COMPARTIR

domingo, 12 de octubre de 2025



AISLAMIENTO SOCIAL Y6t AUTOEXCLUSIÓN

AISLAMIENTO Y AUTOEXCLUSIÓN

Evitar situaciones sociales reduce el contacto con los demás.

Excluirse uno mismo intensifica la soledad y desconexión.

Apoyo y pasos pequeños ayudan a romper este patrón. 


Aislamiento social
→ No solo evitas situaciones que generan ansiedad, sino que acabas por reducir tu contacto con los demás. Lo que empieza como una forma de protegerte se convierte en un círculo que te deja más solo y con menos apoyo. A veces no se nota de golpe: dejas de aceptar invitaciones, inventas excusas o simplemente te acostumbras a pasar tiempo solo. Al principio puede parecer un alivio, pero con el tiempo esa distancia hace más difícil retomar las relaciones y refuerza la sensación de desconexión. Además, el aislamiento puede afectar a la autoestima y a la percepción de encajar con los demás. La fobia social no se supera con fuerza de voluntad, pero con apoyo y pasos pequeños se puede empezar a romper este patrón.


Autoexclusión
→ No solo temes enfrentarte a ciertas situaciones sociales, sino que acabas por excluirte tú mismo, a veces sin darte cuenta. Dejas de ir, de estar, empiezas a decir que no a cosas pequeñas y, sin saber cómo, tu mundo se hace diminuto. Incluso cuando deseas estar presente, la ansiedad y el miedo te empujan a alejarte. Esto implica perder momentos, personas y oportunidades: decir que no a una invitación, evitar reuniones de trabajo o familiares, rehusar actividades que antes disfrutabas, o no conectar con personas importantes para ti. La autoexclusión no se cura con fuerza de voluntad, pero se puede empezar a sanar cuando entiendes que no estás rota, sino asustada, y comienzas a dar pasos muy pequeños con apoyo y paciencia.


Otros efectos colaterales de la fobia social → Además de los anteriores, hay muchos otros impactos significativos en la vida:

  • Estudios y formación: Dificultad para estudiar o seguir formaciones.
  • Empleo: Problemas para conseguir y mantener un trabajo.
  • Vida profesional: Limitaciones en oportunidades de desarrollo y promoción.
  • Autoestima profesional: Reducción de la confianza en el ámbito laboral.
  • Autonomía personal: Dependencia de otros y dificultad para tomar decisiones.
  • Proyectos de vida: Limitaciones en planes a largo plazo.
  • Redes de apoyo: Pérdida o ausencia de vínculos significativos.
  • Salud física: Estrés crónico y sus consecuenciajs físicas.
  • Salud mental: Ansiedad persistente, depresión secundaria y fatiga emocional.
  • Oportunidades y reconocimiento: Pérdida de oportunidades y logros personales.
  • Vida social y cultural: Limitación en experiencias culturales, recreativas o educativas.
  • Proyectos profesionales: Dificultad para asumir responsabilidades clave y planificar metas.
  • Estancamiento personal: Sensación de estancamiento en la vida personal y profesional.

*Cada persona puede experimentar otros efectos que van apareciendo con el tiempo, todos importantes y trascendentales.*


Todo esto que he descrito nos lleva a una sensación más profunda: sentir que hay partes de nosotros  que no encajan del todo, como si diferentes versiones de uno mismo quisieran existir al mismo tiempo.

En la próxima entrada exploraré El yo fragmentado para entender mejor cómo se manifiestan estas divisiones internas y cómo afectan nuestro día a día.

Empezaré la sección  explicando que es y su relación con la fobia social y el resto de la sección serán ejemplos

No hay comentarios:

Publicar un comentario