--- --- 🔹

COMPARTIR

Mostrando entradas con la etiqueta entender la fobia social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entender la fobia social. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2017

Haz un esfuerzo, inténtalo


Al final dan igual las explicaciones… te  acaban por decir  :

  • Vale, lo entiendo , pero haz un esfuerzo ¡ Inténtalo! …

Para muchos de nosotros es como  alargar el brazo e intentar tocar el cielo .

No acaban de entender que justo ahí está el problema , que si consiguiéramos hacer todas esas cosas , haciendo ese gran esfuerzo, el problema no existiría , pero el hecho es que existe y hay un gran abismo de por medio.

Hay diferentes grados de limitación y de gravedad, puede que lo que un fóbico social pueda hacer con mucho esfuerzo, otro no lo consiga y por ello se entienda menos.

¿ Por qué él sí y tú no?  Eso es que tú  no te esfuerzas.

Mi entrada actual a este respecto se debe   a un comentario en mi blog  que me insta a ello, a que dé el paso,  no sé si una persona con fobia social o sin ella  y también a miembros de mi familia que piensan que el problema se soluciona tan fácil como decir :


         -  Haz un esfuerzo

Este fue el comentario del blog a raíz de la entrada anterior  fobia a la universidad :

“Creo que debieras dar el paso de ir a tu Facultad y ver si tienes acabada o no, la carrera. Supongo que han sido años de esfuerzo y lo mínimo que debes recoger es el título, en caso de que lo tengas. Tal como lo cuentas, es lo más probable (que lo tengas).
Aunque tengas un gran sufrimiento, debes dar ese paso.”

No lo he publicado donde toca , como comentario de esa entrada , porque mi objetivo con este blog no es que me hagan terapia o me digan qué debo hacer, (si ya en mi vida real lo hacen  y no es nada agradable , aún lo es menos escuchar al resto del mundo . Seguro que podréis entenderme).


Escribo el blog para que se vea la fobia social desde dentro , para darla a conocer , para que se entienda un poco más , no escribo pidiendo ayuda y/o consejos a raíz de lo que cuento. 

Agradezco sinceramente a este lector sus buenas intenciones, pero estas cosas , como digo, ya las escucho constantemente, también sé qué es lo que debo hacer, de verdad que no necesito que nadie me lo diga.

Eso no me ayuda.

Otra cosa  que sí es  deseable y constructiva  es que se cuenten las  propias experiencias de cada uno ... ,pero en general.

Se puede decir "A mi me vino genial esto o yo hago aquello" , pero no " Haz esto " o "Esfuerzate"  etc En realidad creo que esto también es un buen sistema a adoptar incluso sin fobia  social, a nadie le gusta que le digan lo que debe hacer .

Una vez más me topo con el punto de no entendimiento y mi frustración es máxima .Suerte de este blog en el que lo puedo “ gritar” y en este caso desahogarme, como tantas veces hubiera querido y como sé muchas personas en mi situación desearían.

Y así lo haré y repetiré, tantas veces como haga falta

Me dicen :

Vale , te entiendo, pero .. ¿ Por qué no te esfuerzas más ?

¡¡¡¡Si me preguntas esto es que no has entendido nada!!!! 


El comentario del lector en este caso es de lo más coherente y cae por su propio peso .

¡Claro que es lo mínimo que debería hacer o haber hecho!

¿Creéis que no lo sé? ¿Creéis que no me pasa factura?,  ¿Qué no me afecta?  Ver como no hago según qué, cosas básicas. ..

Que me digan lo que debería hacer y que ya sé es como si me metieran el dedo en la llaga cada vez y se pusieran a hurgar.

Porque los comentarios son coherentes, sí, pero  la fobia social ,  la agorafobia...  NO lo es. Es lo mínimo, sin duda , pero lo único que consiguen con esto es hacerte sentir aún más inútil e incompetente . Te hace sufrir y no consigue el efecto deseado.

No voy a salir corriendo precisamente a hacer eso que me dicen 

Además me choco con la realidad de que nunca se entenderá, pero ni ese poquito al que aspiro.


 Siempre será para ellos algo que se puede superar con voluntad


Lo he explicado tantas veces… no es sólo el hecho de hacerlo, de enfrentarme , como siempre nos piden, de hecho es más que probable que de intentarlo  lo conseguiera, no está ahí el verdadero problema .
El problema es el momento anterior a hacerlo, el muro con el que te encuentras, el miedo a dar el paso , a saltarlo , tomar la decisión, tirarse por la ventana a ciegas . 



Es más horrible el temor de mi cabeza que la pura realidad. Es más difícil dar  ese paso , por no decir imposible. Estoy atrapada dentro de mí

Es como un abismo terrorífico .
En mi cabeza veo la nada, no consigo ver la situación solucionada y  eso se me hace insoportable ya sólo ahí.

Ya sé que en mí está la clave , que tengo que ser yo  quien dé ese paso.

Insistir en lo que debo hacer es como si tuviera detrás constantemente  , ante ese abismo, una persona  siempre dispuesta a empujarme, a tirarme.

¿Qué haríais vosotros ante algo así?

Lo más seguro  alejaros más de ese borde y peligro.

La insistencia y presión puede hacer que el efecto sea el contrario.

Mina la poca confianza que tienes en ti respecto a lo que te piden, chocándote de frente con tu limitación , te deprimes y aún es más dificil enfrentarte. Te están instando a hacer algo que crees no puedes hacer .

Yo huyo de esa nada, tengo que verlo en mi cabeza , esa cosa desconocida me da pavor 


No es fácil , no vale con decir inténtalo por no hablar de que en muchos casos  la fobia social se complica muy fácilmente con otros trastornos de ansiedad e incluso  de  personalidad.

Tampoco vale decir:

-  Sé que no es fácil ,  pero hazlo



LO INTENTO CADA DÍA

Lo más triste de todo esto, es que yo lo intento cada día. Sé que es lo que debo hacer, porque esta especial fobia interfiere en tu vida básica , en cosas necesarias para la mera supervivencia ,  ir a comprar, trabajar, salir a la calle , relacionarte ….  Y tienes que hacerlo quieras o no.
Es necesario al menos un mínimo de enfrentamiento  aunque considere haya algunos temas insalvables. No es como una fobia específica que se puede eludir y no interfiere tanto .

Y sobre todo a  nadie se le ocurriría  darle un jarro de arañas a una persona  con fobia a las misma  y decirle :

  • Toma , tíratelas por encima , inténtalo¡¡¡


Bastante temible sería encontrarse una por accidente o incluso ver esta foto.





Una persona con fobia social, yo misma, hace esfuerzos diarios que nunca se tienen en cuenta porque se consideran normales ,algo que nadie ve , ni quiere ver, porque se centran en lo que NO haces ,  minimizando tus esfuerzos .

Levantarte y afrontar un nuevo día social es un mundo, realmente pienso que somos héroes en muchos casos  por enfrentarlo, pero  muchas  personas de nuestro entorno nos hacen sentir que eso no vale nada.



¿ Sabéis lo que es ir a trabajar cada día para una persona con fobia social  o simplemente salir a la calle donde inevitablemente tendrás que hablar con personas?

Si tenéis que empujarnos, que puedo entenderlo, a las personas que nos quieren no les gusta vernos así y sufren , algo hay que hacer ,   hacedlo de abajo arriba al menos ,de lo más aparentemente fácil a lo más difícil y sobre todo   valorar todos los pasos , lo que a vosotros os parece simple para nosotros puede no serlo . 

No nos hagáis intentar tocar el cielo, cuando no conseguimos apenas estirar el brazo.







jueves, 4 de mayo de 2017

Cómo se vive en pareja con fobia social




                                        
 ¿Cómo se vive en pareja con fobia social?


No es algo imposible, las personas con fobia social también se casan y tienen familia.

Leo multitud de casos en los que aducen que una relación se terminó por culpa de nuestros problemas , pero nunca hablan de los que sí han funcionado. Pienso que tienden a explicar los fracasos y nunca los que han ido bien y con ellos muchos se llevan una idea parcial, e incluso falsa, de que la fobia social y tener pareja es poco más que  incompatible o que si no funciona es por nuestra culpa siempre  .Y NO ES ASÍ

No diré que pueda ser un problema en algunos casos , quizá casos más graves o con parejas menos desprendidas que no decidan apostar , pero se puede y hasta quiero decir que puede ser la persona con fobia social  la que más sufra dentro de esa relación y NO al revés.

Sí, yo tengo pareja apesar que mi problema y limitacion es grande , soy  una prueba palpable de que se puede ,pero hay muchas más.
No lo esperaba porque por supuesto no lo  buscaba . 
Tampoco  tenía  interés , daba por hecho que era imposible , solo pensarlo ya me ruborizaba era algo  imposible e impensable , solo para sueños e  ideaciones  ,  pero pasó . 


PROBLEMAS CON LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR  LAS PAREJAS DE PERSONAS CON FOBIA SOCIAL

Lo que más se suelen quejar las parejas son nuestras negativas a quedar con amigos y\ o familias .  

Es cierto, nos cuesta mucho quedar pej con la familia política que es ineludible ,sobre todo si estás casado,  no valen excusas, y con sus amigos.

  • Respecto a sus amigos

En mi caso acepto en alguna ocasión porque tampoco es muy común. De todas formas pienso  que esos amigos  son suyos y no debería existir ninguna obligación de tener que salir con ellos, si pej  no son de mi agrado o no me siento bien con ellos. Pueden perfectamente quedar por su cuenta solos

  • La familia política  

Si  estás casado como decía , ya es otra cosa, aunque igualmente tampoco es obligatorio una asiduidad, más allá de  lo justo y convencional , si quieren verlos más que vayan solos y recíprocamente con mi familia. Yo no obligo a que vengan a ver la.

Con o sin fobia social , casi nunca , o no siempre, gusta estar con la familia del otro.
No creo que sea algo indispensable u horrible el hecho de  que nosotros no queramos  

  • Salir de fiesta . 

No sé  que parejas son esas que lo piden como algo insalvable , según leo en foros de fobia social , quizá chicos jóvenes,   el hecho es que en parejas asentadas ,y más si tienen familia,  lo normal es que vivas para ellas. 
Sí, se puede salir , pero lo normal es que no tengas mucho tiempo y las actividades suelen ser en pareja.

Seguro que muchos tenéis amigos del pasado a los que  dejasteis de ver una vez que se casaron y tuvieron familia. Las prioridades cambian.

  • Asistir a bodas, celebraciones , cumpleaños  .. 

Quizá esto es  más compllicado , se puede hacer el esfuerzo de ir a alguna, pero tampoco a todas.

Que recuerden que para ellos tampoco es agradable ir con la familia contraria y que tú encima tienes un problema especial que hace que te sea aún mas desagradable . Nuestros  esfuerzos valen el doble .

Un poco de empatía , se puede negociar  y ver lo que es estrictamente necesario .

Pej una boda de un hermano podría ser ineludible, pero de un primo o un amigo ya no es tan importante .
Yo he ido a bodas de primos sola sin mi pareja porque el prefería no venir y no pasa nada 

  • Es posible que  nuestra  pareja nos note  raros  o con  conductas extrañas (ira, temor, tristeza, autoexigencia, querer tenerlo todo bajo control, percepción pesimista…) 

Normalmente no saben que estamos pasando por momentos de ansiedad , no lo vamos diciendo , es un trastorno en el que trampeas mucho y lo vives como puedes , pero es cierto que en ocasiones ,si no lo disimulamos porque es muy difícil hacerlo constantemente ,  se puede llegar a crear una convivencia  desagradable.

Pej si estás triste o deprimida  en algún momento , algo bastante común  en personas con fobia social, puedes no desear hacer cosas ni por supuesto tener ganas de reírte y que esto afecte a tu pareja .

Quizá en nosotros sea más común cosas así, pero dudo que ellos/as no tengan tampoco esos momentos. 

  • El miembro de la pareja sin fobia social  pasa a resolver infinitas situaciones cotidianas facilitando la evitación del otro

Por ej. llamadas telefónicas, citas a médicos,  trámites. Esto lleva a una sobrecarga que puede generar un resentimiento.

Muchas veces nos lo echará en cara , pretenderán que nos hagamos cargo de algo , pero nosotros no podremos dejar de evitar  muchas cosas , el no fóbico puede sentirse frustrado de ver que no las hacemos.

Pero yo creo y  digo:
Que sí , el/ella  me ayuda en muchas cosas que no puedo hacer  o que evito , pero puedo compensarlo con otras cosas que sí puedo y que a ellos/as les resulte desagradable ¿Por qué verlo como un problema? . Una pareja es un equipo, o debería serlo.


CREO QUE PODRÍAN EXISTIR DIFERENTES OPCIONES O POSIBILIDADES DE CONVIVENCIA  DENTRO DE LA PAREJA :

     1 - Que nuestros problemas sean insalvables para una relación de pareja normal porque se creen muchos conflictos como consecuencia o porque no se entiendan o se tenga la paciencia e incluso  a veces el amor necesario para tirar hacia delante.

Sea como sea cuando se rompe una relación supuestamente por este motivo, nunca es al principio en el que todo es perfecto y entonces nuestros problemas , que en muchos casos ya le has explicado de entrada, no son tal.

Muchas personas con fobia social se sienten culpables del fracaso de su relación .
Cuando leo esos casos me enfado mucho y me digo :

                “ ¿Por qué esta  culpa?  Las personas con fobia social   no somos seres horribles, sin valores , sin nada positivo… bien al contrario,  tenemos mucho que ofrecer  y mucho amor que dar 
Podemos  tener ,  y de hecho tenemos , valores que pueden muy bien superar en muchos   casos a los que no tienen estos problemas, como pej la sensibilidad y la empatía. Sólo  quien sufre sabe ponerse más fácilmente en el lugar de otros ,  dar amor y ser entregados ….”

Y si mi experiencia y opinión no os  vale , os explico :


                   "Si bien esta enfermedad no es nada agradable, científicos indican que quienes la padecen son más inteligentes. Un estudio publicado en 2011 comprobó que estas personas alcanzaron un coeficiente intelectual más elevado que los pacientes "sanos". Estos son algunos motivos, según Life Hack:
Son atentos y están alertas a las amenazas.
Sobre analizan absolutamente todo: los comportamientos propios y los de los demás, las situaciones que ocurren a su alrededor y los comentarios que reciben, incluso los cumplidos.
Son  extremadamente empáticos.
Son pensadores lógicos.
Sus mentes trabajan constantemente y descansan poco”



En todo caso nadie es perfecto y todo se somete a una balanza , pero no sólo de nosotros, de la otra parte también.
Así empieza todo.

                        Te enamoras de una persona  tal cual es .


     

 2 - Que seamos  nosotros los que en nuestra posición de vulnerabilidad , y muy a menudo de dependencia , nos llevemos la peor parte .

Si no damos con la persona indicada nuestra especial vulnerabilidad puede hacernos sufrir especialmente porque la pareja puede llegar a aprovecharse de ello o que nos domine .

Es bastante común que el estigma del trastorno esté en tu pareja , que le averguence que su familia y amigos sepan lo que te pasa,  que lo ignoren e incluso a veces que carguen contra ti mostrándote toda tu vulnerabilidad avergonzandose y hundiéndote.

La razón de que  esta opción no sea tan visible ni se tenga en cuenta, pero que existe ,(porque conozco bastante la mente humana y porque conozco nuestra particular forma de ser ) es porque nosotros  aguantamos bastante más. 

Probablemente no decimos de dejar esa relación tan fácilmente por esa misma dependencia física y emocional en muchos casos y , de  dejarlo, seguramente  nos echaríamos la culpa a nosotros mismos y no a la pareja, o como mucho a ambos en su parte  ,así es que al final pareciera que siempre somos  nosotros los no aptos y los culpables , cuando no tiene porque  ser así siempre .

Podría ser una relación totalmente desigual en el que nuestra autoestima, a veces baja , pudiera  resultar herida de muerte .

Seguramente a una persona con fobia social le costará mucho defenderse de esta acusación  en la que apenas deja margen para increpar porque se cargarían de razón , una razón que a menudo tienen en cuanto a las repercusiones de nuestro trastorno , pero que pueden llegar a utilizar cuando les conviene ,aún sin ser  el centro de los problemas  ni de la vida de la pareja  .

¿Y qué vas a hacer ?  Es algo que en realidad no puedes discutir, sólo te queda aguantar el chaparrón y entonces ,como tan bien conocemos , es el sino de nuestra vida con pareja o sin ella,   encima llegaría la culpa , la sensación de vulnerabilidad, la depresión , más miedo.

No siempre son ellos los peor parados en una relación con una persona con fobia social , pareciera , según siempre he leído, que las cosas solo van mal por nuestra culpa , por nuestro problema , y no tiene porque ser así. No hay que dejar que nos lo hagan creer.


         - Tú,  tú , ... tú tienes la culpa, tú no estas bien, pero..
   
¿Y lo que aguanta la otra parte ,  no cuenta? ¿Es que el otro no hace nada mal?   ¿Es perfecto?

Pareciera que sus defectos entonces ya no son nada , te  hacen culpable a ti y somos ,supuestamente, una carga  

Nosotros tendemos a acatar, a decir sí a todo lo que nos proponen, si no implica relación social.

Fora  parte de nuestros problemas somos personas de un trato fácil.

Creo que en mucho casos ellos utilizan nuestra debilidad , nuestra a veces dependencia para conseguir muchas de las cosas que quieren.

Mientras escribía  este post encontré unos estudios que corroboran lo que yo pensaba : 
(Ansiedad social y abuso psicológico) 

" Existen estudios que han mostrado la relación entre presencia de ansiedad social y abuso sexual, abuso en la pareja, abuso escolar (bullying) y acoso laboral (mobbing).
Las personas con puntuaciones altas en ansiedad social presentan una mayor probabilidad de sufrir acoso, siendo  un factor de riesgo como consecuencia de presentar más dificultades para defenderse cuando se hallan en situaciones que implican agresiones físicas o verbales por parte de otras personas" . 
(Al final de la entrada explico como identificar un maltrato psicológico) 

     3 - Otra opción , la ideal, es que el amor esté por encima de todo y todo vaya bien, que tu pareja te ayude y entienda tu problema .

Es real y cierto que a menudo  necesitamos  mucha ayuda y apoyo  para muchas cosas y  en  esta opción , ellos o ellas,  sí  están ahí ,  te ayudan y ciertamente te protegen y cuidan.

Estas cosas son las que se hacen entre parejas  . Las personas  perfectas no existen  . Ambas  partes  aportan cosas , cada una las que pueden y las que tienen  , algo tan obvio como decir nuevamente que  por algo se enamoraron de ti.

Es tan perfecto que no tengo nada que añadir

     4 -  y por último  también puede ser  una mezcla  de los dos anteriores
Buenos y malos momentos , épocas de discusiones por el tema, épocas tranquilas y felices ,  día en los que estás harto y otros en los que prevalece el amor y la preocupación por la persona querida , días en los que te increpan tus defectos ,días en los que ven tus valores …

Supongo que esta última será la más común . En todas las parejas se pasan malos momentos ( normalmente cuando han pasado un buen tiempo juntos) en los que pueden llegar  a echarse mutuamente en cara los defectos  y es ahí cuando  salen a relucir nuestros problemas , muchas veces utilizados como armas (cuando se discute y en la guerra todo vale)  , pero también habrá momentos de calma , de disfrute y felicidad, porque sinó ,obviamente, la relación no se sostendría



NOSOTROS

Nosotros buscamos cuidarlos también , sabemos que nos dan mucho  y pasamos muchas cosas por alto también , cedemos en otras o muchas cosas que a menudo    ni ven o no tienen en cuenta , (sólo cuando falta se ve)
Tenemos muchas cosas que ofrecer , les daríamos el mundo de poder hacerlo porque ellos están ahí  y nos ayudan .

Normalmente es un procesión interna que no sacamos a relucir y que aguantamos como podemos y sobre todo el sufrimiento es mayoritariamente nuestro .

Con la fobia social además lo vas sorteando como puedes vas haciendo vida más o menos normal . Existen malos momentos y cosas que tiendes o tratas de evitar , pero si no es algo muy exagerado creo que se puede aceptar y no se cae el mundo.

Nosotros intentamos poner todo de nuestra parte , cuando no lo hacemos es porque nos resulta insalvable y no creo que cargar contra nosotros , cuando eso ocurre,  sea algo bueno. No digo que no traten de incitarnos a mejorar , pero hay maneras y momentos .

En definitiva creo que se puede  adaptar y encajar esta especial situación.

¿QUÉ HACER PARA QUE FUNCIONE ?

Al final lo único necesario para que funcione es amor, comprensión , empatía, implicación…. que no se cierren en la incomprensión , que no exista la opción de que se alejen  porque no entienden  el miedo ni  los comportamientos derivados de la fobia social .

Por encima de todo:
Buscar información e intentar entender. Pej con blogs como este 😉

Y por supuesto poniendo todo lo que podamos,  nosotros también,  de nuestra parte 

                       


     Dicen que el amor todo lo puede
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






UNA VÍCTIMA DE MALTRATO PSICOLÓGICO SE IDENTIFICA CUANDO :




  • Cuestiona su propia forma de ser, sus actitudes y comportamientos
  • Excusa y exculpa a su maltratador, a la vez que se culpa a sí misma
  • Duda de ella misma y de sus acciones
  • Presenta sentimiento de inferioridad y dependencia emocional
  • Una situación de maltrato psicológico prolongado provoca:

Estrés y tensión:

sensaciones de opresión, ahogo y fatiga, palpitaciones, trastornos del sueño, nerviosismo, irritabilidad, dolores de cabeza, trastornos digestivos, ansiedad…

Miedo ante los encuentros y las reacciones de la pareja maltratadora.



Depresión: 

tras una larga serie de intentos y fracasos para solucionar la situación, la víctima se desmoraliza y se siente incapaz de defenderse. Cae en un estado de desánimo y tristeza.


Para saber si estás siendo víctima de maltrato psicológico, pregúntate si sientes que el agresor:

  • Controla tu vida
  • Desvaloriza tus opiniones o sentimientos
  • Te dice que te trata así porque te quiere
  • Dice que tienes suerte de tenerlo a tu lado, pues de otro modo, nadie te querría
  • Controla lo que haces, todo el tiempo
  • Te indica cómo debes vestir
  • Revisa llamadas y mensajes en tu móvil
  • No deja que veas a tus amistades
  • No te deja estudiar o trabajar
  • Te habla de mal modo, con gritos o gestos violentos, portazos, etc.
  • Controla estrictamente el dinero que recibes o los gastos que realizas
  • Te insulta, no te trata con respeto.
  • Te culpa por sus enojos o por las cosas que salen mal
  • Te amenaza con marcharse, echarte de casa, llevarse los hijos o incluso suicidarse si lo dejas.
  • Se arrepiente, te pide disculpas, pero al día siguiente todo sigue igual.
  • Si estas actitudes provocan algunos de los siguientes efectos, entonces probablemente estás siendo víctima de maltrato psicológico:
  • Te impiden tomar decisiones en tu propia vida
  • Si tienes miedo de decir algo o actuar de determinada manera por el modo en que él pueda reaccionar
  • Si has perdido interés en actividades que antes disfrutabas
  • Si te has alejado de familiares y amigos
  • Si sientes ansiedad, cansancio o tristeza la mayor parte del tiempo a causa de la situación que estás viviendo
  • Si tienes problemas para dormir, trastornos en la alimentación, usas alcohol u otras drogas
  • Si tienes baja autoestima y crees que sola tal vez no serías capaz de llevar tu vida adelante.


Existen varios TIPOS DE MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO , estos son algunos de ellos:

Maltrato estructural

El agresor ejerce un cierto poder sobre la víctima, basándose en una supuesta desigualdad donde él es superior.

Emplea frases que desvalorizan a la víctima, toma decisiones importantes sin consultar, le recuerda todos sus errores, le dice que sabe hacer la cosas mejor, o dice cosas tales como “esto es así porque lo digo yo”, no se compromete a hacer nada por la víctima, le obliga a mantener relaciones sexuales y se muestra enfadado cuando la víctima se niega.

Rechazo

Se da cuando quien maltrata niega la presencia o el valor de la víctima. Le dice que ella o él es inferior, devaluando sus pensamientos y sentimientos.

Degradación

El agresor ridiculiza a la víctima, utilizando apodos, imitaciones u otras expresiones agresivas.

De esta manera, logra disminuir la dignidad de la otra persona, afectando negativamente su sentido de identidad.

Gritos, palabras obscenas, humillaciones en público y uso de adjetivos descalificadores son algunas de las expresiones de este tipo de maltrato.

Maltrato económico o financiero

Quien maltrata controla de manera estricta los recursos económicos de la víctima. Vigila sus ingresos, pide explicaciones hasta por los gastos más pequeños, no le permite trabajar, le obliga a pedir préstamos, no le permite manejar dinero, etc.

Maltrato social

Sucede cuando el agresor impide a la víctima el contacto con amigos y familiares, no le permite concurrir a actividades sociales, revisa sus mensajes y llamadas en el teléfono móvil, espía conversaciones, etc.

CONSECUENCIAS  del maltrato psicológico

Si eres víctima de maltrato psicológico, debes saber que esto puede tener consecuencias muy negativas sobre tu vida.

En primer lugar, desde el punto de vista psicológico, el maltrato puede causar baja autoestima. Algunas investigaciones han concluido que el tener baja autoestima es también un factor de riesgo para sufrir maltrato psicológico y por lo tanto, puede estar presente antes de que la víctima sufra estas situaciones de violencia.

La ansiedad, el estrés crónico y los sentimientos de culpa e indefensión también son consecuencias frecuentes en este tipo de maltrato.

Por otro lado los estudios demuestran que quienes sufren maltrato emocional tienen más riesgo de caer en adicciones a alcohol, psicofármacos o drogas ilegales.

Esta situación de violencia también puede tener consecuencias físicas, como alteraciones en el apetito, en el sueño, dolores de cabeza y malestares digestivos, entre otras somatizaciones.

Desde el punto de vista social, el maltrato psicológico puede causar aislamiento social; la víctima se siente diferente y se aleja cada vez más de sus amigos y familia.

También pueden aparecer dificultades en el rendimiento laboral o académico.

Es importante que no sólo las víctimas, sino toda la sociedad tengan claro este concepto, porque la única manera de prevenir el maltrato emocional es que toda la sociedad esté informada y comprenda que estas situaciones no son aceptables.

Suele suceder que algunas víctimas de maltrato psicológico no saben que lo son, porque piensan que de algún modo estas actitudes son entendibles o tolerables, pues el agresor “solo tiene mal genio, pero en el fondo es bueno conmigo” o porque simplemente creen que son verdaderamente culpables de las reacciones violentas de la otra persona.

Cuando se dan cuenta de que están sufriendo maltrato, la seguridad en sí misma de la víctima suele estar mermada y puede costar mucho alejarse de la situación.

domingo, 15 de enero de 2017

Disimulando la fobia social y el miedo

                              
                                                       La fobia social sólo está dentro de mí
                                        
                        La fobia social sólo está dentro de mí , no se ve  

Muchas veces, la mayoría,  conseguimos disimular ese miedo o tensión que vivimos cuando nos enfrentamos a cualquier situación social  y,  aunque nos noten algo tímidos , salimos bien parados . Si te lo montas bien , sonriendo un poco , asintiendo a lo que te dicen mostrando que eres un gran escuchador ( característica muy bien valorada que a nosotros nos viene de perlas )  nadie  diría que tenemos un trastorno como la fobia social. 

 
Somos igualmente capaces  de decir algo gracioso , hacer reír a nuestro interlocutor y que este piense que somos hasta simpáticos,  porque repito  realmente podemos serlo aunque no lo mostremos siempre .

Sí, podemos  tener sentido del humor, y también nos gusta reírnos y hacer bromas.   Tener fobia social  no significa que seamos sosos o antipáticos  o al menos  no todos ni de una forma especial comparado con quienes no  tienen fobia social .
Es cierto    que a veces  lo podemos  parecer,   pero porque según con quién o dónde  no podemos hacernos ver tal y como somos en su totalidad.

Bien pasamos el examen , pero ¿Qué pasa dentro de nosotros, allí    donde se esconde el trastorno?

La fobia social es  el trastorno de ansiedad que más se esconde,  a veces incluso hasta parecernos que estamos  haciendo  un teatro .Tanto por ocultar el trastorno , vivirlo solos y en silencio       (ver : la fobia social se vive en silencio )     como por nuestra peculiar manera de actuar que a menudo es muy cuidada.
Todo aprendido y bien estudiado , colocando las palabras justas en cada momento,  cumpliendo todo convencionalismo social , diciendo sí cuando muchas veces quieres decir no, mintiendo a menudo para esconder aún más tu problema , a veces haciéndote pasar  por quien no eres adaptándote como un camaleón a las circunstancias.

Puedes  llegas a dudar  de quién eres . Puedes inventarte un papel .

Tu eres  todas  esas personas , pero sacas y/o potencias la más apropiada  en cada momento con  gran habilidad según convenga

Esto es algo que hacemos todos tengan o no fobia social.
Para conseguir cosas a veces hay que simular, sortear , inventar , mentir u ocultar la verdad ...etc mostrando lo mejor de ti ,  lo que necesitas mostrar 
o incluso en nuestro día a día,  por el simple hecho de vivir en sociedad y tener  la "obligación" de cumplir normas o convencionalismos sociales . 
(Pej lo normal es que digas un "buenos días"  con un 9 y no con un 8)



Las personas con fobia social tienen más acusada  esta especial habilidad  . Se repite más a menudo quizá  , pero generalmente por motivos y objetivos  diferentes, a parte de los "normales " .
Muchas veces no se hace por gusto, nos gustaría ser más libres y espontáneos , actuar como realmente nos sale hacer, sea lo que se espera de nosotros  o no , pero la realidad es que a menudo todo es muy forzado ,  con gran  sufrimiento interno y tensión . Un esfuerzo que agota de ahí que se tienda a evitar.


Dramatizando un poco , para hacerlo entender , os explico a continuación cómo se podría llegar a  vivir desde dentro, lo que no se ve.




Pongámonos en situación en un ejemplo  
Una conversación con una persona que no conoces ,o no mucho, sentados frente a frente sin posibilidad de huida .








Nuestra mente en esos momentos es como un ordenador , de hecho todo nuestro ser lo es. 
No sólo buscamos resolver qué decir , sino qué postura adoptar, qué movimientos hacer, cuando asentir , qué gestos de la cara poner pej para manifestar empatía, tristeza ,alegría , cuando reír las gracias etc...  según convenga



Primero escaneas a la persona,  la estudias, en pocas palabras ya tienes suficientes datos  ,mandas toda esa información a tu cerebro y él enseguida te dice qué necesitas para interactuar y/o agradar a esa persona. 
  


Tenemos un radar  super fino , aunque las normas ante desconocidos suelen ser universales:
                            Sonreír y escuchar

 
 
 Mientras dura el escaneo pasas miedo, estás en tensión  , no sabes cuáles serán los recursos que deberás utilizar o si dispones de ellos , además de los convencionalismos aprendidos, y todo esto ha de ser en pocos segundos.






preguntar, pensar, responder

El interlocutor dice  una frase, pregunta y /o afirmación... y de nuevo has de acudir a tu ordenador con nervios como si estuvieras en un examen  y buscar las palabras de respuesta correctas. 



   Así una y otra vez.





Si es algo rápido, una conversación más fluida o se te hace más complicada por alguna razón , pej porque se alarga   ,  te das cuenta que te entretienes demasiado buscando en tu "ordenador " y estás demasiado preocupado dentro de ti para resolver ese   conflicto sabiendo además  que se te van a ir presentando más.


Es cuando probablemente empiezas a asentir, es la salida más fácil y rápida  mientras aprovechas para intentar pensar .
        

El alto nivel de ansiedad ,que cada vez es mayor   ,te dificulta  pensar y te hace perder los sentidos.
Vas entrando en pánico y ahora realmente no oyes, no ves , apenas si controlas tus movimientos    , porque además estás pensando en que tu respuesta anterior no fue la correcta, que lo hiciste fatal.

  • ¿Lo arreglo o lo dejo así?

  • ¡¡¡ Ay!!! a saber qué estará pensando de mí.


 


Nueva pregunta o faceback de conversación
  
y la cosa se complica.




        Ya no tienes el control y de repente pi pi pi pi …. 

    


       Fallo del sistema,  

                       Sistema colapsado, 


 

                                             El ordenador no va

       

                                      Pánico , alerta, alarma,  ¡¡¡ Sáquenme dé aquí !!!!.

                                                            




 
Te quedas en blanco frente a ese alguien y ya solo cabe la “improvisación”  , casi autómata,  y lo consigues si no tienes más remedio,  pero con un agotamiento y tensión contenida atroz, mayor , evidentemente,   que cuando creías tenerlo todo ,entre comillas  “controlado”  , sintiéndote siempre al borde de un abismo. 

Cualquier paso en falso y caerás. 

(También es muy probable que lo vivas así desde el principio).




Después todo acaba y pareciera que la otra persona no se ha dado cuenta absolutamente de nada , de hecho te puede decir que ha estado encantado/a de conocerte.  Evidentemente nosotros, yo,  a menudo ,aunque  no siempre, pensaré que me está tomando el pelo y que me miente por quedar bien .

  •  ¿Cómo es posible ? ¡No puede ser!  . Eso que tenía ahí  dentro de alguna manera lo ha tenido que ver , y si no lo ha visto,  es imposible que todo saliera bien en ese estado.  

    ¿Pero si no sé ni lo que le he dicho ?

 
Llego a casa y le sigo dando vueltas ,pej si considero que he metido la pata,  pero suele ser común que  encuentre  algo con lo que  fustigarme pensando que  hice  mal , que dije algo inconveniente o fuera de lugar . Puedo llegar hasta  llorar de vergüenza y sentirme estúpida y torpe. 
Ya sé que hago todo lo contrario a lo que se debería hacer, pero oye ¿Quién para a mi cabeza?



La realidad  es que nunca me he encontrado con nadie que me haya rechazado, quizá sea porque mis relaciones son escasas o casi nulas y el índice de probabilidades de error son muy bajas por lo poco que se presentan , pero en principio veo que se me acepta ,   se me valora ,se me ve como  una persona normal, que de hecho soy y hasta  agradable se podría decir.
Al final ves que no es tan complicado , que nunca pasa nada horrible tipo que te digan:

  • Oiga ¿Qué me está contando? o 

     

    . !Despierte¡¡...¿ Dónde esta ahora?
       "Houston, tenemos un problema"
        "Aquí tierra llamando a Marte" 





     
  • ¡¡¿Qué le pasa ?!!
    ¡¡Tiene los ojos fuera de las órbitas!!,  



Nunca ocurre nada semejante ni cualquier temor inventado en mi mente sobre las múltiples posibilidades que me podrían hacer pasarlo mal
                  
                    El miedo sólo está en mi cabeza

También es cierto que alguna vez sí se han preocupado y dado cuenta de que mis caras son un poema , caras de susto o de malestar y a menudo me preguntan asustados :


  • ¿Te encuentras bien ?

Cuando llegan a preguntarlo ,no, no suelo encontrarme bien. Toda esa tensión y ansiedad me pasa factura y somatizo.


Me suele sorprender que se vea , no me doy cuenta .   Me extraño cada vez de ser tan expresiva  cuando he estado luchando fuertemente por disimularlo .

Entonces digo que me estoy mareando o que me sentó mal algo . Lo disfrazo siempre de un problema exclusivamente físico y lejos de ser algo malo o el peor de mis temores resulta que las personas realmente se preocupan por mi estado , empatizan, te dan agua o te dicen tienes que comer o lo que mejor se adapte a la situación y creas más simpatía si cabe .

Tus peores temores no tienden a ocurrir ni en la peor de las situaciones, pero eso da igual. No nos sirve  o no me sirve . El miedo vuelve cada vez  

Todo es muy rígido con fobia social,  un sufrimiento interno constante, todo es tenso,  no haces nada relajado ,porque todo en esta vida te lleva a relacionarte , a no ser que no salgas de tu casa como en muchas ocasiones se tiende a hacer.

Eso que hay dentro de nosotros no es siempre siempre así  , todo tienes sus niveles y  momentos ,  pero está ahí y convivimos con ello a menudo.

Vivimos disimulando , escondiendo nuestra ansiedad constante y miedo,  con un mundo interno a flor de piel.

Disimulamos el miedo y  también la fobia social,  jamás iremos contando por ahí que la tenemos  porque no lo entenderían. Requeriría además demasiadas explicaciones de nuestra parte en un intento de hacerlo entender.
Si te toman en serio te suelen  ver como un bicho raro .
Si no lo hacen pasan página y como si no les hubieras dicho nada , no lo tienen en cuentan . (Ver : explicando que tengo fobia social )

                   Hoy os he invitado en primera fila a la película de mi cabeza , 
                ¿Película de Terror, intriga, ,tensión, drama ?
               Un poco de todo




-----------------------------------------------------------

Cómo lo vivo con fobia social 

Explico una situación real,  que sucedió hace sólo dos mes ,sobre cómo viví yo  por dentro ese miedo o fuerte azoramiento en una reunión de parejas.