--- --- 馃敼

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta aceptacion y compromiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceptacion y compromiso. Mostrar todas las entradas

mi茅rcoles, 1 de marzo de 2017

Tratamientos eficaces para la fobia social



Este post antecede a otro que estoy realizando sobre mi experiencia y opini贸n sobre la terapia cognitivo conductual ,  ( 煤nica que he probado  por ser la 煤nica en la que cre铆 en su d铆a, pero que no ha sido positiva o exitosa en mi caso) , de esta manera expongo primero estudios sobre el tema para servir de inicio a mi pr贸ximo post  de  forma m谩s objetiva , explicando  de entrada los estudios de las diferentes terapias y/o en qu茅 consisten y que cada uno sea libre de escoger la que m谩s le sirva sin verse influenciado de entrada de forma negativa. 

Igualmente veo interesante una entrada que recoja las diferentes terapias y estudios  


"Muchos de los pacientes que logran mejor铆as, contin煤an experimentando importantes s铆ntomas (Lipsitz y Marshall, 2001), lo que muestra lo necesario que resulta buscar y considerar los tratamientos alternativos"

A todos no nos sirven los mismos tratamientos . 


Para ello os resumo un estudio de una revista electr贸nica de psicolog铆a que me pareci贸 muy completo y bien documentado as铆 como informaciones de otras fuentes. 


El estudio- trabajo de la fuente principal habla tambi茅n de los tratamientos farmacol贸gicos que he omitido por preferir centrarme en los psicol贸gicos, (si a alguno le interesaran estos , las fuentes est谩n al final de la entrada)
El objetivo del mismo  es exponer y comparar las herramientas y tratamientos  psicoterap茅uticos que existen para tratar la fobia social en relaci贸n a su eficacia poniendo atenci贸n a las investigaciones y estudios que intentan diferenciar los distintos tipos de intervenci贸n.


------------------------------------------------------------


ESQUEMA DE LA ENTRADA


TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC)


  • Fundamentos de la TCC
Exposici贸n, T茅cnicas de Reestructuraci贸n Cognitiva, Relajaci贸n y Entrenamiento en Habilidades Sociales.
  • Eficacia relativa de las TCC ( en cuanto a sus t茅cnicas y fundamentos )
  • Factores asociados o predictores de  resultados de la TCC
  • Tratamiento individual frente al tratamiento grupal ( Ventajas y desventajas)
  • Tecnolog铆a aplicada a la TCC ( Computadora , internet, videotape, realidad virtual )

OTRAS INTERVENCIONES PSICOL脫GICAS

TERAPIA PSICOANALITICA
TERAPIA DE ACEPTACI脫N Y COMPROMISO
TERAPIA DE APOYO
TERAPIA INTERPERSONAL


CONCLUSI脫N


FUENTES Y ENLACES DE INTER脡S

------------------------------------------------------------


INTERVENCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES  (TCC)




Es la a opci贸n m谩s extensamente estudiada.


Estas incluyen:
Exposici贸n, T茅cnicas de Reestructuraci贸n Cognitiva, Relajaci贸n y Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Estas terapias difieren en alg煤n grado en sus fundamentos:

Exposici贸n:
Est谩 basada en la suposici贸n de que la fobia social  es una respuesta aprendida  y que la exposici贸n,(en vivo o imaginariamente) de manera sistem谩tica y gradual, brinda la oportunidad de corregir este aprendizaje hasta que se  consigan afrontar con un nivel de ansiedad tolerable.

Reestructuraci贸n cognitiva:
Se basa en la suposici贸n de que la fobia social surge de creencias desadaptativas acerca de si mismo y de los dem谩s. Estas t茅cnicas ayudar谩n al paciente a recusar estas creencias y a ver el mundo de manera m谩s realista.

Relajaci贸n:
Consiste en entrenar al paciente a identificar la ansiedad tan pronto ocurre y practicar ejercicios de relajaci贸n en situaciones ansi贸genas provocadas, para ayudar a los pacientes a reducir la activaci贸n fisiol贸gica que se produce.

Entrenamiento en habilidades sociales:
Se basa en la idea de que la fobia social surge de una carencia de habilidades sociales o de la ansiedad producida por una inhibici贸n de estas habilidades.

Este entrenamiento se realiza para impartir nuevas habilidades de competencia social en situaciones sociales y/o permitir al paciente expresar las habilidades que ya han sido adquiridas.

Esto incluye entrenamiento en asertividad y en otras habilidades (por ej habilidades para iniciar o mantener una conversaci贸n).



       Eficacia relativa de las TCC

Las revisiones meta-anal铆ticas son consistentes en demostrar que la TCC aporta  cambios en los individuos con fobia social

Dos estudios meta analiticos
        Por ejemplo, Taylor (1996) encontr贸 que la reestructuraci贸n cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales, exposici贸n y exposici贸n combinada con reestructuraci贸n cognitiva fueron superiores a la lista de espera en los auto-reportes de s铆ntomas asociados a este trastorno. Adem谩s, la valoraci贸n de efecto para estos tratamientos, aument贸 significativamente despu茅s de un periodo de 3 meses (post tratamiento) sugiriendo una mejor铆a adicional al final del tratamiento.

No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de TCC.

             Otro meta-an谩lisis m谩s reciente (2001) Federoff y Taylor compararon el seguimiento de TCC en fobia social:
(exposici贸n, reestructuraci贸n cognitiva, exposici贸n) con (reestructuraci贸n cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y relajaci贸n.)

No hubo diferencias significativas entre las diferentes intervenciones.

El asunto de los resultados diferenciales de los distintos tipos de TCC, es un tanto controversial y permanece sin resolver (Turk, Fresco, Heimberg, 1999).

De un inter茅s particular es la relativa importancia de la reestructuraci贸n cognitiva y exposici贸n en superar los temores y el funcionamiento social.

En cuanto a la pregunta de si es la exposici贸n suficiente para producir buenos resultados cl铆nicos o si es necesaria la reestructuraci贸n cognitiva para maximizar los beneficios del tratamiento,
   
  • Feske y Chambless (1995) dirigieron esta pregunta a una revisi贸n meta-anal铆tica para comparar tratamientos que usaron s贸lo exposici贸n, con tratamientos que combinaron exposici贸n con reestructuraci贸n cognitiva.

En base a 21 estudios, la exposici贸n sola y la exposici贸n combinada con reestructuraci贸n cognitiva produjeron un efecto equivalente en el pre, post-tratamiento y seguimiento.


  • En otro meta-an谩lisis, Gould et al. (1997) revisaron 16 estudios que usaron TCC. Entre las variaciones de las TCC examinadas, aquellas que ten铆an un componente de exposici贸n administrado como 煤nico recurso o en combinaci贸n con reestructuraci贸n cognitiva, ten铆an mayores efectos en el tratamiento.

Los tratamientos que usaron s贸lo reestructuraci贸n cognitiva o s贸lo entrenamiento en habilidades sociales fueron un tanto menos efectivos, produciendo efectos moderados.
Estos hallazgos sugieren la importancia de incluir la exposici贸n en el tratamiento del TAS.

Aunque no es posible dar conclusiones definitivas acerca de cual TCC es esencial para obtener buenos resultados, existe considerable evidencia que apoya la idea de que la exposici贸n usada sola o en combinaci贸n con reestructuraci贸n cognitiva es una forma altamente efectiva de tratamiento. Es probable que el uso de cada estrategia beneficiara a los individuos que padecen este trastorno.

De manera similar, y s贸lo en ausencia de procedimientos estrictamente expositivos, es posible que la relaci贸n pacienteterapeuta sirva como un tipo de exposici贸n, especialmente para pacientes con grandes dificultades para interactuar y compartir informaci贸n personal con personas desconocidas.

         Factores asociados a los resultados de la TCC

S贸lo unos pocos predictores de resultados de la TCC para desordenes de ansiedad han sido identificados. Entre ellos se encuentra:

  • La severidad de los s铆ntomas antes del tratamiento (Otto et al., 2000),
  • Acuerdo o conformidad con los deberes asignados para realizar en casa (Leung y Heimberg 1996),
  • Frecuencia de pensamientos negativos durante la interacci贸n social (Chambless et al 1997),
  • Expectativa de los resultados del tratamiento (Chambless et al., 1997).
  • El subtipo tambi茅n ha sido asociado a los resultados de tratamiento.
Brown et al. (1995) y Hope et al. (1995) demostraron que los pacientes con el subtipo generalizado comenzaron el tratamiento m谩s incapacitados y a pesar del similar grado de mejor铆a, terminaron el tratamiento m谩s incapacitados que los pacientes sin el subtipo generalizado.



TCC: TRATAMIENTO INDIVIDUAL FRENTE AL TRATAMIENTO GRUPAL

Existe sustancial evidencia de que el formato grupal resulta efectivo en el tratamiento del TAS. Seg煤n Heimberg y Juster, (1995) los beneficios potenciales del grupo son;

  • La facilidad de simular situaciones sociales en role plays,
  • La exposici贸n que implica el simplemente estar en el grupo,
  • Apoyo mutuo de los miembros del grupo,
  • La comparaci贸n social potencialmente 煤til y aprendizaje vicario mientras otros miembros del grupo ejecutan role plays,
  • Menor costo econ贸mico.

Scholing y Emmelkamp (1993) refieren como desventajas potenciales del grupo :

  • La posibilidad de atender en menor grado los problemas individuales y creencias disfuncionales  
  • Una intensificaci贸n de conductas de evitaci贸n en una situaci贸n grupal que puede interferir con la respuesta al tratamiento.

En 1995, Hope et al. observ贸 que la TCC grupal produc铆a resultados superiores a la lista de espera.

Heimberg et al. (1990) concluy贸 que era superior al tratamiento psicol贸gico de placebo.

Y en 1993,Heimberg observ贸 que los pacientes tratados grupalmente hab铆an mantenido sus logros de 4 a 6 a帽os despu茅s de que el tratamiento fuera discontinuado.

Sin embargo, pocos estudios han examinado si el formato grupal de tratamiento es m谩s efectivo que el formato individual.

Un estudio realizado por Stangier et al. (2003) con 71 pacientes que cumpl铆an el criterio de fobia social seg煤n DSM-IV, dirigido a comparar si la TCC de formato individual resultaba m谩s efectiva que el formato grupal y la lista de espera, observ贸 :
  • Que tanto el formato individual como grupal mejoraron significativamente desde el pre al post-tratamiento. 
  • Que el formato individual fue superior al grupo en varias medidas en el post-tratamiento y en el seguimiento (6 meses). 
  • Que los efectos del tratamiento en las medidas general de afectividad y psicopatolog铆a fueron menos sustanciales que el efecto en la fobia social.
Los resultados sugieren que la TCC individual es el tratamiento espec铆fico para el TAS y que su efectividad puede ser disminuida al trasladarla al formato grupal.



               TECNOLOG脥A APLICADA A LA TCC

La necesidad de dise帽ar tratamientos que incrementen su eficiencia y disminuya los costos, ha llevado a cl铆nicos e investigadores a considerar como prometedora herramienta el uso de dispositivos electr贸nicos y toda la tecnolog铆a de que se dispone como complemento a los tratamientos.

Computadoras:

  • Turk et al. (2000) adaptaron su cuaderno de trabajo para el cliente (para el tratamiento de la ansiedad social) a un CD interactivo. Esta gu铆a computacional, proporciona psicoeducaci贸n y ejercicios estructurados para dirigir pensamientos irracionales y desarrollar una jerarqu铆a de exposiciones.

Los autores recomiendan que este programa sea usado como complemento de la TCC o como herramienta psicoeducacional que puede complementar el tratamiento farmacol贸gico.

  • Se realiz贸 un estudio (Gruber et al., 2001) que utiliz贸 una computadora port谩til como complemento terap茅utico a la TCC grupal, para ayudar a facilitar la exposici贸n y la reestructuraci贸n cognitiva en pacientes con TAS.

A煤n no se sabe si este tipo de programas puede ser 煤til como un tratamiento independiente para el TAS con una participaci贸n m谩s limitada del terapeuta (por ejemplo, para quienes est茅n altamente motivados o para quienes tienen una forma leve del desorden) (Lipsitz y Marshall, 2001).

Internet:

El impacto de internet en nuestra 茅poca no escapa al 谩mbito de la salud mental.

Un reciente estudio (Andersson et al, 2006) de 64 individuos con TAS sometidos a TCC multimodal de 9 semanas, consistente en un programa de autoayuda en Internet, combinado con 2 sesiones grupales de exposici贸n y un m铆nimo contacto con el terapeuta v铆a email, comparados con un grupo control de pacientes en lista de espera, observ贸 que desde el pre al postest, los sujetos tratados mostraron mejor铆as significativas en contraste a los controles, mejor铆as que se mantuvieron al a帽o de seguimiento.

Videotape:

Recientemente se public贸 la experiencia de Smits, Powers y Telch (2006) que examinaron la eficacia de 2 procedimientos de feedback por videotape, sumados a la TCC de exposici贸n en 77 pacientes con TAS repartidos en 4 grupos: placebo, exposici贸n sin feedback, exposici贸n m谩s feedback en videotape de la ejecuci贸n y exposici贸n de las respuestas de la audiencia. En este caso y contrariamente a las predicciones, el feedback en videotape no realzaron los efectos de la TCC de exposici贸n.

Realidad Virtual:
La Realidad Virtual ofrece un nuevo paradigma de interacci贸n en donde los usuarios no son s贸lo observadores de im谩genes en una computadora, sino que son participantes activos de un mundo virtual tridimensional. Este sistema ha sido propuesto como un efectivo m茅todo de exposici贸n y ya ha sido utilizado exitosamente en el tratamiento de algunas fobias simples como la acrofobia y la fobia a volar (Olasov y Hodges, 1999).

Un estudio de Pertaub, Slater y Barker (2001) encontr贸 que la ansiedad de hablar en p煤blico pod铆a ser efectivamente inducida usando realidad virtual.

Se requieren nuevos estudios para determinar como estas tecnolog铆as pueden ser integradas a los programas de TCC.



Muchos de los pacientes que logran mejor铆as, contin煤an experimentando importantes s铆ntomas (Lipsitz y Marshall, 2001), lo que muestra lo necesario que resulta buscar y considerar los tratamientos alternativos:



      PSICOTERAPIA DE ORIENTACI脫N PSICOANALITICA



Los autores concluyeron que son siete las caracter铆sticas que mejor definen a una psicoterapia psicoanal铆tica:

  • El foco se centra en el afecto y en la expresi贸n de emociones. El terapeuta ayuda al paciente a describir en palabras sus estados emocionales, sus sentimientos contradictorios, los amenazantes, as铆 como aquellos que inicialmente el paciente no puede reconocer. Estos sentimientos ‘ocultos’ representan las din谩micas inconscientes del paciente, y est谩n en claro contraste con las percepciones cognitivas conscientes con que se trabaja en la psicoterapia cognitivo conductual.
  • Exploraci贸n de los intentos de evitar pensamientos y sentimientos desagradables.
  • Identificaci贸n de tem谩ticas y patrones de comportamiento recurrentes, que podr谩n o no ser conscientes, y cuya din谩mica subyacente -en ambos casos- marca una tendencia hacia la repetici贸n.
  • Foco centrado en el desarrollo de las experiencias tempranas y en c贸mo el pasado condiciona el comportamiento en el presente, promoviendo la vigencia de los patrones de comportamiento antes citados.
  • Relaciones interpersonales. Dado que los aspectos adaptativos y no adaptativos de la personalidad se forjaron en el contexto de las relaciones sociales, el autor sostiene que son precisamente los patrones relacionales alterados los que impiden que un sujeto alcance sus necesidades emocionales.
  • Foco en la relaci贸n terap茅utica. Una de las relaciones interpersonales que adquiere especial relevancia es la establecida entre paciente y analista. La recurrencia de temas interpersonales en la relaci贸n terap茅utica provee una oportunidad 煤nica para explorar y trabajar estas tem谩ticas in vivo.
  • Exploraci贸n de las fantas铆as. Frente a otras terapias en las que el terapeuta estructura la sesi贸n y los temas a tratar, la psicoterapia de orientaci贸n din谩mica anima al paciente a expresar libremente cualquier contenido tem谩tico que se le ocurra. Es en la verbalizaci贸n de estas tem谩ticas donde se ponen de manifiesto aspectos de su vida mental que constituyen una nutrida fuente de informaci贸n sobre c贸mo el individuo se ve a s铆 mismo y a los dem谩s, sobre c贸mo interpreta, incorpora o evita aspectos de su experiencia.

Estas siete caracter铆sticas de la psicoterapia psicodin谩mica llevan impl铆cito no s贸lo la reducci贸n sintom谩tica, sino tambi茅n aspectos m谩s generales de mayor alcance, COMO :

  • La promoci贸n del uso de recursos psicol贸gicos,
  • Establecer relaciones m谩s satisfactorias,
  • Hacer un uso m谩s eficaz de los talentos y habilidades del individuo,
  • Mantener una autoestima m谩s realista,
  • Tolerar un rango m谩s amplio de afectos,
  • Tener relaciones sexuales m谩s satisfactorias y encarar los desaf铆os de la vida de una manera m谩s flexible y libre.

Para alcanzar estos objetivos la psicoterapia psicodin谩mica ofrece herramientas como la autorreflexi贸n y la autoexploraci贸n, en un entorno apropiado y seguro.

Seg煤n Crits-Cristhoph, Connoly y Azarian (1996) tratamientos psicoanal铆ticos expresivos y de apoyo a corto plazo, han mostrado ser prometedores para el tratamiento de la fobia social.


TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO : ACT



El objetivo de la terapia de aceptaci贸n y compromiso es eliminar la rigidez psicol贸gica para lo que propone la pr谩ctica de los procesos b谩sicos que potencian la flexibilidad.

Los procesos b谩sicos que conducen a la flexibilidad psicol贸gica son:
  1. Aceptaci贸n: abrirse a sentir las emociones desagradables para poder centrarse en la consecuci贸n de los objetivos y valores presentes en la situaci贸n. No es resignarse ni aguantarse; sino centrarse en lo que se puede controlar y dejar de intentar controlar lo que no se puede.
  2. Desmantelamiento del pensamiento (defusion) (Luoma y Hayes, 2003). Se trata de tomar distancia y no seguirlos sin tomarse el tiempo necesario para reflexionar y actuar de forma acorde con los objetivos que se persiguen en ese momento.
  3. Vivir el presente. Llevando la atenci贸n a lo que est谩 ocurriendo y sintiendo en ese momento, lo que nos permite actuar de forma m谩s eficiente.
  4. Elegir nuestros valores. Eligiendo las consecuencias deseadas a largo plazo en cuya consecuci贸n vamos a invertir la mayor parte de nuestros esfuerzos.
  5. Compromiso con nuestros valores.
  6. Vivir el YO como contexto. Somos el contexto en el que se dan nuestros procesos privados . 
El objetivo principal de ACT no es la reducci贸n de los s铆ntomas , sino m谩s bien , ayudar a las personas a encontrar una manera de moverse con lo que duele y hacer lo que funciona , para crear y vivir una vida consecuente con lo que realmente importa .

La investigaci贸n sobre ACT ha dado resultados exitosos y prometedores para una amplia gama de problemas hasta ahora, pero todav铆a queda un largo camino por recorrer.

         (Para saber m谩s de terapia de aceptaci贸n y compromiso  enlace al final de la entrada )


TERAPIA DE APOYO


Aproximaci贸n psicoterap茅utica que enfatiza el rol apoyador del terapeuta. Las t茅cnicas de apoyo comunican aceptaci贸n, consideraci贸n, afecto, y comprensi贸n al paciente. 

El objetivo es promover sentimientos de seguridad y confort en la relaci贸n terap茅utica. Se ha definido en contraste a la m谩s tradicional psicoterapia psicodin谩mica de expresi贸n, en donde el terapeuta es menos activo y m谩s confrontacional. De todos modos las terapias llamadas de “apoyo”, pueden usar un marco te贸rico psicodin谩mico.

Otro modelo usado com煤nmente como psicoterapia de apoyo es la terapia centrada en el cliente de Roger, que acent煤a la importancia de la escucha del terapeuta y el acercamiento a los sentimientos del cliente (Lipsitz y Marshall, 2001). 

Cottraux et al. (2000) estudi贸 la eficacia de la terapia de apoyo en comparaci贸n a la TCC en el tratamiento de la fobia social, observando que esta 煤ltima era m谩s efectiva que la terapia de apoyo.

Menninger (1992) propone que la terapia de apoyo puede ser 煤til como adjunto al tratamiento de la fobia social en la fase de seguimiento, ya que puede ayudar a los pacientes en su adaptaci贸n a los nuevos desaf铆os que llegan a partir de la recuperaci贸n de la fobia social (Lipsitz y Marshall, 2001).



TERAPIA INTERPERSONAL



Desarrollada por Klerman et al. (1984) para el tratamiento de la depresi贸n, es un tipo de intervenci贸n limitada en el tiempo (12-14 sesiones semanales), en donde las sesiones se centran en 谩reas problem谩ticas espec铆ficas en el aqu铆 y ahora de la vida del paciente.

Opera bajo el supuesto de que los des贸rdenes psiqui谩tricos ocurren y son mantenidos dentro de un contexto interpersonal, entonces el foco est谩 en mejorar la actual vida interpersonal del paciente como un medio para la recuperaci贸n sintomatol贸gica.

Su eficacia ha sido demostrada en el tratamiento de la depresi贸n (Elkin et al., 1989). Markowitz (1998) modific贸 la terapia interpersonal para la distimia, con positivos resultados preliminares.
Tambi茅n ha sido probado exitosamente en el tratamiento de bulimia, lo que indica que esta forma de intervenci贸n tambi茅n puede ser 煤til en desordenes no afectivos (citado en Lipsitz, Markowitz, Cherry y Fyer, 1999).

Lipzit, Markowitz, Cherry y Fyer (1999) modificaron la terapia interpersonal y la probaron en 14 semanas a 9 pacientes con diagn贸stico de fobia social seg煤n DSM-IV. 7 de los 9 pacientes se vieron beneficiados, lo que sugiere que puede ser eficaz en el tratamiento de la fobia social


(Para saber m谩s de terapia interpersonal enlace al final de la entrada )




CONCLUSIONES

Las TCC son las m谩s estudiadas y hay contundentes pruebas de su eficacia, aunque sin clara distinci贸n entre cual de las intervenciones es m谩s efectiva.
Parece ser que la reestructuraci贸n cognitiva m谩s exposici贸n resulta una combinaci贸n eficaz. Tambi茅n hay pruebas de que el formato individual de intervenci贸n cognitivo conductual, ser铆a m谩s indicado para este trastorno.

Lo estudios sugieren que el tratamiento farmacol贸gico (ISRS e IMAO) y TCC son equiparables en cuanto a resultados, o muestran una sutil ventaja para la farmacoterapia, pero la TCC ofrece la ventaja de un fuerte mantenimiento de los logros obtenidos y una prometedora relaci贸n costo-beneficio cuando los costos a largo plazo son considerados.

Otras psicoterapias y f谩rmacos han mostrado ser potencialmente beneficiosos pero requieren m谩s investigaci贸n.



ENLACES DE INTER脡S




FUENTES