--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta #EntenderLaFobiaSocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EntenderLaFobiaSocial. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

QUÉ ES LA FOBIA SOCIAL CONTADA POR FÓBICOS SOCIALES




INTRODUCCIÓN

Este texto ha sido realizado por varias personas con fobia social incluida yo misma
Antes  de leer  esta explicación, dejar claro que no está basado en nada científico ni profesional.
Aquí no se encontrará una explicación de libro  como mucho, en ocasiones, sí el fruto de lecturas sobre el tema, con las que nos hemos identificado.
El  resto forma parte del sentir de personas que lo viven , de su experiencia , porque nadie mejor que nosotros   para explicarlo.

EL OBJETIVO  sería el de intentar que se conozca este trastorno desde quien lo vive y padece , intentando que de esta manera lo entiendan quienes no lo padecen.

He incluido enlaces a entradas de este blog en los que hablo de diversos temas en cuestión y que completan la informacion desde el punto de vista de quien lo vive .

Un primer paso para quien realmente  quiera saber y entender la fobia social es tenernos en cuenta y ESCUCHARNOS 



                                                                  Hablamos nosotros


¿QUÉ ES LA ANSIEDAD ?  LA ANSIEDAD SOCIAL


La ansiedad es una reacción automática que nos prepara para enfrentarnos a una amenaza.
Esta es una reacción sana que nos ayuda  ante una  amenaza real, pero no lo es cuando  nos afecta en nuestras vidas y nos hace infelices . En este caso se convierte en una ansiedad patológica,  en un trastorno .


Puede ir unida a una situación determinada (fobias especificas ) o puede ser generalizada.

Cuando la ansiedad se siente ante  personas en diversas situaciones sociales, donde se interacciona con los demás y en donde puede ser potencialmente evaluado, examinado o juzgado por otros es cuando se habla de fobia social o ansiedad social.

                                                                                                             Evitación y ansiedad anticipada
                                                                                                                              
Pero va más allá porque esta  ansiedad existe no solo cuando vives la situación temida, sino también la imaginada y anticipada ante un posible contacto social , que puede ser igual o incluso con un temor mayor que el real y llevarte a la evitación  convirtiéndose para quien lo vive en un no acabar  y en una “agonía” continua.

                                                                                                                             


Fora parte de definiciones y explicaciones más técnicas y universales , nos centramos en lo que realmente es tener fobia social,  cómo lo vivimos nosotros, qué implica realmente .

La vivencia de la fobia social es diferente para cada persona al ser ésta una experiencia compleja, pero existe un punto en  común a todas ellas: el malestar derivado del contacto con el entorno social y la dificultad para establecer relaciones interpersonales de forma satisfactoria, desde desconocidos, hasta familiares próximos , según la persona.

La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad que genera más sufrimiento, ya que se trata de un tipo de ansiedad que se vive de forma frecuente y continuada al ser inevitable el contacto social y también porque es un trastorno muy poco conocido y entendido ,que se vive  en silencio por las características propias de la patología en sí, como miedo al rechazo, evaluación negativa etc..

La insatisfacción y la ansiedad que genera la fobia social a menudo suele llevar a la persona a una situación difícil, en la que ve menoscabada su autoestima y en la que pueden aparecer patologías asociadas como por ejemplo la depresión, agorafobia, ataques de pánico entre otras, siendo la ansiedad social el problema de base.

La incapacidad de llevar una vida normal, sentirse marginado socialmente y aislado, diferente a los demás y con dificultades para obtener todos los derechos que las personas tenemos por la incapacidad de solicitarlos. La sensación de ser personas invisibles, por no hablar ni saber comunicarnos con personas por miedo a la crítica o rechazo de los demás.

Es sentirse incomprendido, avergonzado por sentir una dificultad que crees que los demás no padecen y que hace que no puedas ser tú mismo en cualquier situación y por lo tanto pierdas mucho en la interacción con otras personas por ese miedo constante a no agradarles. Es autolimitar tus posibilidades en todos los ámbitos de la vida porque el miedo al fracaso es demasiado grande.

Es un miedo, más o menos paralizante, a no ser aceptado por los demás, lo que convierte la interacción con otras personas en muy estresante, por este motivo limita la vida de las personas que la sufren



Las personas que no padecen este tipo de ansiedad normalmente no son capaces de comprender el verdadero sufrimiento que genera en algunas personas algo que para ellas es completamente natural, el hecho es que la fobia social existe de verdad  y debería ser  comprendida y explicada. Es una problemática compartida por muchas personas alrededor del mundo y ha de ser tratada con seriedad y sensibilidad.

Quienes padecemos ansiedad de este tipo queremos hacernos oír por nosotros mismos, porque podemos hablar y queremos hacerlo desde quien lo sufre y entiende  y  concienciar al resto de la sociedad sobre un problema que tampoco es tan inusual en nuestros tiempos actuales. 

A la gente que no tiene este tipo de ansiedad no le interesa saber ni se preocupa de entenderlo. Y solo la palabra fobia social les hace pensar erróneamente  que somos antisociales, concepto totalmente equivocado, queremos colaborar y compartir con los demás, nos sentimos solos y queremos participar, pero no podemos.


                         NO somos antisociales     

¿Cómo explicar el miedo a alguien que no lo siente? es algo complicado para todos entender los miedos de otros, éste en concreto resulta dificil de comprender para personas que no tienen que hacer ningún esfuerzo para relacionarse con normalidad.

(Explicando que tengo fobia social)



¿POR QUÉ ES TAN INVALIDANTE?

Primeramente, tal como se ha mencionado antes, porque la fobia social genera problemáticas asociadas que pueden agravar el cuadro clínico.

Generalmente, la fobia social menoscaba la autoestima de la persona al estar expuesta de forma constante a sentimientos de inseguridad y miedo, generando una pobre imagen sobre uno mismo y sobre sus propias capacidades y potencialidades. A menudo ésta se siente culpable y se responsabiliza por tener unos defectos que cree que no debería tener porque los otros no los tienen.

También es invalidante porque las relaciones sociales son fundamentales para poder vivir en sociedad. Necesitamos relacionarnos en nuestro trabajo, con nuestros familiares y amigos y con el mundo en general para expresarnos y ubicar nuestra vida dentro de una estabilidad. Si nuestra capacidad de relacionarnos con los otros se ve afectada, es más difícil poder sentirnos a gusto en nuestras vidas.

Si la red social de una persona es limitada, también es limitada su capacidad de recursos

Porque nos impide hacer lo que realmente queremos , no somos espontáneos y libres como todas las personas que no padecen este trastorno.

Nos cuesta más estudiar porque se estudia en clase con gente.

Nos cuesta trabajar en cualquier empresa porque en cualquier trabajo hay mucha gente.

Nos cuesta salir con amigos porque nos cuesta tener amigos y relacionarnos….

Por todo esto es difícil que tengamos las mismas oportunidades que las demás personas.

Porque el peor enemigo somos nosotros mismos, no está ahí fuera, nos acompaña allá donde vamos, mina nuestra autoestima y se retroalimenta del propio miedo que sentimos que acaba por hacerse más y más grande.


¿QUÉ SITUACIONES GENERAN ANSIEDAD SOCIAL?

Una larga lista , tantas como posibles situaciones sociales existen  .Unos unas,  otros otros , varias en la mayoría de casos. Cuantas más se tiene ,  más limitante es  el trastorno .

Cosas del día a día  como relacionarse con compañeros del trabajo, (si es que puedes  trabajar , en algunos casos no es posible) , ir al cine,  a clase , pagar en la caja de un supermercado u otros , hablar con un vecino, ir a una fiesta, una discoteca, cambiar un jersey que te está pequeño  etc etc.  …….. e incluso dentro de tu casa,  si pej tienes que  llamar por teléfono .

Son cosas que a menudo no puedes evitar . Las que consigues hacer las haces con un gran índice de ansiedad real y anticipada

En definitiva la interacción con cualquier persona , por supuesto cuantas más personas sean  peor es el miedo y la ansiedad que sufrimos.



EL PAPEL DE LOS PENSAMIENTOS Y CREENCIAS EN LA FOBIA SOCIAL


Es conocido que la fobia social tiene un componente mental que se manifiesta en pensamientos y creencias que la persona tiene sobre sí misma y sobre las otras personas. Generalmente son pensamientos negativos acerca de la valoración de uno mismo en situaciones sociales y sobre lo que cree que los demás piensan de él.

“Se dan cuenta de cómo me siento”, “Pensaran que soy raro o estoy mal de la cabeza” “ Estoy diciendo idioteces” “Seguro que se están burlando de mi” etc etc.

Estos pensamientos obviamente no hacen más que acrecentar la sensación de invalidez, tristeza y ansiedad que experimentamos.

Sentirse inferior  al compararse con otras personas.

Evaluación negativa de uno mismo.

Miedo al abandono, al rechazo..





                    Es la pesadilla que se muerde la cola.








¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA ANSIEDAD ?


Tambien despersonalizaciones, quedarse paralizado o mudo  y otros
Síntomas que pueden derivar en enfermedades crónicas 






¿COMO PODRÍAIS AYUDARNOS ?

La mejor ayuda para cualquier enfermo es sin duda el no sentirse juzgado por los otros y tener de su lado el entendimiento y el apoyo social, que no se sustente en la ignorancia y el desconocimiento.

Soporte de apoyo psicológico específico para nuestra enfermedad que dista de parecerse a otros trastornos mentales que nada tiene que ver con nuestro problema.

Abrir canales de investigación sobre la enfermedad para poder prevenirla y tratarla a tiempo.

Respecto a los familiares o personas cercanas:


No presionarnos para que nos relacionemos con otras personas.
No ridiculizar nuestros miedos, ni intentar convencernos de que son ilógicos ( eso ya lo sabemos y aún así no lo podemos superar). Así solo se consigue que nos cerremos en banda , nos enfademos,   no confiemos ni busquemos un apoyo que podemos necesitar , porque vemos que nos hace más mal que bien, además de añadir más  frustración respecto al trastorno, por sentirnos incomprendidos por nuestros propios familiares, que se supone ,nos quieren . 

Si llega el momento en que queremos hablar de ello, sin presiones, escucharnos intentando poneros en nuestro lugar .
Supongo que esto puede ser muy difícil porque son miedos irracionales y sin explicación coherente, pero así lo son todas las fobias. 

Intentad pensar cómo os sentiríais vosotros si tuvierais miedo a cualquier cosa y no os tuvieran en cuenta. Eso no significa que debáis compartir nuestras ideas, conductas ,actuaciones o aislamiento,  a menudo no las más deseadas, sobre todo para un familiar que busca nuestro bien, pero sí poneros en nuestro lugar , necesitamos sentir ese apoyo, no sentirnos juzgados y saber que pese a todo estáis de nuestro lado.

Festejar nuestros logros por pequeños que os parezcan , para nosotros  son grandes y el que se nos reconozca nos puede animar a repetirlos o a probar con nuevas  cosas.






https://amtaes-asociacion.com
                                                                        AMTAES




lunes, 27 de junio de 2016

La fobia social es un problema real : CARTA A UNA MADRE


Para todas los padres y familiares  que no entienden qué la fobia social es un problema real


Primero de todo decir que sé que hay muchos padres comprensivos , que ayudan mucho a sus hijos que les entienden ,y si no es así,   tratan de hacerlo , pero es muy cierto que muchos no sólo no  entienden, (que se podría llegar a aceptar , ya sabemos que no es fácil),  sino que ni siquiera reconocen que sus hijos tienen un problema , machacan , ignoran o piensan que son tonterías nuestras .
De hecho muchos no quieren ni saber.


Empecé a escribir aquí ,entre otras cosas,   por aliviar mi frustración ante lo poco que se entiende la fobia social  , pero esta ha aumentado.
Este blog  me acerca a historias de incomprensión que recibo en mi correo, a veces de forma privada , y  veo que no sólo no  se entiende , sino que NO se quiere entender . En muchas ocasiones se ignora e incluso  se te machaca por ello .
Es como si les diese rabia tu limitación o el hecho de que eres diferente o no eres lo que quizá ellos hubieran querido  y ante su incomprensión se meten contigo  :

  • Espabila, avanza , haz , no digas tonterías …..

Tengo que decir que por suerte no es mi caso, en mi familia me aceptan como soy y hay absoluta normalidad . Cuando vivía con ellos y no sabían de mi problema   me presionaban, pero lo justo . Me gustase o no eran cosas que unos padres debían hacer , pero en cosas muy obvias , y en lo demás me apoyaban ,de hecho fueron ellos los que hicieron lo posible por ayudarme cuando salió a la luz todo.
, pero en el tiempo que llevo en este blog he estado en contacto con historias que me han tocado  y siento su frustración unida a la mía, porque a pesar de todo yo también me escondo . 

Hay personas que no saben de mi problema y que sė no lo entenderían y otras que no lo acaban de entender ni hacen el intento  y cuando no se entiende chocas muy a menudo en tu vida diaria con ellos . Es como si el no poder hacer según qué te hiciera poco más que un retrasado . Te ven diferente,  pero no lo  aceptan.

Como si el hecho de ignorarlo hiciera que el problema no existiera más que en nuestra imaginación


Esta es la historia que me hizo saltar , enfurecer y por la que estoy escribiendo esta entrada :


“Hola me llamo  .....  soy de …….. tengo 19 años,  tengo fobia social..  Depresión.. Ansiedad.   Insomnio.  Transtornos alimenticios
No puedo más..  
Hace poco empecé con psicólogo , mi familia no lo entiende..  me lo pago yo sola con mi plata.
Mi mamá me hace un vacío , me ignora y necesito su ayuda..  Y no hace más que gritarme , tratarme como un perro y me ignora..  
Mi  hermano  sólo me crítica..  Me dice que para agarrar el celular no tengo depresión
Estoy sola en esto..  Muy sola
Estuve pensando en decirle a mi psicóloga que me diagnostique todo lo que tengo y así poder decirle a mi mamá bien..  es que me da tanta bronca, impotencia..  Que no me entiendan..  los estoy odiando , sobre todo a mi mamá.
No puedo ni salir de mi casa y hace un infierno de esta casa.
No salgo eso no es normal..  Y me es una tortura salir..  Comer en público moverme.   Soy paranoica en la calle.
Agradezco que todavía puedo ser medianamente normal y puedo hablar con ellos sin ponerme paranoica.
Ahora como le digo a mi mamá? ella  se empeña a ayudar a todos a todos..  Y yo que estoy así ni me extiende la mano.. Ella no quería que vaya al psicólogo,  su pareja la terminó convenciendo..  Y yo que le pedía por favor que llame..  
Porque ya no aguantaba más las noches de mierda ,cada día me torturan más y más mis pensamientos..  Me mate 2 veces en mi mente.
No sé..  como voy a salir de esto si no tengo el apoyo de mi familia y tengo una amiga no más..  Que hace poco le confesé que tuve depresión el año pasado. Y por eso falté a la escuela como 2 meses. Pero no sabe nada de mi fobia ni de mis pensamientos.
Llevo 1 mes encerrada..  Salí como 3 veces pero a cosas puntuales.
Obvio esto empezó hace mucho de a  poco.
Gracias por tu blog que da mucha información . Se lo iba a enviar a mi mamá por whatsapp el Link, pero después me eché atrás porque ni siquiera lo abriría y eso  me dolería más.”



CARTA A UNA MADRE QUE NO ENTIENDE QUE LA FOBIA SOCIAL ES UN PROBLEMA REAL 


Quisiera   gritar de impotencia  por no poder hacer más ni llegar al objetivo que da título a mi blog
por mi y por todos los que sufrimos este problema.

Me dan ganas de gritar por ella :
    "Vale,  no me entiendas , renuncio a eso, pero ayúdame, apoyame.
Si te digo que estoy mal y que necesito según qué,  no desoigas .
Sois mi familia ¿ A quien acudir sino? ¿ Es que no queréis verme bien? ¿Es que queréis que sufra?  ¿Es que no queréis que avance en mi vida?..


NO SON TONTERIAS y vosotros mismos lo podríais ver con un mínimo mínimo  interés. No hace falta que yo lo explique.  Están los profesionales, psicólogos y psiquiatras. Está internet, hay miles de casos y experiencias. Está este blog y otros como este , donde se muestra el sufrimiento y la  limitación que causa "


Es que no hay excusa!!!!!!!! Si no apoyas ni ayudas a tu familiar es porque no te da la gana


Solo 19 años y está sola en esto. No puedo con la rabia.


ATENCIÓN
Familiares no sólo es algo serio por sí mismo , es muy fácil que se le una otra patología asociada,  alcoholismo, drogadicción, depresión,  anorexia. …….. vuestro familiar podría llegar a morir  , por esa patología asociada  o  incluso por suicidio, el porcentaje  es alto en fobia social. 
Yo ya no sé  como hacer ver  lo alarmante que es este trastorno ,o que puede llegar a  ser.
Incluso sin llegar a ese límite, el sufrimiento  y la limitación  es grande . 

Si se coje pronto se puede mejorar y/o curar. Si no , puede limitarte para toda la vida.


La obligación y deber de los padres es la de dar las armas necesarias a sus hijos para que estos algún día puedan volar libres e independientes . Alimentarlos,  vestirlos, darles educación,  moral y buenos cimientos . Si vuestro hijo tiene un problema que se lo impide, sigue siendo una obligación ayudarlo , tratar de entenderlo y buscar lo que necesita y esto no debería tener edad .
Las madres, padres lo  siguen siendo siempre


La fobia social es un problema muy real , su familiar no se lo está inventando y el que le giréis la espalda solo hace que sufra muchísimo más y que esté más solo. 
A veces sólo hace falta una actitud comprensiva. Creo que no es mucho pedir
Si su hijo se lo ha contado es porque confía en vosotros. No es algo fácil de explicar , lo normal es que no se haga.
Si lo ha hecho, por favor,  no traiciones su confianza. No dejéis que sienta que se tiene que esconder y seguir viviendo lo  solo .
                        Os necesita.


Su hijo con fobia social se siente fuertemente deprimido y aislado.  Es posible que aún haga cosas que le gustan y que por ello digáis:
  • Ah esto sí,  ¿Por qué  lo otro no?   
Tratamos de vivir, de tener alguna ilusión,( a no ser que caigamos en fuerte depresión cosa que es bastante probable ) ilusión que es  más que difícil tener con este problema,  porque estás muy encerrado . Fomentarlas no nos hagáis sentir como si estuviéramos haciendo algo malo   , como si nos pillarais en falta.
        
La fobia social no es algo exacto .
No es esto sí ,sí,  sí , esto no no no …. No hay unas normas o actitudes en las que debas encajar en su totalidad , a cada uno le ataca y limita de forma  diferente .
Lo que sí tienen TODOS en común es el gran sufrimiento que causa , sobre todo por ser algo incomprendido y tener que vivir en una constante lucha.


Es un problema mal que os pese y queráis ignorarlo , quizá os avergoncéis de nuestra limitación y debilidad ,quizá no seamos el hijo que esperabais , pero es lo que hay y  con esa actitud tampoco va a desaparecer .


Tenéis que saber además  que entre las posibles  causas de este trastorno tienen algo que ver los padres .
Ausencia de cariño en la infancia , padres sobre protectores o muy rígidos y también genética.
En todo caso,  y vengan de donde vengan  las causas,  lo que sí está claro es que  nosotros no   tenemos la culpa y sí que está la posibilidad de que vosotros tengáis algo de responsabilidad en esto .
No juzguéis a vuestro familiar ni le hagáis sentir peor de lo que ya se siente.


Sea como sea el mal ya está ahí ,ayudadlo e interesaos por saber más de él y de la fobia social

Nota: esta entrada ha sido escrita desde la rabia y frustración, desde la impotencia de ver estas cosas .  
En todo hay diferentes puntos de vistas y por supuesto muchos padres son comprensivos y ayudan todo lo que pueden a sus hijos . 


martes, 10 de mayo de 2016

Cuando la fobia social acaba en depresión o estados depresivos



Es comprensible llegar a sufrir depresiones fuertes que son las que en ocasiones pueden hacerte llegar al suicidio que  ( por estadística ) ocurre y es posible en la fobia social .
Motivos  no nos faltarían , falta de incentivos en la vida por las limitaciones, a menudo  sin pareja , familia,  sin amigos o con pocos, dificultades laborales,  académicas...
Pero sin llegar a este límite ,  ( la depresión es algo muy serio que nunca se debe tomar a la ligera), sí son  bastante comunes , (además de la más que posible depresión), los  estados depresivos, y de esos es bastante difícil que alguien con fobia social se libre.

Dichos estados depresivos los tienes tanto si te enfrentas como si no:


Si te enfrentas, o lo intentas
Cuando no conseguimos saltar el obstáculo que buscábamos  ,pej evitándolo finalmente pese a ese  intento o  vivir  una experiencia negativa que nos confirma nuestros “ miedos”, necesitamos un tiempo para recuperarnos de la frustración que nos causa.
Ésta es una de las razones por las que cuesta tanto luchar, porque,  si caes , el dolor es más fuerte , si ya estás en el suelo, no hay peligro de caer . Además el estado depresivo está garantizado de no conseguirlo y te cuesta más volverlo a intentar.
Cuando lo consigues evidentemente es un reto conseguido y te da ánimos , pero de no superar del todo la fobia social ,  que en ocasiones te acompaña toda la vida, o mientras luchas contra ella, los bajones no se acaban.


Si no te enfrentas
Sería nuestra zona de confort,  en este caso ni siquiera tienes la posibilidad de obtener logros.
El quedarnos en esta zona no nos hace  sentimos orgullosos ni felices ,  a menudo piensas :

  • ¿Qué estoy haciendo con mi vida?... ¿Qué futuro me espera?...

Los que evitan  por sistema , sin plantearse siquiera intentarlo, también caen con frecuencia en esos estados, porque...
 "Te fustigas y te sientes lo peor , a veces te avergüenzas de ti mismo.Si no es por ti, otros se encargan de recordártelo, eso sí,  diciéndote que es por tu bien."

En este supuesto los estados no los esperas ni avisan , no hay un momento concreto.
La forma de llevarlo en cualquiera de los casos,  suele ser diferente en cada persona , de la misma forma que también la ansiedad lo vive diferente cada cual.


Si tuviera que hablar de mi propia experiencia cuando tengo esos episodios depresivos ,  diría que paso semanas sin casi comer, que me aislo en mi propia mente pensando y padeciendo , maltratándome,  sintiéndome lo peor, sin ganas de nada , agotada,  sin entender porque se hace de día, cuando  querría que fuera de noche y quedarme en la cama siempre,  sin soportar o asimilar  que la vida siga su curso para los demás cuando yo siento un gran parón, o mucho peor, quisiera que parara.


Es triste pensar que , aún sin llegar al extremo de la depresión,  puedas llegar a pasar por estos estados, 
( igualmente importantes  porque  podrías no recuperarte de ellos  y acabar en una  verdadera depresión)  .
Es triste que nadie conozca ni sepa esta parte del trastorno . La gente ,como mucho podría ver que te pierdes fiestas y cosas así,  y pueden decir: 
    -  No le gusta salir, prefiere estar en casa.
     ¿Qué aburrido es, no?
, pero no saben lo que nos puede llegar a afectar . 

No es que no queramos. Lo queremos, tanto tanto que nos lleva a estos estados cuando nos topamos con la limitación.

El problema ya no es sólo que haya cosas que no consigas hacer , sino las graves repercusiones en tu vida y la tristeza y sufrimiento que causa . 



Imagen de chica con un muro en la puerta de salida

          
   Pienso que en toda depresión y también en los estados depresivos , lo que deseas es no existir  , no tener que  vivir lo que estás viviendo, no tener que enfrentarte , no tener que luchar más,  rendirte … para lo cual te maltratas,  te destruyes, es como un suicidio involuntario.
  Es posible que no quieras llegar a tal extremo real, pero en el fondo de ti todo te lleva sin querer a ese punto. Apartándote del mundo,  sin comer,sin dormir, sin vivir ….

Algunas personas se hacen heridas físicas reales , piensan que al sentir ese dolor físico les aliviará o distraerá del "dolor" de la mente.
Los padecimientos psicológicos son muy difíciles de llevar porque están fuera de nuestro control. 
En un dolor físico casi siempre hay , una pastilla,  un remedio , aunque solo sea a ratos ,  si es un "dolor" o sufrimiento mental no hay alivio posible , no puedes dejar de pensar , es continuo.


Tratas de buscar una distracción de la mente , de esas ideas, de ese dolor y lo pasas a lo físico como algo visible que sí puedes controlar en un intento de aliviarlo. Es como una manifestación, un grito, porque nadie puede sacarte de ahí ,  estás solo en eso.


Mi manifestación principal es dejar de comer, con eso me hago mucho daño porque mi salud peligra.  Acabo con anemias,  mareos etc.. pero me hace sentir bien , es como una purga,  como si así pudiera sacar todo el veneno que me corroe por dentro en esos momentos ,  como si pudiera hacer visible ese malestar y sufrimiento que no se ve,  es una parte activa ante algo que no controlo. Es hacer algo.


Si ya todo lo ves muy negativo en tu día a día , por las dificultades con las que te encuentras, cuando llegan estos estados depresivos  llegas a tu límite.
Si tienes suerte quedan en esos estados  y pasan , aunque recaigas muy seguido,  porque la vida no para porque tu quieras que pare,   y te arrastra como una gran corriente , tienes que vivir , y vives , aunque no quieras en algunos momentos.


Fotos de ríos nacimiento y desembocadura


Yo siempre escenifico  la vida como una río que va a dar al mar: la muerte.
Por el camino te encuentras con rápidos y aguas movidas ,pero también con tramos de calma,  también te puedes encontrar con obstáculos ramas , rocas por el camino que te dificultan la bajada,  e incluso te retienen unos segundos,  como podrían ser     pej en estos estados depresivos , pero que la fuerza del agua te empuja y te hace seguir sin remedio. 

No puedes parar.






Te hace reaccionar un niño , ellos no entienden de tristezas y has de estar por ellos , un paisaje , un chiste o algo que te hizo reír, un paseo , un día bonito en el que disfrutaste etc..

Y entonces sigues y sales de ese estado.
Es increíble cómo la mente acaba también por evadirse. Es imposible estar siempre triste , salvo que sea una verdadera depresión.


Estamos preparados para seguir  por ese río, aunque no queramos.


Incluso cuando tienes una fuerte preocupación, es imposible sentirla siempre en el mismo nivel , si esto no fuera así quizá nuestro cuerpo no lo aguantaría y , sin buscarlo,   a veces , hay un mecanismo de defensa que nos aleja y nos hace seguir.
Al mismo tiempo somos capaces de resistir bastante más de lo que imaginamos.


Lo triste es que nuestros padecimientos son menudencias para quienes no lo viven . Es lógico si nuestras razones serían cosas como pej no ir a esa fiesta o no tener familia o pareja etc.. y esto puede verse de entrada como poco importante frente a otros problemas  que muchos pensarían son más serios.
Pero las tristezas vienen solas, no las puedes controlar y en ese momento para ti es lo peor y lo vives como tal. 
No se pueden subestimar los dolores de los demás. Cuando una persona está deprimida no atiende a razones , en su interior no quiere vivir o seguir ,sea por lo que fuere de mayor o menor importancia para otros,  el sentimiento y el sufrimiento está ahí .


Cuando un estado depresivo puede convertirse fácilmente  en una depresión, y con  está existe la más que posibilidad de querer terminar con tu vida , e incluso sin llegar  a este límite,  creo que no se debería tomar a la ligera.


Los sufrimientos mentales cualquiera que sea el trastorno que te lo provoque, son muy duros.