--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta social anxiety disorder". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social anxiety disorder". Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

Inhibición conductual en la infancia y fobia social


ESQUEMA DE LA ENTRADA


- PRESENTACIÓN 
- ¿Qué es la inhibición conductual ?
- Signos biológicos y de heredabilidad
- Relación entre inhibición conductual y trastornos de   ansiedad derivados
- Comorbilidad

- Detección precoz

- CONCLUSIÓN 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PRESENTACIÓN


A menudo hablamos y nos preguntamos sobre  si la fobia social se hereda , si forma parte de nosotros desde que nacemos , si  estamos predispuestos a la ansiedad etc
Ya he hablado en este blog sobre la predisposición genética y esta vez quería incidir en la inhibición conductual en la infancia como un rasgo del temperamento heredado.

He estado leyendo al respecto y os hago un resumen de lo que me ha parecido más interesante .


Hay  estudios  que indican que un patrón estable de inhibición comportamental puede incrementar el riesgo de padecer trastornos de ansiedad, y especialmente de ansiedad social.


La Inhibición Conductual (IC) es un rasgo temperamental definido por el miedo extremo ante la novedad y la dificultad para explorar los estímulos nuevos, ya sean personas u objetos Los niños inhibidos son aquellos que renuncian al contacto con todo aquello que no les es familiar y por tanto, marcará el estilo del niño en el momento de enfrentarse a lo desconocido”


Pese a ello, los estudios  apuntan a que no todos los niños ansiosos muestran un comportamiento inhibido ni todos los niños con inhibición conductual sufren trastornos de ansiedad ,pero la inhibición de conducta ante extraños constituye un factor de riesgo para la aparición posterior de trastornos de ansiedad.
Mick y Telch (1998) publican sus hallazgos al respecto


Dada esta disparidad, sería necesario estudiar qué otros factores están implicados.



SIGNOS BIOLÓGICOS Y DE HEREDABILIDAD


Los autores consideran que estos comportamientos tienen una base genética, observándose su heredabilidad por la frecuencia con que aparecen en familiares en primer grado, y son detectables ya en los primeros meses de vida, manteniéndose estables a través del tiempo e influenciando el desarrollo de la personalidad.


¿Cómo son los niños con estas características?

  • Presentan signos de una mayor activación psicofisiológica
(Mayor frecuencia cardíaca basal, una respuesta incrementada de dilatación pupilar y mayores niveles de cortisol…)


  • Responden  a estímulos o acontecimientos nuevos con activación excesiva y con comportamientos de evitación y alejamiento.


Ante situaciones mínimas de estrés , presentan una mayor frecuencia cardíaca mientras  dura esa situación  que los que no presentan inhibición de conducta.


  • Los niveles de cortisol salivar son más altos, comparados con niños no “inhibidos” muestran más bajo umbral de activación de los circuitos hipotalámicos y amigdalar ante situaciones no familiares.

  • Se postula qué asimetrías en la actividad del cortex cerebral frontal pueden constituir un marcador biológico de esta característica del temperamento.


En concreto, desde el año 2000, un gran número de estudios se han centrado en conocer la relación existente entre la inhibición conductual  y la psicopatología, las variables asociadas con la inhibición y los métodos para evaluarla.


Nota:
Aunque la presencia de Inhibicion  se observa muy tempranamente en la vida , para su detección es necesario considerar el período evolutivo en el que se encuentra el niño.


RELACIÓN ENTRE INHIBICIÓN CONDUCTUAL Y LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Cuando se trata de niños que permanecen inhibidos de forma estable a lo largo del tiempo la inhibición conductual se contempla como un marcador  de vulnerabilidad biológica para el desarrollo de trastornos de ansiedad.

La edad normal de inicio en la infancia de un trastorno de ansiedad se sitúa entre los 7 y 12 años , sin embargo, la primera adquisición de los temores puede ser mucho más temprana .


En este sentido, señalan que los niños inhibidos de 4 años son significativamente más propensos a ser diagnosticados, a los 6 años, con fobia social y trastorno de ansiedad generalizada frente a los no inhibidos.

Aunque la prevalencia de los trastornos de ansiedad cambia considerablemente en función de la edad, de los instrumentos de evaluación o de la fuente de información, se estima que entre un 15 y un 20% de niños y adolescentes desarrollan un trastorno de ansiedad; siendo la ansiedad por separación, junto a las fobias específicas, los más frecuentes en población infanto-juvenil (Beesdo, Knappe y Pine, 2009).


Los resultados muestran que, efectivamente, los niños con inhibición conductual presentan un riesgo de desarrollar una fobia social siete veces mayor que los niños sin inhibición conductual. En otras palabras, más del 40% de los niños con inhibición conductual acabarán sufriendo una fobia social.
                                          
Características de la variable Inhibición:


  • Los niños inhibidos experimentan una gran ansiedad ante estímulos desconocidos, inciertos o cambiantes, por lo que reaccionan inicialmente mostrando signos de sufrimiento, moderación del comportamiento y latencias largas para interactuar. También, suelen dejar de jugar, hablar y tratan de permanecer cerca de la seguridad que ofrecen sus padres (Kagan, Snidman y Arcus, 1998).


  • Ir al colegio es una actividad particularmente estresante para los niños inhibidos lo que hace que se impliquen menos en actividades sociales y puedan experimentar dificultades de adaptación a largo plazo.


  • Los niños inhibidos son evaluados por sus maestros con mayor número de problemas emocionales que sus compañeros


  • Muestran habitualmente un comportamiento reservado e índices mayores de ansiedad durante el juego libre con sus compañeros de colegio


  • Fuera del contexto escolar:   Las madres describen a sus hijos inhibidos como menos activos socialmente con sus semejantes y más propensos a jugar solos en casa con un amigo ,  lo que aumenta el riesgo de presentar malas relaciones, rechazo y exclusión de sus iguales .


Los estudios revelan que cerca de un 10% de los niños que en la edad preescolar presentan inhibición conductual continúan expresándola durante la infancia, adolescencia y adultez (Kagan y Snidman, 2004).

Relación de la inhibición conductual y los trastornos de ansiedad con otras variables: 

Los estudios citados relacionan la inhibicion conductual con la etiología de los trastornos de ansiedad en la infancia.
Pero ya que los datos demuestran que no todos los niños ansiosos presentan un comportamiento inhibido y no todos los niños con inhibición conductual  sufren patologías relacionadas con la ansiedad, resulta necesario conocer qué otros factores pueden estar implicados en el origen, desarrollo y mantenimiento de la relación entre inhibicion conductual  y los trastornos de ansiedad.
Ante esto, cabe la pregunta de en qué condiciones los niños con inhibición conductual desarrollan trastornos de ansiedad.
Para dar respuesta a esta cuestión, los estudios analizan la existencia de otras variables que pueden ser mediadoras de esta relación.

En esta línea, las investigaciones señalan:


  • Que los niños de padres con algún trastorno de ansiedad presentan un mayor riesgo de manifestar inhibición conductual y desarrollar un trastorno de ansiedad en edades tempranas.


  • Del mismo modo, el estilo educativo de los padres es otra variable de riesgo implicada en el desarrollo de los trastornos de ansiedad .


  • Cuando los padres se muestran poco afectivos en la relación con sus hijos, les exteriorizan poca aceptación y un bajo nivel de afinidad, generan una mayor probabilidad de desarrollar una relación insegura, que a su vez posibilita el desarrollo de trastornos de ansiedad.


  • Protección excesiva y un alto control de los padres pueden transmitir al niño un mensaje de que el mundo es un lugar peligroso y reducir el contacto del niño con estímulos novedosos o eventos amenazantes, minimizando las experiencias del niño y pudiendo reforzar la dependencia hacia los demás.


Aunque estos estudios señalan la posibilidad de que las prácticas de crianza moderan la relación entre el temperamento y la vulnerabilidad psicológica posterior de los niños, resulta evidente, que se necesita más investigación para entender mejor la contribución de los factores específicos de crianza ya que el comportamiento de los padres, según los estudios realizados, podría entenderse como una causa de la ansiedad en los niños, como una respuesta de los padres a la ansiedad de sus hijos o como la expresión de la propiedad ansiedad de los padres.

Hay otros factores de vulnerabilidad como:


  • Un apego inseguro entre padres e hijos,
  • Los estilos negativos de crianza,
  • Las experiencias de aprendizaje específicos o los sucesos vitales estresantes que pueden contribuir a ello.


COMORBILIDAD


La comorbilidad de la fobia social con otros trastornos de ansiedad es muy alta en la infancia, lo que ha planteado interesantes cuestiones diagnósticas.


La fobia social se ha asociado comórbidamente con gran frecuencia con otros trastornos por ansiedad - trastorno de ansiedad excesiva (TAE), asimilado en el DSM-IV al trastorno por ansiedad generalizada, trastorno por ansiedad de separación (TAS), por evitación (TE) y depresivos .

Se observa que el trastorno por evitación y la fobia social se asociaban frecuentemente, y ambos no se distinguían más que por la edad de presentación, siendo el trastorno de evitación de aparición más precoz.


Para ellos los síntomas de este cuadro clínico, por su pronta aparición y estabilidad en el tiempo, podrían ser más bien, expresión de rasgos incipientes de personalidad por evitación, que contribuían a la posterior aparición de fobia social.


En este estudio, realizado en población clínica, señalan que todos los niños que consultaron por fobia social presentaban al menos otro trastorno de ansiedad, siendo el más frecuente el de trastorno de ansiedad excesiva (TAE) (83%). También las fobias simples aparecían asociadas en casi la mitad de los casos.


Respecto a los trastornos de alimentación, algunos estudios investigan los antecedentes de trastornos de ansiedad en la infancia de mujeres con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa . Se hallaron con una frecuencia elevada, en el 90% de las anorexias y 94% de las bulímicas. La ansiedad social se asociaba significativamente a la bulimia, precediéndola, y con menor frecuencia a la anorexia nerviosa.


La fobia social es uno de los trastornos a los que se asocia más psicopatología tanto del eje I como del II, agravando la clínica y complicando el tratamiento.


El hecho de que la ansiedad social sea con frecuencia el trastorno primario, que originaría los demás, insta a un reconocimiento clínico y tratamiento precoz.


La comorbilidad entre dos o más trastornos agrava la clínica, aumenta el deterioro académico y laboral e influye negativamente en la evolución clínica y respuesta al tratamiento.



DETECCIÓN PRECOZ

Identificar los factores de riesgo en la infancia es fundamental para prevenir el desarrollo de trastornos psiquiátricos en la edad adulta.


La inhibición conductual es un factor de riesgo de primer orden para la fobia social.


Identificarla a tiempo podría permitir la aplicación de tratamientos preventivos breves (algunos de ellos dirigidos a los padres) que ya han demostrado ser capaces de reducir el desarrollo de síntomas de ansiedad y de otros trastornos psiquiátricos en seguimientos de hasta tres años de duración


El diagnóstico precoz tiene la mayor importancia por diversos hechos:


La influencia negativa, por su precoz aparición, en importantes procesos del desarrollo del niño o adolescente.


La frecuente evolución a la cronicidad de este cuadro clínico.


Su elevada comorbilidad con otros tipos de psicopatología en estas edades.

Fracaso escolar.


Uso y abuso de substancias o trastornos del comportamiento, entre otros.


Se ha subrayado además la resistencia al tratamiento cuando la fobia social comienza antes de los 11 años.

Dadas las ventajas que una detección precoz de la inhibición conductual podría tener en los niños y teniendo en cuenta que ésta es sensible a la influencia de variables contextuales (Goldsmith et al., 1987), la etapa preescolar parece un momento idóneo para llevar a cabo su evaluación. Ya que es una etapa de la infancia lo suficientemente adelantada como para que la detección pueda ser considerada temprana y, al mismo tiempo, es lo suficientemente tarde como para poder obtener información de diferentes contextos, incluido el colegio.

Para la evaluación de la inhibición conductual  suele utilizarse tres procedimientos:


  • Las pruebas de laboratorio,
  • la observación directa
  • y los instrumentos de lápiz y papel
(Ballespí y Jané, 2002).


CONCLUSIÓN

La evaluación temprana y exhaustiva de la inhibición conductual , como una de las variables implicadas en el desarrollo de la ansiedad, se convierte en un interesante recurso de prevención primaria (Mick y Telch, 1998).


Ya que, como se ha señalado :

  • Los trastornos de ansiedad en la infancia no suelen remitir sin tratamiento (Costello et al., 2003),


  • Pueden continuar en la edad adulta (Kagan et al., 2007)


  • Se relacionan con la presencia de dificultades psicosociales en el niño (Brent et al., 1998; Messer y Beidel, 1994)


  • y aumentan el riesgo de desarrollar otros trastornos psiquiátricos comórbidos (Curry y Murphy, 1995; Thapar y McGuffin, 1997).

    Discusión:

En cuanto a los procedimientos de evaluación:
Resultaría imprescindible que las futuras investigaciones trabajaran en la creación o perfeccionamiento de nuevos y sencillos instrumentos para la evaluación precoz de la inhibición conductual , para trabajar en la identificación temprana de los trastornos de ansiedad en niños, convirtiendo este posible adelanto en un interesante recurso para prevenir su aparición (Morizot y Vitaro, 2003).


Desarrollar o perfeccionar programas de intervención escolar sobre la inhibición conductual y los trastornos de ansiedad (Taboada et al., 1998) y así poder mejorar su eficacia.
En este sentido, las investigaciones señalan que las intervenciones en la etapa preescolar tienen un alto impacto en los niños, ya que a estas edades son muy susceptibles a las influencias ambientales (Urzúa, Ramos, Alday y Alquinta, 2010).

En definitiva, para conocer y evitar las influencias negativas de la inhibición conductual y los trastornos de ansiedad en los niños, las futuras investigaciones deberían realizar estudios longitudinales, que incluyeran el mayor número posible de fuentes de información y que utilizasen instrumentos de evaluación de la 
inhibición conductual en edades cada vez más precoces; lo que posibilitaría anticipar el conocimiento de un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad en la infancia.


Además, estos estudios deberían profundizar en variables ya estudiadas e investigar otras nuevas para descubrir la direccionalidad de las influencias y los efectos aditivos de las interacciones entre variables.



FUENTE


 Ordóñez-Ortega Lourdes Espinosa-Fernández Luis-Joaquín García-López José-Antonio Muela-Martínez
Universidad de Jaén, España

(Revisión de las investigaciones llevadas a cabo sobre la inhibición conductual . Estado actual)


domingo, 4 de diciembre de 2016

RESUMEN BLOG 2016



En esta entrada quiero hacer un repaso al blog , al trabajo de este año, que no ha sido poco,  y también dar las gracias a los que me leéis . Sobre todo porque me dais fuerza para seguir , algo que quisiera  continuar haciéndo para dar más visibilidad a la fobia social y que se entienda en lo posible. 

 Vuestro apoyo me ayuda muchísimo para ello .

En cada entrada pongo mi corazón,  mi alma , me meto dentro de mí . 
Es lo único que puedo hacer para que se vea que es algo más,  porque entiendo la frustración  de no saberse entendido , porque  vivo en carne propia el sufrimiento y lucha constante, los bajones  y momentos de desesperanza y porque cuando leo casos y casos me siento impotente de ser y vernos tan invisibles , muchas veces perdidos e indefensos   
Somos algo más que  una teoría en un libro .
             No somos una definición.

Todo es más complicado,  es algo que puede llegar a ser más serio de lo que , uno que no entiende qué es , se imagina. Acarrea  consecuencias físicas, psíquicas (patologías asociadas) , limitaciones y graves carencias en la persona que lo sufre . 


  No son tonterías como dirían algunos 
ni algo que se cura ,o se supera,  en pocos meses como dirían otros  . 

A veces poner de nuestra parte, aunque sea básico,   no es suficiente. En muchos casos no es tan fácil de superar ,aunque mejores . Existen muchas variables ,cada caso puede ser único  aunque el sufrimiento y la limitación es común .

La fobia social es un trastorno difícil de entender y se tiene que ver desde dentro, desde quien lo sufre.

Por ello valoro muchísimo también vuestros comentarios  porque ayudan a amp!iar, a  dar esa visibilidad , que  se vea que no somos pocos y que estamos ahí.


 Este año me resulta pesado hablar de la Navidad y,  como realmente estoy en el mismo punto que el año pasado  , para saltarme esa parte que toca,  comienzo en mi resumen del año con las navidades pasadas , como en “ Cuento de Navidad” de Charles Dickens.

 
  Os remito a la entrada para que ,si lo deseáis, veais como vivo yo la Navidad.

             SOBREVIVIR A LA NAVIDAD



Al final de esta entrada incluyo un video  con consejos para sobrevivir a la Navidad para personas con fobia social . 
Un Resumen más  visual  del blog  en este año 2016 
y mis mejores deseos para estas navidades y año 2017.
         


         Y  ahora sí  comienzo con el resumen de las entradas de este año .



                                          



El mundo de los pensamientos, nuestro interior, es crucial en este trastorno  y  posiblemente es básico para llegar a entender la fobia social.
Los pensamientos condicionan nuestra forma de actuar, hacen que se ponga en marcha una respuesta en nuestro organismo, de ansiedad o miedo, y actuamos acorde a ellas.

Por eso en esta  primera entrada de enero escribo sobre ese mundo interno.



ANOREXIA
Trato  un tema crucial en mi vida como fue mi pasada anorexia  en el que mi vida corrió peligro .
 En mi caso vino como patología asociada de la fobia social, pero ya por si misma , es un problema que requiere atención y difusión. 
La anorexia es  un tema que   me resulta especialmente  sensible por mi vivencia  y que prueba , con un ejemplo de patología asociada muy  grave , que la fobia social es mucho más y que pocas veces viene sola.

Lo explico  en 6 partes para su mejor lectura y comprensión.
Para lo cual incorporo trozos de mis diarios de esa época 


“Un tema muy difícil para mí de explicar , porque me hace recordar los peores años de mi vida, pero que creo es muy importante, como ejemplo de una de las  patologías asociada de la fobia social, que es más común de lo que parece , y porque también podría llegar a ayudar a identificar la fobia social a personas que tienen problemas con la comida sin saber que su problema de fondo es este”.

                                            




                                                     








  En esta entrada recojo diferentes opiniones y experiencias sobre lo que (en nuestra opinión, la de diferentes personas con fobia social), un familiar podría aportar  o cómo podría  ayudarnos. 
Así mismo he tratado de explicar ,a mi manera, lo que los profesionales  aconsejan que se debe hacer para ayudar en estos casos.


  ¿Cuál es la situación?
 ¿Cómo nos puede ayudar un familiar?
¿De qué manera nos estáis  apoyando?

   La  importancia de mantener una actitud empática




 
A veces te aventuras a explicar que es la fobia social a algún familiar o a un amigo y te das cuenta que por mucha disposición e interés que le pongan  no es fácil, ni de explicar ni de entender.






Razones por las que recomiendo e invito a asociarse a AMTAES en España.



"AMTAES es de los pocos lugares donde sé que se me va a entender (...) Un lugar donde compartir y tener oportunidades de superarme, todo por mí misma y además con ayuda mutua " 







                                                   


Explico mi experiencia con mi timidez en la infancia que considero como una continuidad que derivó en la fobia social , sin punto de inflexión.
También incluyo un video sobre las diferencias entre la fobia social y timidez y cuándo buscar ayuda.





Yo sé lo que implica vivir con fobia social. Es algo más, algo que se arrastra, algo que suma, algo que no se cura en unos meses como algunos dicen. Aquí cuento lo más duro de  mi vida con ella en un intento de que se llegue a imaginar el sufrimiento y la lucha interna continua, todo en un día normal, sin enfrentar nada y en general.





                                                   


         

 En respuesta a un comentario a la entrada: "Esto es vivir con fobia social : mi vida con  ella"  , me pareció interesante explicar el concepto del blog . 

Explico mis objetivos con el blog y mi situación o etapa  de aceptación. 


"Un objetivo de mi blog es contar y hacer entender a quien no lo vive, que podría llegar a ser vivir con fobia social.  Intentar que se metan dentro de esta vida ,imbuirse incluso ,  para lo cual me centro más en las limitaciones e impedimentos ".






Todo se complica si además de fobia social tienes otra patología asociada como en este caso la agorafobia



"A veces con tu personalidad ansiosa vas acumulando miedos y fobias. Mis miedos vienen de lejos, pero se van adaptando a las nuevas etapas y nuevas  necesidades en mi vida. Cuando era pequeña no era capaz  de pedir un vaso de agua en la barra de un bar , incluso con mi familia al lado,  o hacer recados sencillos de ir y preguntar por alguna cosa y ahora pej no puedo llamar por teléfono con naturalidad ni coger un tren o un coche sola."



El que te digan una y otra vez:
   - “Inténtalo, tú puedes” , es altamente frustrante y extremadamente doloroso y sobre todo NO AYUDA EN NADA .






                                                   

       
Toda mi vida escribiendo.  Cuentos ,poesías,  historias, memorias , diarios.…..
          llegó  Internet  y le siguieron los foros, chats ….  
hasta llegar a AMTAES y a este blog

De cómo las nuevas tecnologías a mí me ayudaron .

Internet me abrió las puerta a la vida .

                                                         ME SALVÓ LA VIDA




Es comprensible llegar a sufrir depresiones fuertes que son las que en ocasiones pueden hacerte llegar al suicidio que  ( por estadística ) ocurre y es posible en la fobia social .
Motivos  no nos faltarían , falta de incentivos en la vida por las limitaciones, a menudo  sin pareja , familia,  sin amigos o con pocos, dificultades laborales,  académicas...
Pero sin llegar a este límite ,  ( la depresión es algo muy serio que nunca se debe tomar a la ligera), sí son  bastante comunes , (además de la más que posible depresión), los  estados depresivos, y de esos es bastante difícil que alguien con fobia social se libre.




 
Necesitamos que se sepa el alcance, demostrado con cifras , de la fobia social y que se actúe en consecuencia.


   Infografias:
 
- Diagnóstico cuanto antes
- Patologías asociadas
- Necesidad de dar más importancia a la fobia social






                                                    





A menudo definen la fobia social como un miedo a ser juzgado y evaluado negativamente.
Yo creo que eso es cierto ,hasta cierto punto, pero que hay  mucho más . Además influyen también causas biológicas  difíciles  de controlar que nos hacen especialmente sensibles.
Aquí explico. lo que pienso y como lo vivo yo.





Escribo sobre nuestro especial autoestigma en la fobia social y dónde está la supuesta normalidad.


Mientras la sociedad no acepte ni entienda tendré que seguir escondiéndome o mi lucha en esta vida será doblemente difícil





Este post es especial, hasta ahora he hablado de mi experiencia con la fobia social. Esta vez he dado un paso más allá para acercarme a una de su mucha patología asociada como es el TOC


La fobia social muy pocas veces viene sola, a veces es el TOC quien la acompaña.
Para lo cual los blogs "Mentey toc"  y "Entender la fobia social", hemos aunado esfuerzos, y trabajado juntos para dar unas pinceladas de nuestros trastornos , en vías a aumentar su visibilidad y dada la comorbilidad entra ambos , acercarlos a otras personas que lo podrían estar viviendo sin saber , entenderlos un poco más, identificarse dado el caso , con información de interés y sendas entrevistas.




Entrada en respuesta a la frustración causada por la historia de una de mis lectoras , que vive el problema sola y sin ayuda, a pesar de haberla pedido .

La fobia social no se entiende.











He creído necesario tratar el tema del bullying por la estrecha relación que tiene con la fobia social y por ello  un tema que ha de estar en este blog.
Sé que muchas personas con fobia social se identificarán y creo que puede servir de ayuda . Sobre todo que sepan que no están solos.

                   Boletín Metamorfosis N°7 de AMTAES 




Desde  mi experiencia vivida  , así como de estudios que se han realizado  y otras lecturas, hablo de la relación entre los trastornos de ansiedad y los de personalidad, y en lo que nos ocupa , la relación de la FSG con el TPE .

Incluyo video explicativo





A veces los periodista tienen muy poco tacto a la hora de tratar noticias de salud mental provocando con ello el estigma.
En esta entrada denuncio  un caso que se hizo  sobre fobia social . Hablo del daño que hacen o pueden hacer algunos titulares de periódicos en los que hablan sin saber  .








En esta entrada trato de explicarlo .

Los  miedos , los míos propios , una posible causa evolutiva de los mismos  y la relación entre ansiedad y miedo que al final es lo mismo.











En términos de supervivencia, los individuos necesitamos adelantarnos a los peligros o a las amenazas para poder hacerlas frente.
Tenemos la necesidad psicológica de minimizar la incertidumbre todo lo que podamos.
A veces  adelantarnos a los acontecimientos nos puede facilitar las cosas , pero se vuelve patológico si no eres capaz de dejar nada a la improvisación.
En personas con estos trastornos es bastante común ser personas rígidas y con gran necesidad de control, no deja de ser una consecuencia anticipatoria ante el miedo.





Con motivo del #diadelafobiasocial quería explicar porqué es tan importante la difusión , que se conozca más sobre la fobia social, y sobre todo porqué lo es para mí en particular, pues en las experiencias personales está la esencia de su importancia.
Mi principal ilusión , esperanza y reivindicación es gritar tan fuerte y alto como pueda que LA FOBIA SOCIAL EXISTE que el mundo lo sepa y nos vean.



                                                                                                             VIDEO                                                                                                            Carta de Mafalda al mundo 
                                                                                                Querido mundo :



Buscamos que un día la fobia social se conozca y entienda más. Existimos , estamos aquí. ESCUCHADNOS








A veces te pones a pensar que has  hecho de tu  vida , lo que la fobia social te ha impedido vivir, lo que te has perdido ... y entonces entras en cierta melancolía y tristeza.  
Aquí explico mis reflexiones al respecto.






Las manifestaciones de la fobia social se agrupan en tres  sistemas de respuesta:        
   - El somático y autónomo . LO QUE SENTIMOS.   Síntomas físicos     
                               -   Lo cognitivo: LO QUE PENSAMOS
                               - Y el conductual o del comportamiento.  LO QUE HACEMOS






 




Uno de los temas que más nos preocupan a las personas con fobia social ,porque nos entorpece a la hora de encontrar parte importante de nuestra felicidad , es nuestra especial dificultad de relación con el sexo contrario y con ello las dificultades a la hora de tener pareja, formar una familia etc ..
En esta entrada explico porque creo yo que existe esa dificultad. El complejo mundo de los sexos.
Explico mi versión femenina e incluyo una entrevista a una persona del sexo masculino con fobia social que explica su vivencia , para verlo desde ambas perspectivas.



YO SOY YO, NO PUEDO SER TU



Cuando los demás nos empujan a cambiar.
Soy real, no perfecta.






QUE ES LA FOBIA SOCIAL CONTADA POR FOBICOS SOCIALES


Este texto ha sido realizado por varias personas con fobia social incluida yo misma.
Forma parte del sentir de personas que lo viven , de su experiencia , porque nadie mejor que nosotros   para explicarlo.

He incluido enlaces a entradas de este blog en los que hablo de diversos temas en cuestión  .


Un primer paso para quien realmente  quiera saber y entender la fobia social es tenernos en cuenta y ESCUCHARNOS 







RESUMEN BLOG 2016




Agradecimientos y entradas del blog "Entender la fobia social" del año 2016
    




-   Consejos para sobrevivir a la Navidad para personas con fobia social .
-  Resumen visual blog 2016 
-  Mis mejores deseos para estas navidad año 2017.