El estigma , y el autoestigma como consecuencia inevitable , se encuentra en todos los trastornos mentales, pero en la fobia social ese autoestigma consecuente existe de una forma más complicada .
En la fobia social hay una necesidad especial de llevarlo en silencio , con un plus de soledad y sufrimiento con ello.
Esto es así porque esa necesidad, en nuestro caso, se da por doble razón :
Por un lado está que la raíz del propio problema en sí ya es precisamente ese miedo a las personas y al que dirán de ti .
Y por el otro el del estigma real de la gente que no entiende ni quiere entender y con ello parte de nuestros temores fácilmente se pueden hacer realidad.
Se podría decir que a nuestro ya sentido de culpa y miedos por no estar, o creer estar, a la altura de lo que se espera y escondernos por ello , se le une el hecho de que esas ideas resultan fundadas dentro de un sociedad que no lo entiende y te aparta .
Si ya es difícil luchar contra este especial autoestigma propio de la fobia social, más lo es con el hecho de que la sociedad no acepta lo que no considera “normal “ y lo estigmatiza.
pero….
¿ Qué se considera normal?
Según la Wikipedia :
“Se califica de normal todo aquello que se encuentra en su medio natural. Lo que se toma como norma o regla social, es decir, aquello que es regular y ordinario para todos. Normal también es un término estadístico, que hace referencia al promedio aceptado”
¿Quiere esto decir que si el mundo estuviera lleno de fóbicos sociales se consideraría normal?
... Pero no hay nadie que sea idéntico a otro , todos somos diferentes
Según Freud, una persona normal es;
“Una persona con una sana conducta que no reniega de su realidad, sino que sabe enfrentarla y transformarla con las herramientas que posee”.
Quizá yo no tenga las mismas herramientas que otro que la sociedad considera como “ normal “ , pero tengo las mías propias. Tampoco reniego de mi realidad, sé que tengo mis limitaciones y con todo ello sobrevivo .Además acepto que tengo un problema.
Sea como sea la normalidad es muy subjetiva . Yo no veo normal que uno se tatúe el cuerpo de arriba abajo pej, pero para ellos si lo es.
O un niño puede creer actuar de una forma muy normal para él , pero para un adulto no lo será.
¿Que tendrá que ver tener un problema para no ser normal?
En teoría nada . No depende solo de nosotros, sino de cómo nos ve la sociedad
La sociedad rechaza lo que no entiende y no se ajusta a SU normalidad.
Pej Yo actúo ante la sociedad como una persona que se considera normal. Lo que esté en mi interior es otra cosa, lo que yo sufra es solo cosa mía, las limitaciones son solo mías, nadie las ve . Y si a ojos de todos se me ve normal, la sociedad me considerará normal y en esa normalidad se me acepta . Les da igual lo demás , nadie ve más allá
La cosa cambia si das un nombre , Fobia social, incluso sin saber lo que es , incluso más específicamente porque no saben lo que es.
¿Os habéis parado a pensar si pudiéramos entrar en los interiores de la mente de todas las personas?
Seguramente sería el apocalipsis y os encontraríais con una cara muy diferente . La de cosas que encontraríamos por ahí. Y entonces ¿Quién sería normal? porque nuestros pensamientos , nuestro interior , es otro mundo y nuestras vivencias no siempre son estables.
YO TENGO FOBIA SOCIAL Y SOY IGUAL QUE TÚ
Mi realidad, mi normalidad es la que os he ido contando en este blog. Una realidad que quiero mostrar porque en él entendimiento la comprensión y la normalización, está la no estigmatización y la no exclusión , y ésta es muy importante para aliviar muchos sufrimientos y problemas ,incluso de mera subsistencia, que tenemos todos , los llamados normales y lo que no , pero que a nosotros se nos dificultan aún más. No hay porque ponérnoslo más difícil.
El ESTIGMA Y EL AUTOESTIGMA
El estigma son actitudes, habitualmente negativas, que un grupo social mantiene con otros grupos minoritarios en virtud de que estos presentan algún tipo de rasgo diferencial que permite identificarlos.( Erving Goffman) ,es decir una característica que ocasiona en quien la posee una desvalorización y un estereotipo negativo.
Esta exposición, y posible sentimiento público en consecuencia de saberlo, es impensable de asumir y/ o aceptar por una persona con fobia social
No soportamos sentirnos rechazados ni ser objeto de crítica o burla .
¡¡¡¡Un estereotipo negativo!!
Además se le suma que somos en exceso perfeccionistas y aunque es cierto que nadie es ni puede ser perfecto, la sociedad nos pone una gran presión por aparentar que sí lo somos. Nuestro extra de presión está servido .
No podemos mostrarnos débiles y/ o imperfectos , por eso nos escondemos.
Esto supone un grave problema porque lo vives solo y a menudo sin buscar ayuda profesional, por miedo también a sufrir graves problemas sociales o profesionales con lo que se empeora la situación.
Además a los fóbicos sociales nos cuesta especialmente acudir a psicólogos. Nos cuesta confiar y hablar con un desconocido y retrasamos con ello aún más la búsqueda de ayuda
Estigmas y posibles autoestigmas en una persona con fobia social y mi respuesta.
Estigma: Están locos o son unos desequilibrados
Autoestigma
Lo cierto es que la sociedad entiende muy poco de trastornos psicológicos y si les explico de mi fobia social me dejarán a parte. Me verán como una desequilibrada, como poco . No confiarán en mí
Respuesta
No estamos locos, solo tenemos un problema .
En nuestra sociedad actual con sus complejidades y problemas, la vida de estrés que llevamos etc nos pasa factura y nadie está exento de padecer algún trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Lo que yo vivo ahora lo podrías vivir tu o alguien de tu familia , por lo tanto deberías ser más comprensivo
Tenemos que sobrevivir y cada uno lo lleva como puede
Estigma : Eres débil o inútil
Autoestigma
Mis limitaciones podrían hacerme ver como una persona inepta e inútil . La gente me rechazará porque me verán como débil y todos consideran a los débiles perdedores.
Respuesta
Que yo tenga ciertos miedos y limitaciones no significa que no sea capaz de hacer otras muchas cosas . Al final es la sociedad la que me coloca en una especial situación de vulnerabilidad, al dificultar mi posible integración, que unida a la propia se convierte en un abismo.
Estigma : Eres un vago
Autoestigma
Me ven como una persona que rehusa hacer según que porque no quiero hacerlo y no porque no pueda Piensan que soy un vago
Respuesta
Si no trabajo porque no consigo enfrentarme al mundo laboral, o no salgo a la calle porque no me siento bien con la gente y amigos, si me quedo en casa en mi habitación por muchas horas ….. no es porque sea un vago y/o yo no quiera hacer esas cosas.¿No habéis pensado nunca en esa posibilidad ?
Este punto es muy frustrante y lo hemos vivido yo diría que todos los fóbicos sociales, en algún momento. No exento de culpa incorporada y de sufrimiento
Estigma: Todo está en tu mente
Autoestigma
Si lo explico , pensarán que son cosas mías . Nunca me entenderían
Respuesta
Vaya que nos lo inventamos, no sé con que objeto , la verdad.
Se tiende a minimizar, a decir que nos inventamos lo que vivimos o que con un poco de nuestra parte , no existiría. Es decir que lo que está en nuestra mente puede dejar de estar en cualquier momento cuando queramos, como si existiese un interruptor vaya.
Esto no es cierto, la fobia social es un trastorno real, con síntomas reales. Sin embargo, conviene dejarlo claro, tampoco es una enfermedad.
La familia y la gente cercana que nos rodean ,aún cuando acepten tu problema , también son muy sensibles al qué dirán de que su familiar o amigo tenga un problema de este tipo y no lo cuentan , también lo suelen vivir en silencio, a veces hasta con vergüenza y se forma un círculo de silencio que lo aleja aún más de la normalidad . Es comprensible si la sociedad no lo acepta y su conocimiento daría lugar a exclusión y discriminación.
Mientras la sociedad no acepte ni entienda tendré que seguir escondiéndome o mi lucha en esta vida será doblemente difícil
Es básico