.
Hacerse valer, decir no, etc…  esto pasa factura.

                   Sufres

Hay una pérdida real de oportunidades, como por ejemplo, dejar una carrera universitaria o un curso , una entrevista de trabajo, determinados puestos, aficiones o hobbies, aspiraciones personales etc.. … también pasa factura.

                   Sufres

Al sufrimiento propio del trastorno ....
Ansiedad constante , real  y anticipada
Síntomas físicos ( mareos , taquicardias , tensión muscular...) y  de salud consecuentes ... (debilidad del sistema inmune , problemas digestivos , insomnio..) Ver: Tu cuerpo ante la ansiedad 
Pensamientos negativos recurrentes
Evitación 

... se le une el sufrimiento de las consecuencias que provoca en tu vida.
Limitaciones
Dependencia
Disminución de oportunidades
Renuncias

Y el sufrimiento se va sumando,
La culpa
Vergüenza
Incomprensión sociedad 
Aislamiento ,soledad

Lo peor es que una persona con fobia social quiere integrarse  , quiere verse capaz , quiere hacer todo eso que evita , que le limita impidiéndole ser feliz.


Quiere hacer esas  cosas que desea o cosas necesarias de la vida y que le dejan atrás , pero no puede.
Se topa con un gran muro ( el motivo por el que es un trastorno) y éste quizá sea el peor sufrimiento de todos.  Lo tienes ahí, está en tus manos, pero no puedes actuar de otra forma.
Es justo este muro el que no se consigue ver ni entender  y el que  constantemente te empujan a saltar y entonces llega la frustración y la tristeza.

             Y sufres

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------