COMPARTIR

jueves, 31 de julio de 2025



“SI ALGUIEN ME VE INSEGURA, SE APROVECHARA O SE REIRÁ DE MÍ  

 

No es una frase que me repita en voz alta, pero ha estado ahí, guiando cómo hablo, cómo me muevo, cómo me esfuerzo por parecer tranquila incluso cuando por dentro tiemblo. Como si hubiera que disimular a toda costa.

Y no siempre fue así. O mejor dicho, no siempre entendí que lo fuera. Me di cuenta con el tiempo de que esa idea venía de experiencias que me hicieron daño, sí, pero también de interpretaciones que me hice sin darme cuenta. Un gesto, una risa en mal momento, un silencio incómodo… y ya pensaba: "Se han dado cuenta. Me están juzgando."

Lo terrible de esta creencia es que me empujaba a encerrarme más. A intentar que no se notara nada. A controlar lo incontrolable. Y eso, al final, solo alimentaba mi ansiedad.

Con el tiempo he comprobado algo distinto:

  • A veces me han visto insegura… y no ha pasado nada.
  • A veces me han visto insegura… y me han tratado con más cuidado.
  • A veces me han visto insegura… y han seguido a lo suyo, sin más.

No todo el mundo se aprovecha. No todo el mundo juzga. No todo el mundo ríe para hacer daño.

Y además… soy insegura a veces. No por eso valgo menos. No por eso merezco esconderme.

Desmontar esta creencia no es fácil. A veces vuelve, como un eco que insiste. Pero ahora la reconozco. Y cuando la oigo, me digo:
“Mostrarme como soy no me hace débil. Me hace humana.”

Fuentes que lo corroboran


  • Artículo en Cambridge Journal – El valor de confiar mostrando inseguridad: Un estudio demuestra que tomar el riesgo de mostrarse vulnerable puede transformar relaciones, generando respuestas más empáticas incluso de personas inicialmente no confiables.
    https://www.cambridge.org/.../value-of-vulnerability...

miércoles, 30 de julio de 2025



 NO SOY LO SUFICIENTEMENTE INTERESANE

No es una frase que diga en voz alta, pero está ahí: “no soy lo suficientemente interesante”. Esa creencia silenciosa condiciona cómo hablo, cómo me muevo, cómo actúo cuando estoy con otras personas.

Sé que no es una verdad. Pero se siente como si lo fuera. Cuando se repite tantas veces en mi cabeza, acaba teniendo efecto. No porque sea real, sino porque actúo como si lo fuera: hablo poco, evito mostrarme tal como soy y me esfuerzo demasiado por agradar. Al final, me convenzo de que no tengo nada que aportar.

Esto encaja con lo que Aaron Beck (el creador de la terapia cognitiva) llamó distorsiones cognitivas: errores de pensamiento que distorsionan nuestra percepción. Algunas muy comunes en ansiedad social son:

  • Inferencia arbitraria: sacar conclusiones sin evidencia. “No les interesa lo que digo”.
  • Lectura de pensamiento: asumir lo que otros piensan sin base real. “Creen que soy aburrida”.
  • Generalización excesiva: una experiencia negativa = “siempre será así”.

Puedes consultar una explicación clara y accesible en este enlace:

Distorsiones cognitivas de Beck – orientacionpsicologica.es

Otro modelo influyente es el de Clark y Wells (1995), que describe cómo las personas con ansiedad social mantienen estas creencias automáticas negativas al evitar situaciones incómodas. Según este enfoque:

  • La atención se centra en uno mismo, como si estuviera observándome constantemente.
  • Se activan conductas de seguridad: evitar la mirada, hablar poco, sonreír forzadamente.
  • Después se repasa lo ocurrido y se juzga como negativo, aunque no haya evidencia.

Nota: El artículo original de Clark y Wells no está disponible gratuitamente; solo puede consultarse en plataformas académicas o de pago.


domingo, 27 de julio de 2025


“DEBO SER COMO LOS DEMÁS PARA SER ACEPTADO ”


Siempre he tenido la  sensación de que había algo en mí que no encajaba. Como si ser yo mismo no fuera suficiente. Me esforzaba por parecer más sociable, más segura, más "normal", según lo que imaginaba que los demás esperaban. Imitaba comportamientos, forzaba sonrisas, me tragaba palabras. Todo con la esperanza de sentirme aceptada.

Pero detrás de esa máscara, lo único que encontraba era agotamiento y una profunda soledad.

Esta creencia ,la de que debo ser como los demás para que me acepten, es muy común en quienes tenemos fobia social. Nace del miedo al rechazo, al juicio, al abandono. Nojs lleva a mirar hacia fuera para saber cómo debemos comportarnos, en vez de mirar dentro y escucharnos. Y en ese intento constante por encajar, muchas veces nos perdemos.

La paradoja es que cuanto más intentamos parecernos a los demás, menos auténticas somos… y más difícil se vuelve sentirnos aceptadas de verdad.

No siempre es fácil ver esto. A veces, ser una misma da vértigo. Porque lo que somos parece no encajar. Porque lo que somos no parece suficiente. Porque tenemos miedo de quedarnos solas si dejamos de imitar.

Pero incluso con ese miedo, con esa sensación de no pertenecer… hay algo en nosotras que sigue queriendo existir tal cual somos

La creencia “Debo ser como los demás para ser aceptada” es muy común, pero los estudios muestran que es errónea. 



📌 Fuentes que lo corroboran

En su charla TED, Brené Brown expone que mostrar vulnerabilidad no es un signo de debilidad, sino una cualidad humana que fortalece las relaciones y ayuda a superar la vergüenza.

Fuente: https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability

El artículo de The Guardian explica que cuando mostramos nuestras imperfecciones o cometemos errores, generamos empatía y confianza en los demás, porque nos perciben como personas auténticas y cercanas.

Fuente: https://www.theguardian.com/books/article/2024/may/27/the-big-idea-why-you-shouldnt-be-afraid-of-being-a-mess


El club secreto de los tímidos anónimos



El club secreto de los tímidos (alias Fóbicos sociales ) anónimos

Bienvenidos al club más exclusivo que no existe... porque, claro, nadie quiere que se sepa que estás aquí.

Reglas del club:

  1. No hablar del club (porque no hablamos mucho en general).
    La discreción es clave. Que te vean callado es normal, pero que te pillen organizando un club para tímidos… eso sí que da vértigo.
  2. Entradas solo con excusas válidas.
    ¿Vienes a la reunión? Mejor que sea porque “tengo que devolver un libro” o “mi gato está enfermo”. Lo típico de siempre para no levantar sospechas.
  3. Saludo con mirada esquiva.
    Nada de abrazos ni apretones de mano. Aquí saludamos con una ligera inclinación de cabeza y mirada al suelo, para mantener la coherencia.
  4. Terapia de grupo: silencio incómodo garantizado.
    Compartir es importante, pero las palabras sobran. Un par de murmullos y mucho lenguaje corporal. El que más hable, paga una ronda… de aire.
  5. Código secreto: “¿Quieres un café?” = “¿Quieres que nos evitemos un rato?”
    Los cafés se usan para romper el hielo sin hablar demasiado. Si alguien dice “¿café?”, sabes que es hora de un escape sutil.
  6. Vestimenta oficial: ropa cómoda y que no llame la atención.
    Nada de colores estridentes ni prendas que griten “mírame”. Aquí ganan los tonos neutros y las sudaderas con capucha.
  7. Actividades favoritas: evitar eventos, inventar excusas, revisar el móvil sin razón y practicar el “no te he oído bien, ¿puedes repetir?” en bucle.

Si alguna vez te sientes identificado, tranquila. No estás solo, y este club, aunque secreto, te entiende.

Más reglas no oficiales (pero igual de sagradas)

  1. El “modo ninja” es obligatorio cuando alguien te señala para hablar.
    Desaparecer en el acto o fundirte con la pared es el talento más valorado. Quien no lo domina, no es miembro real.
  2. Reuniones en lugares con muchas salidas.
    Si el lugar no tiene mínimo tres puertas para una fuga rápida, no cuenta. Seguridad ante todo.
  3. La técnica del “me muerdo la lengua” para evitar decir lo primero que piensas.
    Imprescindible para no meter la pata. Spoiler: no siempre funciona, pero nadie se rinde.
  4. Competición secreta: quién hace el silencio más largo sin parecer raro.
    Un clásico que nunca pasa de moda. El ganador tiene derecho a no hablar hasta la próxima reunión.
  5. El arte de sonreír sin que se note que estás nervioso.
    Nivel avanzado: sonrisa pequeña, mirada hacia abajo y respiración controlada. Es la contraseña para sobrevivir.

viernes, 25 de julio de 2025

 


CUANDO LA FOBIA SOCIAL SE CONFUNDE CON LA IDENTIDAD 


 . SI QUISIERA PODRIA SUPERAR LA  FOBIA SOCIAL 

Cuando la fobia social se puede confundir con la identidad

Durante mucho tiempo, no me di cuenta de que había una idea que estaba guiando muchas de mis decisiones sin que yo la viera claramente. No era una voz que me gritara cosas feas, ni un pensamiento que pudiera rebatir con lógica. Era más bien una sensación que se instalaba en el fondo, como si no tuviera sentido intentar algo distinto. Como si lo que sentía, mi inseguridad, mi torpeza al hablar, mi necesidad de esconderme, fuera simplemente yo. Así, sin más.

Cuando escuchaba a alguien decir que había superado ciertos miedos, yo pensaba: “Qué bien por ella, pero eso no es para mí”. Y no lo decía con envidia ni amargura. Lo decía con una certeza tranquila, casi resignada. Como si yo ya supiera que ese tipo de cosas no iban conmigo. Que otras personas pueden cambiar, pueden enfrentarse a sus miedos, pueden ir soltando sus bloqueos. Pero yo… no. Porque yo siempre he sido así. Porque esto forma parte de lo que soy.

Hay creencias que no parecen creencias. No nos las cuestionamos porque suenan como hechos. Y este es uno de esos casos. Cuando se convive durante años con la fobia social, con la evitación, con el miedo constante a estar expuesta, es fácil empezar a pensar que eso es una misma. Que ese modo de estar en el mundo no es un problema a resolver, sino una característica esencial de nuestra forma de ser.

Y lo más engañoso de todo es que esa creencia puede parecer autoconocimiento. “Yo soy así”, “nunca me he sentido cómoda con gente”, “no tengo esa habilidad”. No lo decimos con rabia, ni siquiera con tristeza a veces. Lo decimos con un tono casi neutral, como quien habla del color de sus ojos. Pero en realidad lo que estamos haciendo es algo muy duro: renunciar a la posibilidad de cambio.

Porque si no es un miedo, sino una parte de mí… ¿qué sentido tiene trabajarlo? Si forma parte de quien soy, intentar cambiarlo sería traicionarme, ¿no?

Este conflicto también lo abordé más a fondo en una entrada más personal, donde me preguntaba si cambiar, aunque fuera para mejorar, significaría dejar de ser yo. Así, cuestionaba una creencia que a menudo se considera errónea, pero para la cual no había encontrado estudios que la refutaran: https://www.redalyc.org/journal/301/30167858006/html/

Sin embargo, la evidencia científica muestra que la fobia social afecta de manera significativa la autoimagen y el autoconcepto. Modelos recientes proponen que el sentido de identidad en trastorno de ansiedad social se centra en el yo como objeto (“me‑self”), influido por temas de rango social más que por el yo subjetivo (“I‑self”), lo cual consolida percepciones rígidas sobre “cómo soy”. Este enfoque ayuda a entender por qué esas identidades rígidas se mantienen incluso cuando son dañinas para la persona.1

Además, durante la terapia cognitivo‑conductual se observa que las creencias autocríticas disfuncionales disminuyen de manera previa a la reducción de síntomas, lo que demuestra que cambiar la autoimagen puede ser clave para mejorar el trastorno.2

Los estudios también muestran que una mayor claridad del autoconcepto (self‑concept clarity) se asocia con menos ansiedad social; y baja claridad del yo predice peor respuesta a la frustración ante el rechazo, lo que alarga y refuerza el malestar social.3

Por otra parte, una revisión publicada en Behaviour Change (2017) concluye que creencias como autoestima baja, autocrítica y atención auto‑centrada actúan como factores de riesgo comunes en ansiedad social y otros trastornos, subrayando la centralidad del autoconcepto en estos procesos.4

SI QUISIERA PODRÍA SUPERAR LA FOBIA SOCIAL:

Realidad científica: la fobia social no es fácil de superar

Aunque la terapia cognitivo‑conductual es eficaz, aproximadamente entre un 20 % y 40 % de personas no alcanzan una remisión total, y pueden mantener síntomas residuales incluso tras el tratamiento.5

❌ Desmintiendo la creencia: “Si quisiera, podría superar la fobia social”

La ansiedad social se sostiene por procesos automáticos: atención centrada en uno mismo, rumiaciones anticipatorias o posteriores y autoevaluaciones negativas constantes, que no dependen de un acto de voluntad consciente.6

Pruebas científicas que lo confirman

  • El modelo dual de ansiedad social destaca que el yo-negociado (Me‑self) está muy influido por percepciones de estatus social, lo que fija una identidad vulnerable al rechazo y la exclusión.7
  • Reducir las creencias autocríticas durante la terapia predice mejoras posteriores en la ansiedad social, apoyando la idea de que el cambio cognitivo precede al emocional.8

Además, la guía clínica española basada en evidencia sistemática también deja claro que la fobia social puede tener un curso persistente y difícil, y que no siempre se resuelve totalmente con tratamiento. Puedes consultarla aquí: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

--------‐-----------

Nota: si algún enlace no se abre al hacer clic, cópialo y pégalo directamente en

jueves, 24 de julio de 2025

Cuando socializar sale bien… y luego da miedo repetirlo


El tira y afloja de la exposición en la fobia social

A veces, después de una interacción social que ha ido bien, me invade una sensación agridulce. Me esfuerzo por socializar, por bromear, por mantener una conversación... y, sorprendentemente, todo fluye. Me siento bien, incluso orgullosa. Pero entonces llega el “día después”, y algo cambia. No puedo repetirlo. Se activa la autoevaluación, aparecen pensamientos intrusivos, y me siento incapaz de mantener ese mismo nivel. La duda se instala: ¿y si ayer fue casualidad?, ¿y si hoy no estoy a la altura?

También ocurre que, tras una socialización positiva, me veo completamente incapaz de repetirla. Es más, empiezo a temer no estar a la altura de las expectativas creadas el día anterior. Esa presión de continuidad me bloquea, como si haberlo hecho una vez implicara que ya debería poder siempre.

Lucía explicaba  este mismo fenómeno así: 

“En momentos puntuales siento que sí puedo hacerlo, más o menos, si estoy cómoda en la situación. Pero otra cosa es mantenerlo en el tiempo. Siento que, al no poder mantener eso, todo se va al garete. Al final no veo los frutos de la exposición porque un día puedo hacer el esfuerzo y sentirme bien, pero al día siguiente cambio de idea de forma drástica y pienso que igual me dejé llevar.”

Este patrón está muy descrito en quienes tenemos fobia social. La exposición puede funcionar momentáneamente, pero no genera un cambio automático o permanente. Según el National Social Anxiety Center, es habitual que tras una interacción social satisfactoria surja una sensación de desconcierto, al no poder replicar la experiencia. Lo que debería reforzar la seguridad, a veces intensifica la duda.

De hecho, hay estudios que explican bien por qué pasa esto. Por ejemplo, un trabajo publicado en PNAS mostró que el sesgo negativo de memoria ,recordar peor de lo que fue, aparece en adultos con ansiedad social, pero no en adolescentes. Es decir, uno puede salir de una conversación contenta, pero al día siguiente la mente empieza a desmontarla. No es que fuera mal, es que la forma de recordarla cambia.

Otro estudio de Translational Psychiatry analizó cómo procesamos la retroalimentación social. Las personas con ansiedad social tienden a aprender más de los comentarios negativos (o de lo que interpretan como negativo) y a ignorar o desvalorizar lo positivo. El resultado: aunque la interacción fuera bien, el cerebro retiene más el “error” imaginario.

En Behaviour Research and Therapy se estudió el efecto de repasar mentalmente una interacción social tras haber ocurrido. Ese análisis constante ,buscar errores, frases mal dichas o silencios incómodos, refuerza una imagen negativa de lo que pasó, aunque en realidad todo fuera normal.

Y otro trabajo, publicado en Social Cognitive and Affective Neuroscience, explicó que en la ansiedad social hay una especie de expectativa sesgada: uno espera que las cosas salgan mal y, después, interpreta cualquier detalle como confirmación de que así fue. Esa forma de pensar se mantiene incluso cuando la experiencia real fue positiva.

También hay investigaciones que han intentado romper este círculo vicioso mediante herramientas como el video feedback, que ayuda a confrontar la percepción distorsionada que tenemos de nuestras actuaciones sociales. Un ejemplo lo recoge este estudio en PubMed Central (PMC), donde se muestra cómo las personas con fobia social tienden a juzgarse de forma mucho más negativa que como realmente fueron percibidas.

Esa diferencia entre lo que creemos haber transmitido y lo que en realidad sucedió nos desgasta. El tira y afloja se vuelve agotador porque la exposición no siempre deja una huella positiva clara. Y sin embargo, cada intento cuenta, aunque no sea perfecto. Aunque mañana volvamos a temblar, el hecho de haberlo logrado una vez no desaparece.

¿Cómo reconducir este ciclo?



  • ✔️ Reconocer el post-event processing. Ponerle nombre ya ayuda a frenarlo. Saber que no es “la verdad”, sino una distorsión habitual, es un primer paso.
  • ✔️ Volver a los hechos concretos. No sacar conclusiones desde la sensación, sino desde lo que realmente pasó.
  • ✔️ Elegir una estrategia emocional y mantenerla. Respirar, calmarse, dejar pasar. No saltar de un recurso a otro a la primera incomodidad.
  • ✔️ Recordar que el avance no es siempre lineal. Retroceder no borra el paso anterior. Cada pequeña salida de la concha cuenta.

🟦 Todos estos enfoques están explicados con más detalle en el artículo del National Social Anxiety Center: 👉Post-Event Processing: When Social Anxiety Ruins a Great Evening


martes, 22 de julio de 2025

Pequeños gestos que ayudan a las personas con fobia social



No hace falta entenderlo todo para ayudar. A veces, basta con un gesto pequeño, un detalle sin esfuerzo aparente, para que alguien con fobia social se sienta más a salvo. No se trata de hacer grandes cosas, sino de no empeorar lo que ya pesa y aliviar lo que se puede.Algunos de estos gestos los he recibido , otros me hubiera gustado recibirlos.

Sea como fuere , estos son los gestos que más valoramos, aunque a veces no sepamos o podamos pedirlos:

No hacer preguntas invasivas o personales. Puede parecer una forma de mostrar interés, pero muchas veces nos hace sentir incómodas o expuestas. Que alguien respete nuestro silencio o nuestra intimidad ya es una forma de cuidado.

Ofrecer opciones. Cuando nos permiten decidir ,sin presión, si preferimos quedarnos, irnos, hablar o callar, sentimos que tenemos un poco más de control en situaciones que, de por sí, nos superan.

No presionar para que se ría o sea más sociable. Que no nos fuercen a “parecer bien”, a interactuar, a hacer chistes o a encajar... ayuda más de lo que se ve. La presión por encajar solo aumenta nuestra ansiedad.

Ofrecer un espacio seguro. A veces necesitamos retirarnos. Saber que hay un rincón donde podemos estar sin presión, sin tener que dar explicaciones, es un regalo.

No presionar para hablar. Si no respondemos o no iniciamos conversación, no es desprecio ni desinterés. Es miedo. Silencio no significa rechazo.

Respetar el ritmo. Agradecemos que no insistan con “venga, anímate” o “haz un esfuerzo más”. Saber que alguien acepta nuestro límite sin juzgar ya es un descanso.

Quedarse cerca, aunque no hablemos. Estar acompañadas sin tener que hablar, compartir el tiempo en silencio… eso también es apoyo. A veces, más que mil palabras.

No hacer bromas con lo que nos cuesta. Reírse de nuestros nervios, de cómo hablamos o de lo poco que participamos, duele más de lo que parece.

Avisar con tiempo. Invitaciones de última hora, cambios bruscos o situaciones inesperadas nos desestabilizan. Un simple “mañana podríamos…” ya marca la diferencia.

Preguntar si estamos bien, sin forzar. Una pregunta suave, sin juicio, sin querer arreglar nada… puede hacernos sentir vistos y cuidados.

Valorar los pequeños logros. A veces salir, responder un mensaje o asistir a algo es un mundo. Que alguien lo note y lo reconozca puede sostenernos más de lo que se imagina.

Son gestos pequeños, sí. Pero para nosotras, pueden marcar un antes y un después.

Gracias a quienes los hacen sin saber cuánto bien hacen.

sábado, 19 de julio de 2025

Mis palabras para alguien que acaba de descubrir que tiene fobia social



Si acabas de darte cuenta de que lo que sientes tiene un nombre, quiero decirte algo: te entiendo.

No te conozco, no sé tu historia, pero sí sé lo que es vivir con un miedo que no siempre se nota desde fuera. Sé lo que es evitar, callar, fingir estar bien cuando por dentro tiembla todo.
Y sé lo que es pensar que eres la única persona del mundo a la que le pasa.

Descubrir que eso tiene un nombre ,fobia social, puede ser un alivio… o puede doler. A veces, las dos cosas a la vez.
Puede que te dé miedo ponerle esa etiqueta. Que te preguntes si es “para tanto”. Que dudes incluso de lo que sientes.

Te dirán que es solo timidez. Que es falta de confianza. Que se te pasará. Pero tú sabes que no es tan simple.

Yo solo quiero decirte esto:

No estás solo

Aunque lo parezca, aunque nunca hayas conocido a nadie que se sienta como tú, somos muchas personas viviendo esto en silencio.

No es tu culpa

No has hecho nada mal. No eres débil. No eres exagerado. Lo que te pasa tiene sentido dentro de ti, aunque no lo tenga fuera.

No tienes que demostrar nada

No tienes que explicarlo todo. No tienes que justificar cada miedo. Basta con que tú lo reconozcas y lo cuides.

Puedes ir a tu ritmo

No hay una forma correcta de vivir con fobia social. No tienes que forzarte a hacer cosas para “curarte”. Solo cuidarte sin dañarte.

Ojalá encuentres a personas que te entiendan.
Ojalá te rodees de lugares donde no haga falta fingir.
Ojalá aprendas a hablarte con la misma compasión con la que hablarías a alguien que quieres.


jueves, 17 de julio de 2025


      LA DESESPERANZA 

Introducción personal.

A mí me viene la desesperanza cuando alguien que se encarga de mis cosas, como los asuntos médicos, me dice: “esto lo tendrías que estar haciendo tú”. Entonces me hundo. Me siento incapaz y no veo expectativas buenas de futuro. Ya no confío en los psicólogos: he hecho todo tipo de tratamientos sin éxito, he probado varias medicaciones… y yo sigo igual. No sé qué más puedo hacer. Entonces me deprimo y me entra mucho miedo al futuro, a qué será de mí cuando me quede sola.

¿Qué es la desesperanza?

La desesperanza es una emoción profunda que aparece cuando sentimos que no hay salida a nuestras dificultades, que nuestros esfuerzos no sirven para nada y que el futuro solo puede ir a peor. Es más que tristeza: es una sensación de bloqueo, de abandono interior.

En el contexto de la fobia social, esta emoción puede intensificarse por el agotamiento de intentar mejorar sin lograr avances visibles. La percepción constante de juicio o rechazo en lo social puede sumarse a la sensación de fracaso personal, alimentando la idea de que nada va a cambiar.

Relación con la ansiedad social

El trastorno de ansiedad social se caracteriza por el miedo intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás. Cuando se intenta salir de ese miedo una y otra vez, y no se logra, aparece una sensación de fracaso acumulado. Esa es la puerta por la que entra la desesperanza.

Muchas personas con fobia social describen haber probado terapias, grupos de apoyo, medicaciones o ejercicios de exposición... y aún así no sentirse mejor. Es ahí donde la desesperanza se instala con fuerza, porque parece que ya no queda nada que intentar.

Impacto en la calidad de vida

La desesperanza no solo afecta el estado de ánimo. También reduce la motivación, la energía y la capacidad de imaginar alternativas. Se asocia a mayor riesgo de depresión, deterioro de la autoestima y, en casos graves, ideas suicidas.

Un artículo de Psychology Today titulado “Hope as the Remedy for Suicide Risk” explica cómo la desesperanza es uno de los predictores más relevantes del riesgo suicida. En él se expone el modelo terapéutico CAMS, centrado en trabajar la esperanza como base para mejorar la salud mental, incluso en los casos más complejos. También señala que la esperanza puede y debe ser cultivada, tanto por la persona que sufre como por quienes la acompañan.

Relación con la autoestima

La baja autoestima es frecuente en personas con fobia social, y eso alimenta la desesperanza. Cuando una siente que no vale lo suficiente, es más fácil creer que el futuro tampoco lo traerá. La autocrítica constante refuerza la idea de que el esfuerzo no basta, y así, la esperanza se va apagando poco a poco.

Reflexión final

La desesperanza en la fobia social no es un síntoma más: es una consecuencia del cansancio emocional acumulado y de la frustración de no ver avances. Pero incluso dentro de esa oscuridad, hay algo que no se ha perdido del todo: el deseo de que las cosas cambien.

A veces, una pequeña mejora externa ,una mirada amable, una conversación en la que alguien escucha de verdad, puede reactivar esa parte de nosotras que aún quiere seguir adelante. Y si eso ocurre, aunque sea por un instante, es señal de que aún hay algo de esperanza.

Y eso, aunque sea poco, es suficiente para no rendirse.

Referencias:


-------------------------- -------------

PARTE FIJA (Sentimientos )

El ciclo emocional en la fobia social


La fobia social nos envuelve en un ciclo de emociones que se van encadenando y retroalimentando.

  • La vergüenza surge al sentir que no cumplimos con las expectativas sociales.
  • De ahí nace la culpa, que nos responsabiliza de nuestra “falla”.
  • La culpa provoca tristeza e incomodidad, que minan nuestro ánimo.
  • La tristeza genera inseguridad y autoexigencia, intentando evitar el malestar.
  • Esta inseguridad alimenta el sentimiento de inferioridad e inadecuación.
  • Aplica el miedo, anticipando rechazo o fracaso.
  • El miedo provoca ansiedad, activando cuerpo y mente.
  • Cuando la ansiedad baja, llega un breve alivio.
  • Pero el alivio puede dar paso a la desesperanza, que cuestiona si vale la pena seguir luchando.

Además, estas emociones se conectan de formas complejas:

  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo.

Otras emociones relacionadas

g


Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando: Gracias por pasármelo, Judith. Aquí tienes la lista completa en HTML, ordenada y corregida para que puedas pegarla directamente en tu entrada o donde necesites. Incluye todos los enlaces que mencionas, con sus títulos bien estructurados: ---

martes, 15 de julio de 2025



                  ALIVIO

Introducción personal

En ocasiones, tras evitar una situación social temida, siento una oleada de alivio. Es como si me liberara de una carga insoportable.
Ese momento en que te has librado de algo que te hacía daño, aunque en el fondo sepas que solo es un alivio temporal y que volverá.

Perspectiva fenomenológica: el alivio como desconexión

Desde una perspectiva fenomenológica, el alivio puede interpretarse como una forma de desconexión de la experiencia vivida. Al evitar situaciones sociales, la persona se aleja de la posibilidad de experimentar el mundo de manera plena y auténtica, lo que puede llevar a una sensación de vacío o falta de sentido.

“El enfoque fenomenológico busca comprender cómo se vive subjetivamente la ansiedad, más allá del diagnóstico, conectando con el cuerpo, el tiempo y el espacio percibidos por la persona.”

Ansiedad desde la perspectiva humanista existencial (PDF)

Perspectiva existencial-humanista: el alivio y la evasión del ser

En la psicología existencial, el alivio puede verse como una evasión de la responsabilidad de ser una misma en el mundo. Al evitar situaciones sociales, la persona evita confrontar su propia libertad y la posibilidad de construir una vida auténtica.

“La terapia existencial-humanista se centra en la autenticidad, el sentido vital y la responsabilidad personal. No se trata solo de reducir síntomas, sino de acompañar a la persona en su forma única de estar en el mundo.”

Terapia humanista-existencial y ansiedad social (Conquer Social Anxiety)

Este enfoque terapéutico también ha sido descrito como un camino hacia la alineación con los propios valores y el descubrimiento de sentido personal. En palabras de otro artículo:

“La terapia existencial-humanista ayuda a las personas a vivir desde su yo auténtico, asumir sus decisiones y encontrar sentido en su vida, incluso en medio del sufrimiento.”

Existential Humanistic Therapy – Cerevity

Este modo de entender el alivio y la evitación transforma la mirada: lo que parece una protección momentánea, puede estar ocultando una renuncia profunda al propio ser.

Reflexión final

El alivio que se experimenta al evitar situaciones sociales puede ser engañoso. Aunque proporciona una sensación inmediata de bienestar, a largo plazo refuerza la evitación y mantiene la ansiedad. Reconocer esta dinámica es el primer paso para romper el ciclo y comenzar a enfrentar las situaciones temidas con valentía y autenticidad.

--------‐-----------------------------

PARTE FIJA (Sentimientos)

El ciclo emocional en la fobia social

La fobia social nos envuelve en un ciclo de emociones que se van encadenando y retroalimentando.


  • La vergüenza surge al sentir que no cumplimos con las expectativas sociales.
  • De ahí nace la culpa, que nos responsabiliza de nuestra “falla”.
  • La culpa provoca tristeza e incomodidad, que minan nuestro ánimo.
  • La tristeza genera inseguridad y autoexigencia, intentando evitar el malestar.
  • Esta inseguridad alimenta el sentimiento de inferioridad e inadecuación.
  • Aplica el miedo, anticipando rechazo o fracaso.
  • El miedo provoca ansiedad, activando cuerpo y mente.
  • Cuando la ansiedad baja, llega un breve alivio.
  • Pero el alivio puede dar paso a la desesperanza, que cuestiona si vale la pena seguir luchando.

Además, estas emociones se conectan de formas complejas:

  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo.

Otras emociones relacionadas

Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando:

Gracias por pasármelo, Judith. Aquí tienes la lista completa en HTML, ordenada y corregida para que puedas pegarla directamente en tu entrada o donde necesites. Incluye todos los enlaces que mencionas, con sus títulos bien estructurados: ---

domingo, 13 de julio de 2025



ANSIEDAD ANTICIPATORIA: EL PESO INVISIBLE DEL "AÚN NO"  



Cuando lo que no ha pasado todavía pesa en el pecho: la ansiedad anticipatoria desde dentro





:

A  

¡Claro, Judith! Aquí te dejo el texto completo y corregido en HTML, listo para tu blog. Lo he revisado y acabado hasta el final, incluyendo las secciones y enlaces que mencionaste:

A veces no ha pasado nada… pero ya lo estoy sintiendo todo.

No ha sonado el timbre, no he recibido ningún mensaje, no hay ningún plan inminente… y sin embargo, mi cuerpo ya se ha activado como si estuviera ocurriendo lo peor. Eso es la ansiedad anticipatoria. Pero no quiero hablar de lo que todo el mundo ya sabe. Quiero contar lo que pasa dentro, y por qué esa reacción no es un simple “miedo al futuro”, sino algo más complejo, y más injusto.

El cuerpo vive el futuro como si fuera presente

Cuando imagino una situación que me da miedo —una conversación forzada, una salida inesperada, una cita médica— no sólo me preocupo mentalmente. Mi cuerpo reacciona como si estuviera allí. Se activa la amígdala, se libera cortisol, cambia mi respiración. Y ni siquiera ha ocurrido.

Lo explican muy bien en este artículo de Harvard:
🔗 Understanding the stress response – Harvard Health

Esto no es exageración. Es neurobiología. Para el cerebro, imaginar algo es tan poderoso como vivirlo. Y si lo imaginas mal… lo vives mal antes de tiempo.

La trampa de la profecía autocumplida

La ansiedad anticipatoria no se queda en la mente. A veces me empuja a actuar distinto: evitar, dudar, cerrarme. Por ejemplo, si anticipo que alguien me va a rechazar, mi cuerpo se pone rígido, mi tono se vuelve raro y mis palabras se atascan. ¿Y qué ocurre? Que el otro se incomoda, se aleja o me malinterpreta. Lo que temía… se cumple.

Este fenómeno tiene nombre: profecía autocumplida. Cuando espero lo peor, sin querer contribuyo a que ocurra. Es muy injusto, pero muy humano. Aquí lo explican con claridad:
🔗 La ansiedad anticipatoria y la profecía autocumplida – 20Minutos

¿Y si no hay nada concreto que temer?

Algo que pocas personas entienden es que la ansiedad anticipatoria no siempre necesita un evento claro para activarse. A veces, simplemente noto que puede pasar algo, o que toca estar alerta por si acaso. Y esa posibilidad indefinida me deja tensa. ¿Por qué?

La respuesta puede estar en un concepto poco tratado: la intolerancia a la incertidumbre. Cuando una parte de mí no soporta no saber qué pasará, mi mente intenta predecirlo todo… pero lo hace desde el miedo. Aquí explican por qué esta necesidad de control puede ser parte del problema:
🔗 Intolerancia a la incertidumbre – Psicólogos en Málaga

No se trata de “imaginar menos”, sino de ver el daño que causa imaginar así

No puedo evitar anticipar. Lo hago incluso sin darme cuenta. Pero lo peor no es eso: lo peor es cómo imagino. Siempre desde el miedo, desde la certeza de que algo saldrá mal, desde la convicción de que no estaré a la altura. No se trata de exagerar: se trata de vivir una escena mental como si ya me estuviera rompiendo. Y lo hace.

Me gustaría poder pensar en el futuro sin sentir este peso constante, sin esa carga que parece aplastar antes de que ocurra nada.

Más sobre la ansiedad anticipada en este blog

‐-----------------------------

PARTE FIJA (Sentimientos)

Otras emociones relacionadas

Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando:

viernes, 11 de julio de 2025


         EL MIEDO EN LA FOBIA SOCIAL


El miedo en la fobia social no es simplemente un susto pasajero. Es una sensación constante y persistente que acompaña a quien la padece, incluso antes de enfrentarse a cualquier situación social. Esta emoción se convierte en una barrera invisible que limita la libertad para actuar y para expresar auténticamente quién soy.

La anticipación del miedo

Una de las características más complejas del miedo en la fobia social es su capacidad para anticiparse a las situaciones que provocan ansiedad. No es solo el miedo durante el evento social, sino la ansiedad previa, que puede empezar horas o incluso días antes. Esta anticipación genera una tensión constante que dificulta concentrarse en otras cosas y a menudo conduce a evitar situaciones sociales.

Por ejemplo, recuerdo sentir un nudo en el estómago desde el día anterior a una reunión, pensando en todo lo que podría salir mal.

Enlace relacionado:

El miedo a la evaluación negativa

El núcleo del miedo en la fobia social es el temor a ser evaluado negativamente. Esto incluye miedo a ser juzgado, ridiculizado o rechazado por los demás. Aunque muchas veces esas evaluaciones negativas son imaginarias o exageradas, la persona con fobia social las siente como amenazas reales y peligrosas.

Enlace relacionado:

Las respuestas físicas del miedo

El miedo en la fobia social provoca una activación intensa del sistema nervioso autónomo, lo que se traduce en síntomas físicos como sudoración excesiva, palpitaciones, temblores, enrojecimiento, sequedad en la boca y dificultad para respirar. Estos síntomas físicos pueden aumentar la sensación de vulnerabilidad y ansiedad, reforzando un círculo vicioso que hace aún más difícil enfrentar las situaciones sociales.

Enlace relacionado:

La interacción entre pensamiento y miedo

El miedo en la fobia social no solo provoca reacciones físicas, sino que también afecta la forma en que pensamos. Los pensamientos negativos automáticos, como “voy a hacer el ridículo” o “me van a rechazar”, aumentan la ansiedad y alimentan el miedo. Esta espiral de pensamientos y emociones dificulta mantener la calma y genera un ciclo que puede resultar muy difícil de romper. Comprender cómo estos pensamientos se relacionan con el miedo es clave para aprender a gestionarlos.

Enlace relacionado:

Reflexión final

El miedo en la fobia social no es un enemigo que se pueda vencer con fuerza de voluntad. Es una emoción profunda que merece ser comprendida y acompañada con empatía. Reconocer su origen y su impacto es el primer paso para vivir con más serenidad y libertad.

El miedo no tiene que desaparecer para que podamos vivir mejor; aprender a convivir con él y a no dejar que controle nuestras decisiones es un gran logro que abre la puerta a la esperanza.



-------------------------------

PARTE FIJA (Sentimientos)
El ciclo emocional en la fobia social

La fobia social nos envuelve en un ciclo de emociones que se van encadenando y retroalimentando.

  • La vergüenza surge al sentir que no cumplimos con las expectativas sociales.
  • De ahí nace la culpa, que nos responsabiliza de nuestra “falla”.
  • La culpa provoca tristeza e incomodidad, que minan nuestro ánimo.
  • La tristeza genera inseguridad y autoexigencia, intentando evitar el malestar.
  • Esta inseguridad alimenta el sentimiento de inferioridad e inadecuación.
  • Aplica el miedo, anticipando rechazo o fracaso.
  • El miedo provoca ansiedad, activando cuerpo y mente.
  • Cuando la ansiedad baja, llega un breve alivio.
  • Pero el alivio puede dar paso a la desesperanza, que cuestiona si vale la pena seguir luchando.

Además, estas emociones se conectan de formas complejas:

  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo.

Otras emociones relacionadas


Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando:


martes, 8 de julio de 2025



LA DESCONFIANZA

Desconfianza: la guardiana instintiva que no sabe bajar la guardia

Cuando tienes fobia social, la desconfianza es un compañero constante, casi automático.
No es algo que elijas; es una respuesta instintiva que se activa porque, aunque a veces no seas consciente, tu sensibilidad y la experiencia de sentirte incapaz de defenderte te hacen vulnerable.
Esa vulnerabilidad, muchas veces invisible para uno mismo, es la que despierta la alarma interna que protege.

Sentirse expuesto ante los demás, abierto al juicio o a la burla, activa ese mecanismo de defensa que mantiene las alertas siempre encendidas.

Es normal sentir esa desconfianza. Es la manera que tiene la mente de decir: “cuidado, aquí puede haber peligro”.

Esa alarma tiene una base real: el miedo. Como explica un artículo de Juntos x tu salud:

“Cuando sentimos miedo, dejamos de confiar. Y sin confianza no hay encuentro posible.”

Ver artículo completo

Sin embargo, ese mecanismo de protección puede volverse una trampa. Porque la desconfianza no solo aparece ante conflictos o amenazas claras. También se cuela en los momentos que deberían ser seguros.
Por ejemplo, cuando alguien sonríe, cuando habla con cariño o se acerca con supuestas buenas intenciones.

En esos casos, la desconfianza puede desconcertar aún más. Porque la mente duda:
¿Es sincero? ¿O es solo por compromiso? ¿Hay algo detrás que no estoy viendo?

Los estudios científicos también explican por qué ocurre esto:

  • Un trabajo en Psychiatry Research (Mitter et al., 2016) encontró que las personas con ansiedad social tienden a desconfiar de sonrisas ambiguas, esas que a otros les parecen genuinas pero a ellas les resultan forzadas o con doble sentido.
  • Otro estudio (Wieser et al., 2016) señala que incluso expresiones faciales sutiles de enfado o disgusto son interpretadas como señales de amenaza, aunque sean apenas perceptibles.
  • Además, un experimento con un “juego de confianza” (Huppert et al., 2017) demostró que las personas con ansiedad social no confían menos inicialmente, pero responden con menos reciprocidad cuando reciben confianza. Esto dificulta la apertura y el vínculo auténtico.
  • Por último, un artículo en PNAS (Sturgis et al., 2017) afirma que la confianza tiene un componente genético, pero la desconfianza es aprendida. Se aprende en base a experiencias donde confiar dolió o causó daño.

En mi experiencia, aprendí a desconfiar incluso cuando todo parecía ir bien. Porque alguna  vez, después de gestos amables, llegó el silencio, la burla o el abandono. Y eso deja una marca profunda.

No se trata solo de no saber confiar, sino de haber tenido que aprender a protegerse incluso cuando no hace falta. Y eso duele, porque priva de recibir lo que más se necesita: cercanía, comprensión y confianza genuina.


Para una mejor comprensión emocional de esta desconfianza, puedes leer la metáfora:
Castillo amurallado y el regalo envuelto en sombras

--------------‐--------------------

PARTE FIJA (Sentimientos)
  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo.


Otras emociones relacionadas

Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí:

jueves, 3 de julio de 2025

 

INSEGURIDAD Y AUTOEXIGENCIA : LA DOBLE TRAMPA DE LA FOBIA SOCIAL 

-

Siento mucha inseguridad a la hora de hacer valer mis derechos. A veces ni siquiera creo tener derecho a ellos. La inseguridad y la autoexigencia me vinieron ya de adulta, pero llegaron para quedarse. Son como una voz interior que me repite que no soy suficiente y que tengo que hacer más, ser más, demostrar más.

También me exijía un once en lugar de un diez y no es que fuera de idieces, siempre he sido justita, pero mi empeño le ponía y  por desear... No era para querer  destacar, sino para tener margen, para que nadie pueda reprocharme nada. Estudié una carrera, hice cursos, aprendí idiomas... Y no porque fuera lo que más deseaba, sino porque sentía que necesitaba valer más. Que tenía que ser "alguien". Tal vez con una formación profesional me habría bastado para dedicarme al cuidado de niños, que era mi verdadera vocación. Pero creía que tenía que darme más valor para compensar todo lo que, según yo, me faltaba.

Cuando hablo en grupo tengo mucha inseguridad. A veces me callo porque pienso que mi aportación va a ser una tontería. Otras veces me bloqueo porque no sé si puedo permitirme intervenir. Esa misma inseguridad me frena cuando necesito defenderme. Siento que no tengo los mismos derechos que los demás, que no tengo suficiente autoridad sobre mi vida como para marcar límites.

Bases teóricas: inseparables y refuerzo mutuo

La inseguridad suele alimentarse de la idea de que no somos válidos tal y como somos. Cuando una persona vive con fobia social, esa sensación se multiplica: no solo teme ser juzgado, sino que llega a asumir que ese juicio va a ser negativo sí o sí. Por eso, muchas veces, la respuesta es una autoexigencia extrema, una necesidad de rendir más de lo necesario para evitar errores, críticas o el sentimiento de rechazo.

La autoexigencia puede ser positiva si nos impulsa a mejorar, pero cuando se vuelve excesiva, puede generar ansiedad, disminuir la autoestima y causar frustración. (Artículo en Top Doctors).

La inseguridad y la autoexigencia forman una alianza que muchas veces nos deja atrapadas, bloqueando nuestra capacidad para expresarnos y defendernos. Ese miedo a equivocarnos nos paraliza y agota.

Reflexión final

Me doy cuenta de que este nivel de exigencia no es sostenible, que no soy menos por necesitar descanso, apoyo o comprensión. Pero salir de ese ciclo no es sencillo, sobre todo cuando has interiorizado que solo vales si lo haces todo bien.

Ojalá poco a poco pueda aprender a mirarme con los mismos ojos con los que miro a quienes quiero: sin exigencias, sin condiciones. Porque si no le pediría a otra persona que sea perfecta para merecer cariño, ¿por qué me lo pido a mí?


Enlaces recomendados

Para profundizar en este blog



--‐------------------------------------
El ciclo emocional en la fobia social

La fobia social nos envuelve en un ciclo de emociones que se van encadenando y retroalimentando.

  1. La vergüenza surge al sentir que no cumplimos con las expectativas sociales.
  2. De ahí nace la culpa, que nos responsabiliza de nuestra “falla”.
  3. La culpa provoca tristeza e incomodidad, que minan nuestro ánimo.
  4. La tristeza genera inseguridad y autoexigencia, intentando evitar el malestar.
  5. Esta inseguridad alimenta el sentimiento de inferioridad e inadecuación.
  6. Aparece el miedo, anticipando rechazo o fracaso.
  7. El miedo provoca ansiedad, activando cuerpo y mente.
  8. Cuando la ansiedad baja, llega un breve alivio.
  9. Pero el alivio puede dar paso a la desesperanza, que cuestiona si vale la pena seguir luchando.

Además, estas emociones se conectan de formas complejas:

  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo


.

---------------------------------------- 

Otras emociones relacionadas


Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando 

martes, 1 de julio de 2025



INCOMODIDAD Y TRISTEZA : DOS EMOCIONES QUE CONVIVEN EN LA FOBIA SOCIAL

A veces pienso que, si tuviera que describir mi experiencia con la fobia social usando solo dos emociones, elegiría la incomodidad y la tristeza. No porque sean las únicas que experimento, pero sí porque están siempre ahí, como el fondo sobre el que se proyecta todo lo demás.

La incomodidad, por ejemplo, no aparece solo cuando tengo que hablar o salir, sino también en los pequeños gestos cotidianos: al cruzarme con alguien en el pasillo, al no saber si debo saludar, al sentir que mis movimientos pueden estar siendo observados. Es como si mi cuerpo se volviera demasiado visible para mí, demasiado torpe, demasiado presente. Y ese exceso de conciencia me incomoda profundamente, incluso cuando no hay nadie realmente pendiente de mí.

Por eso muchas veces, cuando hablo de fobia social, no hablo tanto de miedo o de pánico (aunque a veces también), sino de ese malyestar físico sutil y constante que me acompaña.

Y luego está la tristeza. No la tristeza dramática que se llora con lágrimas, sino una tristeza de fondo, silenciosa, que a veces ni sé de dónde viene. Tal vez es la tristeza de sentir que hay algo dentro de mí que no encaja, que me aleja de los demás incluso cuando quiero estar cerca. Tal vez es la tristeza de haberme perdido tantas cosas por no haber sabido estar, o por haber estado de forma incómoda.

A veces siento que estas dos emociones no solo coexisten, sino que se retroalimentan. La incomodidad me lleva a evitar situaciones, y esa evitación me lleva a la tristeza. La tristeza me hace más vulnerable, y al sentirme vulnerable me incomoda aún más que me miren, que me pregunten, que esperen algo de mí.


Un aspecto importante que muchas veces no se explica con claridad es cómo no solo sentimos las señales de nuestro cuerpo, sino que las interpretamos, y no siempre de forma correcta.

No solo sentimos mal, sino que interpretamos mal. Por ejemplo, un simple temblor o palpitación puede convertirse en la prueba de que “algo va mal”, que “me están viendo” o que “voy a fallar”. No es solo que el cuerpo se active, sino que lo que sentimos lo vivimos como una amenaza directa, y eso lo convierte en angustia.

Y esto no es algo puntual: es constante. Lo que para otras personas puede ser solo un pequeño detalle (como un cruce de miradas, un saludo dudoso, un movimiento torpe) para mí es algo que se agranda, que se vuelve significativo, y sobre todo, incómodo.

Este mecanismo crea un círculo vicioso: cuanto más siento, más lo interpreto mal, y más me angustio. Por eso esa incomodidad que describo no es solo física, sino también emocional y mental.


---------------------------‐-

🔗

El ciclo emocional en la fobia social

La fobia social nos envuelve en un ciclo de emociones que se van encadenando y retroalimentando.

  1. La vergüenza surge al sentir que no cumplimos con las expectativas sociales.
  2. De ahí nace la culpa, que nos responsabiliza de nuestra “falla”.
  3. La culpa provoca tristeza e incomodidad, que minan nuestro ánimo.
  4. La tristeza genera inseguridad y autoexigencia, intentando evitar el malestar.
  5. Esta inseguridad alimenta el sentimiento de inferioridad e inadecuación.
  6. Aparece el miedo, anticipando rechazo o fracaso.
  7. El miedo provoca ansiedad, activando cuerpo y mente.
  8. Cuando la ansiedad baja, llega un breve alivio.
  9. Pero el alivio puede dar paso a la desesperanza, que cuestiona si vale la pena seguir luchando.

Además, estas emociones se conectan de formas complejas:

  • La vergüenza también influye directamente en la inseguridad y la sensación de inferioridad.
  • La culpa intensifica la tristeza y el miedo.
  • La ansiedad y la tristeza se retroalimentan, manteniendo el ciclo activo.
  • El alivio es temporal y su contraste con la desesperanza puede hacer que esta última se sienta aún más profunda.

Reconocer este ciclo y sus conexiones es clave para entender la fobia social y comenzar a buscar caminos para romperlo



 -------------------------------------'- 
>

Otras emociones relacionadas


Esta entrada forma parte de una serie sobre los sentimientos que acompañan a la fobia social. Puedes explorar cada uno según cómo se conectan entre sí a medida que se van publicando